|
|||
Nuevas Emisiones | |||
Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda |
|||
Reales Sitios del Patrimonio Nacional (I) |
|||
![]() |
ND© Según Orden Ministerial 2061/2013 de 31 de octubre, publicada en el Boletín Oficial del Estado BOE número 269 de 9 de noviembre, se acordaba la emisión de monedas de colección de 5 euros de valor nominal en plata dedicada al “Patrimonio Nacional”, en su I Serie. Acuñaciones realizadas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda compuestas por 6 piezas que fueron puestas en circulación el 9 de diciembre. (Leer+) |
||
Las 6 monedas tienen similares características de valor nominal, 5 euros, equivalentes al antiguo módulo de 4 reales, acuñadas en plata de 925 milésimas, calidad proof, peso de 13’50 gr., diámetro de 33 mm., canto estriado y tirada de 7.000 ejemplares por cada una de las seis piezas.![]() En el anverso, común para las seis piezas, se reproduce una imagen de la Corona Real; debajo, la marca de la Ceca de Madrid, la “M” coronada. En la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda “España” y el año de acuñación “2013”. En la parte inferior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda “Patrimonio Nacional”. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas. Patrimonio Nacional es la denominación que recibe en España una parte importante del patrimonio histórico-artístico, precisamente el vinculado históricamente a la monarquía española. Los bienes administrados por Patrimonio Nacional abarcan palacios, parques, jardines y algunos conventos o monasterios: los llamados Reales Sitios. Con esta denominación son conocidas las localizaciones donde se ubican las residencias de la Familia Real Española, la mayor parte en las proximidades de Madrid y que han sido utilizadas tradicionalmente como lugar de reposo, recreo o como residencia de invierno o de verano por los monarcas españoles, así como los espacios donde se localizaban instalaciones de servicio para la antigua corte hasta el reinado de Alfonso XIII. ![]() En el reverso de la primera pieza se reproduce una imagen de la fachada principal del Palacio Real de La Almudaina, en la ciudad de Palma de Mallorca. En la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda “Palacio Real de La Almudaina”; debajo, en mayúsculas, el valor de la pieza “5 Euro”. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas. ![]() La Almudaina, que en árabe significa ciudadela o recinto amurallado, resume en sus muros la historia de las Islas Baleares. Todas las civilizaciones que han pasado por la Isla de Mallorca han dejado su huella en el Palacio Real de la Almudaina, situado en la capital. En el Siglo X Mallorca cae bajo la dominación musulmana se inicia uno de los periodos más florecientes de las Islas Baleares. Sobre un antiguo castro romano se edificó el Alcázar y se establece en el la Residencia de los walies o gobernadores de la Isla. El Castillo es enriquecido con valiosas obras de arte. En el S. XIII, Jaime de Aragón conquista Mallorca, y a partir de este momento se inicia la dominación cristiana y la dinastía de los Reyes de Mallorca, estableciendo la Sede de la Corona en la Almudaina. Jaime II, quien condujo el reino a la prosperidad y transformó el Alcázar almorávide en Palacio Cristiano dándole la forma actual, aunque conservando las estructuras fundamentales del alcázar musulmán. Lo amplió y lo adaptó según el estilo gótico imperante en la época. Desde la anexión del Reino de Mallorca a la Corona de Aragón tras la conquiste de Mallorca por Pedro IV de Aragón en 1349, el Palacio de la Almudaina, fue sucesivamente ocupado por Gobernadores de la Isla, Virreyes y Capitanes Generales. En la actualidad es la residencia oficial de los Reyes Don Juan Carlos I y Doña Sofía durante su estancia en las Islas Baleares. ![]() En el reverso de la segunda pieza se reproduce una imagen de la fachada principal del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas, en la ciudad de Burgos. En la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda “Monasterio de Santa María La Real de las Huelgas”; debajo, en mayúsculas, el valor de la pieza “5 Euro”. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas. ![]() El Real Monasterio de Huelgas, en Burgos, de religiosas cistercienses, fue fundado en 1187 por Alfonso VIII y su esposa doña Leonor. En el primer edificio, construido por Alfonso VIII entre 1180 y 1190, destacan el claustro románico y la Capilla de la Asunción, obra del más puro arte almohade. Ya bien entrada la primera mitad del siglo XIII se emprendió la segunda construcción, la gran obra del templo actual, claustro y dependencias anejas - sala capitular, refectorio y cilla edificadas durante el reinado de Fernando III. La voluntad de Alfonso VIII y doña Leonor, manifestada explícitamente en 1199, era hacer de Huelgas el Panteón Real. En las naves del templo, ocupadas por el coro de las religiosas, están los sepulcros reales de los monarcas fundadores y de sus inmediatos sucesores. De las tumbas de este Panteón Real provienen las vestiduras expuestas ahora en el Museo de Telas Medievales. ![]() En el reverso de la tercera pieza se reproduce una vista del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, que forma parte del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, espacio situado entre los municipios de San Lorenzo de El Escorial y de El Escorial (Madrid). En la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda “Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial”; debajo, en mayúsculas, el valor de la pieza “5 Euro”. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas. ![]() El Escorial, monumento Patrimonio de la Humanidad, fue el centro político del imperio de Felipe II, donde organizó su palacio y biblioteca así como su panteón, el de sus padres, Carlos I e Isabel de Portugal, y el de sus familiares y sucesores, donde edificó una gran basílica y fundó un monasterio. Fijó el emplazamiento del conjunto a finales de 1562, colocándose la última piedra en 1584, según proyectos de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. En la basílica se conservan dos grandes cenotafios: el del fundador, Felipe II, y el de Carlos I, con sus respectivas familias, a uno y otro lado del altar mayor. Las esculturas orantes en bronce dorado son, como las del retablo, de Pompeo Leoni. El Panteón de Reyes ocupa una capilla circular situada debajo del presbiterio, decorada con mármoles y bronces dorados. Allí descansan los monarcas y las reinas madres de Rey, desde Carlos I hasta la actualidad, con las excepciones de Felipe V y Fernando VI. ![]() En el reverso de la cuarta pieza se reproduce una imagen de la fachada principal del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, en el municipio de Real Sitio de San Ildefonso (Segovia); delante del Palacio, en la parte inferior de la moneda, una imagen de la fuente de Anfítride. En la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda “Palacio Real de La Granja de San Ildefonso”; debajo, en mayúsculas, el valor de la pieza “5 Euro”. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas. ![]() El Real Sitio de La Granja está situado en la vertiente norte de la sierra del Guadarrama, a unos 90 kilómetros de Madrid. Su nombre proviene de una antigua granja que los monjes jerónimos del monasterio segoviano de El Parral tenían aquí. Felipe V se retiró a este lugar en 1724 y durante los veinte años siguientes engrandeció los jardines y el palacio, que fue usado como residencia de verano por todos sus sucesores hasta Alfonso XIII. Recientemente, se han acometido trabajos de restauración y de reordenación de las colecciones en los Salones Oficiales que nos permiten volver a la época de Felipe V. Son de gran interés las bóvedas pintadas al fresco, los cuadros y el mobiliario de los siglos XVIII y XIX. También destacan la Sala de Lacas, los cuadros realizados por Panini, y el museo de tapices donde se expone, entre otras, la serie del Apocalipsis, obra bruselesa del Siglo XVI. Los jardines son uno de los mejores ejemplos que hoy se conservan de los jardines del siglo XVIII, realizado por el arquitecto francés René Carlier; está formado con parterres y bosquetes delimitados con paredes de vetación formadas con carpe, y alineaciones de árboles, en especial tilos y castaños de Indias. En el siglo XIX se introdujeron nuevas especies, sobre todo coníferas como las monumentales sequoias, plantadas ante la Real Colegiata, en los jardines del Medio Punto. ![]() En el reverso de la quinta pieza se reproduce una imagen de la fachada principal del Monasterio de las Descalzas Reales, en la ciudad de Madrid. En la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda “Monasterio de las Descalzas Reales”; debajo, en mayúsculas, el valor de la pieza “5 Euro”. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas. ![]() El Monasterio de las Descalzas Reales, en Madrid, ocupa el antiguo palacio donde residieron Carlos I e Isabel de Portugal y donde nació, en 1535, su hija doña Juana. Esta, ya viuda del príncipe de Portugal, fundó en 1557 este convento de monjas franciscanas descalzas. Está sepultada en una capilla, con escultura funeraria orante realizada por Pompeyo Leoni. En la clausura se conserva la estructura y muchos elementos decorativos del palacio plateresco. En este monasterio vivieron doña Juana y luego su hermana María, emperatriz viuda, que falleció aquí en 1603. Del siglo XVII se conservan pinturas al fresco en la escalera y en la Capilla del Milagro. Destacan los tapices tejidos en Bruselas, sobre cartones de Rubens, representando la Apoteosis de la Eucaristía, encargados para este Monasterio por la hija de Felipe II, la Infanta Isabel Clara Eugenia, Gobernadora de los Países Bajos. ![]() En el reverso de la sexta pieza se reproduce una imagen de la fachada principal del Real Monasterio de la Encarnación, en la ciudad de Madrid. En la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda “Real Monasterio de La Encarnación”; debajo, en mayúsculas, el valor de la pieza “5 Euro”. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas. ![]() El Real Monasterio de la Encarnación fue fundado en 1611, por Felipe III y Margarita de Austria. El edificio se debe a los arquitectos Juan Gómez de Mora y Fray Alberto de la Madre de Dios. El convento conserva importantes conjuntos pictóricos y escultóricos de los siglos XVII y XVIII, con obras de Lucas Jordán, Juan Van der Hammen, Vicente Carducho, Gregorio Fernández o Pedro de Mena. Especial mención merece el relicario que alberga un conjunto de 700 piezas hechas en bronce, coral, marfil, maderas finas procedentes de Italia, Alemania, España y los Países Bajos. La iglesia fue remozada en 1761 por Ventura Rodríguez. Posee obras de Vicente Carducho, Francisco Bayeu y los hermanos González Velázquez. |
|||
numismaticodigital.com. Todos los derechos reservados. ®2020 | www.numismaticodigital.com |