http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Map_of_Lydia_ancient_times-es.svg
Una versión mitológica, recogida por Ovidio en su Metamorfosis, afirmaba que Mileto era hijo de Apolo y de Beyone y vivía en Creta. El rey Minos se prendó de él, pero el efebo lo rechazó y fue expulsado de la isla. Recaló en la costa asiática del mar Egeo y allí, inspirado por su padre, fundó la ciudad que lleva su nombre.
La urbe quizá sea más conocida en los tiempos actuales por ser la patria chica del filósofo y matemático Thales de Mileto que por sus míticos orígenes.
Mileto estaba muy próxima a Lidia y las relaciones comerciales entre ambos territorios eran profusas, utilizando la moneda muy pronto.
En realidad, no se sabe con certeza si fue en Sardes, capital de Lydia, o en Mileto donde se acuñó la primera moneda.
La imagen que se muestra a continuación es innominada y se desconoce exactamente su procedencia, pero puede ser una primitiva acuñación de Mileto.
(Imagen obtenida en internet sin que sea posible citar la fuente)
Estátera de ¿Mileto o Sardes? emitida hacia la mitad del siglo VII a. C.
Anverso: Superficie estriada.
Reverso: Dos cuadrados incusos separados por una hendidura.
Los siguientes ejemplares están batidos siguiendo el diseño estándar lidio-miletiano.
http://www.coinarchives.com/a2b7f851f30fa88dedaf6cdf4bca764c/img/roma/009/image00279.jpg
Estátera de electrón acuñada entre 600-550 a. C.
Anverso: León agazapado con la cabeza vuelta entre una estructura lineal.
Reverso: Dos cuadrados incusos con diseños estelado y geométrico.
http://www.wildwinds.com/coins/greece/ionia/miletos/BMC_002v.jpg
Estátera de electrón emitida antes de 575 a. C.
Anverso: León recostado con la cabeza vuelta dentro de un marco rectangular dividido en pequeños compartimentos también rectangulares
Reverso: Hundimiento central alargado conteniendo un zorro de pie y tres puntos flanqueado por dos depresiones cuadradas conteniendo respectivamente una cabeza de ciervo y un modelo estelado.
http://www.coinarchives.com/13ac133e4b5677064ac00aecfd45df13/img/roma/009/image00281.jpg
Hemiecte, (1/12 de estátera) de electrón acuñado entre 600-550 a. C.
Anverso: Cabeza de león.
Reverso: Diseño cruciforme incuso con cinco esferas unidas.
http://www.coinarchives.com/85e614aa15d84bf1093f48a1ee1aa4db/img/pecunem/029/image00243.jpg
Trite (1/3 de estátera) de electrón batida entre 600-550 a. C.
Anverso: León agazapado con la cabeza vuelta.
Reverso: Dos cuadrados incusos con esferillas en el interior.
Mileto disputa a Egina ser la pionera en la acuñación de moneda griega propiamente dicha.
Apolo recibió el homenaje de los diseñadores de Mileto como padre de su fundador y protector de la ciudad.
http://www.wildwinds.com/coins/greece/ionia/miletos/Deppert_757.jpg
Tetradracma batido hacia 175 a. C.
Anverso: Cabeza laureada de Apolo.
Reverso: MILHSIWN y estrella sobre león de pie con la cabeza vuelta. Monograma MI sobre EP. Magistrado YLIADHS sobre la línea de exergo.
http://www.coinarchives.com/582d4e61b5f62236d0f00ee8ba2a150e/img/pecunem/030/image00201.jpg
Dracma acuñada entre 353-323 a.C.
Anverso: Cabeza laureada de Apolo.
Reverso León de pie con la cabeza girada. Una estrella sobre él. ΛΑΜΠΙΣ debajo y monograma delante.
http://www.coinarchives.com/10ac64b1c0e4e85711ca913bb7895ad8/img/pecunem/030/image00203.jpg
Hemidracma batido en Mileto entre 352-325 a. C.
Anverso: Cabeza laureada de Apolo.
Reverso: León de pie con la cabeza girada, estrella arriba, monograma delantey ΔΙΟΠΟΜΠΟΣ en el exergo.
Los ejemplares de plata de menor valor utilizaron los motivos de diseño habituales en las estáteras de electrón.
http://www.coinarchives.com/6e79b5efe3388dfb35b411375277dffe/img/pecunem/029/image00248.jpg
Dióbolo batido entre finales y principio de los siglos VI y V a. C.
Anverso: Parte delantera de un león rugiente.
Reverso: Dibujo estelado en cuadrado incuso.
http://www.coinarchives.com/d47731ae63eb988ce80a42973aadbd0b/img/cng/e/347/image00220.jpg
Óbolo emitido entre finales y principio de los siglos VI y V a. C.
Anverso: Parte delantera de un león rugiente.
Reverso: Dibujo estelado en cuadrado incuso.
En las monedas de bronce generalmente aparece Apolo en el anverso y un león en el reverso.
http://www.wildwinds.com/coins/greece/ionia/miletos/Mionnet_731cf.jpg
Bronce batido entre 294-281 a. C.
Anverso: Laureada cabeza de Apolo.
Reverso: León avanzando con la cabeza vuelta y estrella sobre él. Magistrado a la derecha ZEUXILEW[S]
Aunque también existen excepciones.
http://www.coinarchives.com/141c3b824ded9c8efd5a40ccdc46039f/img/pecunem/030/image00205.jpg
Bronce batido entre 350-300 a. C.
Anverso: León de pie con la cabeza vuelta. Monograma I/M
Reverso: Dibujo estelado.
Próxima etapa: Rodas, sus rosas y el Coloso.
Bibliografía
Metamorfosis.Pdf Publio Ovidio Nasón.
Ilíada. Homero. Ediciones Petronio. S. A.
José A. Jiménez Peris