www.numismaticodigital.com
Marzo 2017, Edición 114    9 de junio de 2023

Artículos > Artículos Numismática

Por Eduardo Cicala (Instituto Uruguayo de Numismática)

Durante mi visita al Museo Numismático de La Habana tuve la grata sorpresa de tener como guía a la Doña Inés Morales, jefa del Departamento Técnico del Museo. Durante el recorrido por las vitrinas del sistema monetario cubano me atrapó con sus relatos de estas emisiones y su vinculación con los sucesos históricos de la época. Es por este motivo que comparto este relato que muestra las luces y sombras humanas de aquellos que tuvieron que vivir esos momentos de tanto sacrificio.

Por Pedro Damián Cano Borrego

El pasado día 13 de diciembre, Julio Martín Alarcón daba noticia en la Crónica de El Mundo del hallazgo en el Archivo General de Indias de las cuentas del tesoro hundido con el San José. El manuscrito original, siete folios escritos a pluma, fue obtenido con la colaboración de la subdirectora del Archivo, Pilar Lázaro, y forma parte del Legajo de las Cartas cuentas de oficiales reales de 1559 a 1723, y dentro del mismo a la Caja de Portobelo de 1601 a 1723.

Por Pedro Damián Cano Borrego

El pasado día 13 de diciembre, Julio Martín Alarcón daba noticia en la Crónica de El Mundo del hallazgo en el Archivo General de Indias de las cuentas del tesoro hundido con el San José. El manuscrito original, siete folios escritos a pluma, fue obtenido con la colaboración de la subdirectora del Archivo, Pilar Lázaro, y forma parte del Legajo de las Cartas cuentas de oficiales reales de 1559 a 1723, y dentro del mismo a la Caja de Portobelo de 1601 a 1723.

Por Pedro Damián Cano Borrego

El proceso de fundición entre los siglos XVI y XIX requería técnicas y procedimientos diferentes para cada uno de los metales preciosos y las impurezas que contuviesen sus minerales. La mayor parte de las impurezas se eliminaban con el calentamiento, otras quedaban suspendidas sobre el metal fundido y otras no podían separarse más que mediante costosos procedimientos químicos, y solamente eran beneficiados si con ello se obtenían ganancias.

Por José A. Jiménez Peris

El reino de Epiro podría pasar por ser un territorio a orillas del mar Jónico sin especial relevancia excepto por tres detalles: Fue el lugar de nacimiento de la princesa Olimpia, madre de Alejandro Magno; en sus tierras se hallaba enclavado el oráculo de Dodona, segundo en importancia en Grecia tras el de Delfos; y en él reinó Pirro, el rey guerrero de las victorias pírricas.

Por Pedro Damián Cano Borrego

La antigua moneda macuquina, acuñada durante siglos en las cecas de los Reinos de las Indias durante siglos y que tantas veces se había intentado recoger por las autoridades españolas, seguía todavía en circulación en grandes cantidades en el Virreinato de Nueva Granada a comienzos del siglo XIX. Tras la independencia de las nuevas repúblicas, se intentó nuevamente amortizarla en varias ocasiones, pero siguió a pesar de estas medidas igualmente en circulación hasta su definitiva retirada en Colombia en el año 1847.

Por Lanzarote

En 1762 se baten las últimas monedas hispánicas con el escudo de armas completo en el anverso. Diseño nacido en tiempos del reinado de los Reyes Católicos con la Pragmática de Medina del Campo de 1497 (Foto 1), que se modificó sustancialmente en el reinado de Felipe II con la Pragmática de la Nueva Estampa de 1566, nuevo diseño con las armas heredadas de Felipe el Hermoso (Foto 2), al que se le añade, a partir de 1586, el escusón portugués durante un siglo, tras la adhesión a la Corona de dicho reino por herencia de Felipe II (Foto 3).

El presente artículo es el primero de una serie dedicada a las actividades industriales que mediaban entre la extracción del mineral en las minas y su acuñación o labra en las Casas de Moneda durante los tres siglos de presencia española en los Reinos de las Indias.

Por José A. Jiménez Peris

Con este capítulo dedicado a Eubea, la veneciana Negroponte, finalizamos el recorrido mitológico-monetario por la Grecia central y meridional para adentrarnos a continuación por los más exóticos territorios del norte como el Epiro del rey Pirro, el de las victorias pírricas; Tesalia, el presunto escenario de la Titanomaquia; y la misteriosa y salvaje Tracia, residencia de Bóreas, el cruel dios del viento del norte. Más tarde continuaremos visitando las colonias griegas en Asia Menor e islas adyacentes. Pero no adelantemos acontecimientos y veamos qué dicen las leyendas sobre la isla de los buenos bueyes, como la conocían los atenienses.

Por Pedro Damián Cano Borrego

Desde 1765 hubo protestas por la falta de moneda de cobre de un maravedí en toda la nación. Esta moneda era necesaria para los pagos de ½ real, o 17 maravedíes de vellón, para los que no se podían obviamente utilizar monedas de 2, 4 y 8 maravedíes, que eran las especies en circulación. Las capas más humildes de la población se quejaban de que, con esta falta, los pagos menudos en maravedíes sueltos normalmente costaban uno de más, al no ser posible realizar el cambio. Asimismo, los comerciantes afirmaban que la sobreabundancia de moneda de vellón forzaba su cotización a la baja. Además, era de forma defectuosa, de una gran variedad, y su desgaste por su uso continuado hacía que fuese difícil distinguir los faciales.
Presentamos las últimas Onzas macuquinas y las primeras Onzas “redondas” o acuñadas a molino, prensa, máquina o como se quiera llamar a los primeros artefactos capaces de acuñar moneda completamente redonda y con canto labrado en mayor o menor medida. La diferencia en el resultado es abrumadora, no se parecen en nada en cuanto a la plástica o presencia, aunque la ley y el peso sean iguales.
El mito más conocido de la isla de Creta fue el del Minotauro. Existe discrepancia entre los autores sobre quién era Minos. Para unos fue el hijo de Zeus, pero la versión ateniense es distinta. La interpretación de Atenas parece más lógica y ha servido de base para la siguiente narración.
Durante la primera mitad de la centuria encontramos numerosos testimonios que reflejan la escasez de numerario menudo de vellón en Castilla, que incidía en los precios al alza. En este sentido se manifestaba Vicente Cangas en una representación dirigida a Felipe V, en la que comentaba que la falta de cornados, de ¼ de maravedí, especie ya extinguida, y de blancas, de ½ de maravedí, afectaba al comercio, al ser la moneda más usual para el comercio de las cosas menudas.

Por Rafael Tauler Fesser

Continuamos con la historia de una onza que iniciamos con anterioridad en estas mismas páginas, el pasado 13 de mayo. (Ver http://www.numismaticodigital.com/noticia/8368/articulos-numismatica/historia-de-una-onza:-un-periplo-de-trescientos-anos-i.html). Una vez que ya habían fabricado toda la producción demandada desde España a lo largo del año en vigor, empezaba para nosotras otra apasionante aventura.

Por José A. Jiménez Peris

Zeus tenía más que sobrados motivos para otorgar su distinguida consideración a la mayor y más meridional de las islas griegas. Allí nació el todopoderoso rey de los dioses. Allí vivió los primeros años de su infancia. Allí contrajo nupcias con su hermana Hera. Allí regresó tras raptar a la princesa Europa.
0,265625