Pese a presentar notables paralelismos, la evolución de la moneda en China se desarrolló de forma independiente, como veremos a lo largo de varias entregas. En la de hoy analizaremos las primeras formas de monedas, surgidas a mediados del primer milenio a.C. y derivadas de formas anteriores de dinero-mercancía, y nos centraremos en las conocidas como ban liang, que establecieron un modelo que fue continuado con pocas alteraciones hasta el siglo XX de nuestra era.
La irrupción de la moneda en China, entendida ésta como una pieza metálica emitida y validada por una autoridad, destinada a facilitar el pago de bienes y servicios y circular en una determinada población, se produce durante la transición entre el periodo conocido como “Primaveras y Otoños” (771 a.C. – 479 a.C.) y el de los “Reinos Combatientes” (479 a.C. – 221 a.C.). Este medio milenio se caracteriza por una progresiva decadencia y disolución del poder de la dinastía Zhou, de carácter marcadamente feudal y descentralizado, en el que el emperador es propietario nominal de todas las tierras debiéndole lealtad una nobleza que ejerce su propio poder de forma efectiva sobre sus territorios y áreas de influencia. Al mismo tiempo y como consecuencia de lo anterior, la China clásica presencia el ascenso de una serie de reinos que se enfrentarán entre sí de forma constante en un complejo juego de alianzas y contrapesos con el fin de afirmar su supremacía sobre los demás.
Pese a que podemos pensar que se trató de un periodo convulso, y en muchos sentidos lo fue, China conoció durante esta época grandes avances en cuanto a urbanización y desarrollo del comercio, dos factores decisivos para que pueda ponerse en marcha la circulación de moneda. Son procesos similares a los que, de forma sorprendentemente coincidente, tuvieron lugar aproximadamente al mismo tiempo en la antigua Grecia y en el subcontinente indio, aunque en el caso de China el origen y la posterior evolución de la moneda se desarrolló de forma independiente. Hasta alrededor del 500 a.C. los habitantes de China habían empleado diferentes tipos de dinero-mercancía así como formas primitivas de dinero como los caparazones de ciprea o cauríes (cowry shells). Como veremos a continuación, las primeras monedas emitidas por los diferentes reinos que conformaban la China de la Antigüedad fueron derivaciones de estas formas de pago.
Early World Coins and Early Weight Standards, de Robert Tye.
Entre los reinos principales que se consolidan en Asia oriental durante esta época destaca, al oeste, el reino de Qin, de fuerte carácter militarista por su proximidad a territorios bárbaros (fueron de hecho reconocidos durante la era Zhou como “Guardianes de la Frontera”), caracterizado por su mezcla racial china y turca. Hacia el este los Qin tenían frontera con el reino de Jin situado en la actual provincia de Shaanxi. Este estado logró aumentar y consolidar su base territorial a través de alianzas con los pueblos nómadas de las fronteras así como con la integración de territorios habitados por otros pueblos y pequeños estados de población china. Se trataba de un territorio montañoso propicio para la cría del caballo, una de sus principales fuentes de riqueza. A mediados del siglo V a.C. se dividió en tres entidades independientes: Han, Wei y Zhao. Más hacia el este, en la región de la actual Beijing, se encontraba el reino de Yan, que consolidó su dominio a expensas de tribus manchúes y coreanas.
Al sur de Yan, en lo que hoy día es la provincia de Shandong se situaba el reino de Qi, un país que logró un avanzado nivel de desarrollo gracias al comercio de la sal, el pescado, las sedas y los metales, así como a su dominio de la metalurgia del hierro. Más al sur ocupaba una vasta extensión húmeda y selvática el reino de Chu, lleno de poblaciones indígenas muy diferentes en aspecto, idioma, tradiciones y creencias religiosas al resto de los reinos descritos hasta aquí. En el centro de todo este extenso mapa, se encontraban pequeños estados depositarios de la tradición Zhou (Zhou, Cheng , Zheng, Wei, Ji y Lu) caracterizados por un considerable desarrollo cultural pero que no tardarían en quedar bajo el dominio de sus poderosos vecinos.
Moneda-azada tipo "mango hueco" (Fuente: Odd and Curious Money, C. Opitz).
Primeras monedas: azadas ycuchillos
¿Cómo encajan las primeras monedas chinas en este puzle territorial, étnico y cultural? Es ampliamente compartido que las primeras monedas emitidas en China fueron objetos de bronce con forma de azada, sin duda derivaciones de aperos de labranza utilizados anteriormente como dinero-mercancía. Estas monedas-azada fueron puestas en marcha alrededor del 500 a.C. en el estado de Zhou, y pronto se extenderían a otros estados vecinos de la cuenca del río Amarillo como Wei, Han, Lu y Song. Las primeras monedas-azada, conocidas como bu, se distinguían de las verdaderas azadas por su menor tamaño, sus inscripciones oficiales (que normalmente indicaban el nombre de la ciudad en que eran emitidas) y su aleación, ya que el cobre era “devaluado” con plomo, confiriendo así a estas primeras monedas un carácter marcadamente fiduciario. El tipo más antiguo de moneda-azada era la denominada “mango hueco” (hollow handle) de aproximadamente 8 x 5 cm. y alrededor de 35 gr. de peso, a la que siguieron numerosas modalidades más pequeñas y de menor peso, la más común de ellas la conocida como “pies cuadrados” (square feet), emitidas por más de 100 ciudades entre los años 350 y 250 a.C. Estas monedas-azada tenían por lo general unas dimensiones de 4,5 x 2,5 cm. y un peso de alrededor de 6 gr.
Early World Coins and Early Weight Standards, de Robert Tye.
Más al norte, en los reinos de Zhao, Yan y Qi, comenzaron a circular alrededor del 400 a.C. monedas con forma de cuchillo o navaja (dao), derivadas también de formas anteriores de dinero-mercancía. La más común de ellas con diferencia fue el llamado cuchillo “ming” de 12-13 cm. de largo y aproximadamente 16 gr. de peso. En este caso, la inscripción de la peculiar moneda hacía referencia a números de horno en que estas monedas eran fundidas o marcas de control de la ceca.
Moneda tipo ghost face del reino de Chu.
Estas primeras monedas chinas se ceñían por lo general a patrones regionales de pesos y medidas, y es probable que surgieran de la iniciativa privada de comerciantes locales, deseosos de estandarizar los medios de pago. El estado (o, mejor dicho, los diferentes estados) se encargarían de controlar los stocks de moneda primero y asumir la producción después. Se sabe que estos dos tipos de moneda, bu y dao, coexistieron en los mismos territorios, de tal manera que era habitual encontrar monedas-azada en los reinos del norte así como monedas-cuchillo en los estados centrales. Más al sur, en el reino de Chu, se pusieron en circulación a partir del 400 a.C. unas misteriosas monedas imitativas de los caparazones de ciprea o cauries, una de las formas primitivas de dinero más extendidas en la región. Estas pequeñas monedas, de aproximadamente 1,5 gr. de peso y un tamaño de 15-20 mm., son conocidas dependiendo de su inscripción como “dinero fantasma” (gui lian qian) o “dinero nariz-hormiga” (yi bi qian).
Primeras monedas circulares: las ban liang
No obstante, sería a mediados del siglo IV a.C. cuando algunas ciudades comenzaran a emitir monedas de cobre con forma de disco, algunas con un agujero central redondo y otras cuadrado, un modelo que conllevaba grandes ventajas en cuanto a portabilidad y contabilidad frente a los modelos anteriores, por lo general más pesados y aparatosos. De hecho, se especula con que estas primeras monedas circulares vendrían a hacer las veces de “fichas” o tokens sustitutivas de las monedas-cuchillo, aunque desgraciadamente no han llegado demasiadas variedades hasta nuestros días. De lo que podemos estar seguros es de que sirvieron de base para la concepción de las primeras monedas cash, conocidas como ban liang, por parte del reino de Qin en el oeste.
El periodo de los Reinos Combatientes concluye en 221 a.C. con la primacía del reino de Qin sobre sus rivales. Las razones de esta victoria tras siglos de constantes fricciones se encuentran en el carácter guerrero y fronterizo de este pueblo, que le otorgaba un ejército organizado y disciplinado, así como su fuerte desarrollo agrícola, su expansión comercial y, por supuesto, su considerable extensión territorial. También es digna de mención su administración eficaz, sobre todo cuando se compara con la de los reinos vecinos, que pone todos sus recursos al servicio de un estado fuertemente centralizado. Los Qin seguramente habían adoptado la moneda ban liang mucho antes de este momento, a mediados del siglo IV a.C., pero su victoria supuso también la imposición de su moneda sobre las demás. Si por algo se caracterizó la administración Qin, dirigida por Qin Shi Huang (célebre por su mausoleo de guerreros de terracota) fue por la uniformización en sus reformas económicas, militares y administrativas en todo el territorio conquistado. Para ello no dudó en tomar medidas como la confiscación de tierras a la nobleza, la destrucción de las murallas de las ciudades, o la unificación de la escritura y los sistemas de pesos y medidas. En el caso que nos ocupa, los Qin se encargaron de abolir las diversas formas monetarias existentes adoptando la ban liang como moneda única del imperio.
Moneda ban liang (siglo III a.C., 32mm. y 6,6 gr.de peso).
El término ban liang corresponde a los dos caracteres que aparecen a derecha e izquierda del anverso de la moneda, y se traducen como medio liang o tael, medida de peso similar a la onza. No puede hablarse de una medida fija, pues se calcula que debió oscilar entre los 12 y los 16 gr., por lo que las monedas ban liang debían pesar, en teoría, entre los 6 y los 8 gr. No obstante, el peso real de estas monedas demostró ser muy irregular, pudiendo encontrarse ejemplares que llegan a los 12 gr. o incluso los sobrepasan. No se conocen las causas de estas variaciones pero es posible que este descontrol se debiera en gran medida a la técnica del fundido en la emisión, que dificulta cualquier control de peso que se pretenda establecer. Las dos primeras monedas ban liang mostradas en este artículo se corresponden con bastante seguridad al primer periodo Qin (s. III a.C.) y se ajustan bastante a su peso teórico: 6,6 y 5,5 gr.
Moneda ban liang de 28 mm y 5,5 gr. de peso, con los caracteres más difuminados.
Curiosamente, pese a la magnitud del territorio y población controlada por los Qin, no se emitieron grandes cantidades de estas primeras ban liang. Seguramente este hecho se debía a la preferencia por parte de esta dinastía de una economía planificada de corte militarista, en la que el dinero debía jugar un papel limitado. Las formas severas y autoritarias de los Qin tuvieron mucho que ver con su temprano derrocamiento alrededor del año 206 a.C., momento en que se inicia el periodo Han, sin duda el de mayor esplendor de la China clásica. Los Han respetaron algunas medidas arriba mencionadas, como el mantenimiento de la ban liang como moneda única, si bien con una considerable reducción en peso y tamaño, pasando de medio liang a 4 zhu, es decir, alrededor de 3 gr. En la metrología china un zhu equivalía al peso de 100 semillas de mijo, y un liang contenía 24 zhu. La moneda de la imagen inferior representa una de estas ban liang reducidas del siglo II a.C.: mide 24 mm. y pesa poco más de 3 gr.
Conclusiones
La ban liang estableció un modelo de moneda china caracterizado por su forma circular, con agujero cuadrado en el centro, caracteres o símbolos alrededor del mismo en el anverso y un reverso normalmente desprovisto de éstos. Llegados a este punto podemos concluir que existen tres rasgos que caracterizarán a la moneda china durante su dilatada historia:
En primer lugar, un dominio casi absoluto del cobre, pues el uso de otros metales para la circulación monetaria será limitado, a diferencia de las economías europeas, de Oriente Medio o del subcontinente indio.
Moneda ban liang posterior del periodo Han, de 24 mm. y 3 gr. de peso.
En segundo lugar, directamente relacionado con lo anterior, la moneda china siempre tendrá un marcado carácter fiduciario pues su valor intrínseco se supeditará en muchos casos a aquel que le confieran las autoridades emisoras y a la confianza de las comunidades que lo emplean.
Tercero, la técnica utilizada para la producción de moneda será la del fundido del metal en moldes, no la acuñación, lo que resulta en considerables disparidades de peso entre el mismo tipo de monedas.
Durante el periodo Han las monedas ban liang se emitieron de forma masiva, a diferencia de lo ocurrido durante la era Qin. Esta emisión continuó hasta el 119 a.C., momento en que fue sustituida por la wu zhu (de 5 zhu de peso teórico, alrededor del 3,5 gr.), moneda que a su vez sería el referente monetario chino, con algunas interrupciones, hasta el siglo VI d.C. En cualquier caso, puede afirmarse que la ban liang tiene asegurado un lugar preferente en la historia de la moneda oriental como la primera de una serie que llegaría hasta principios del siglo XX.
Bibliografía
Early World Coins & Early Weight Standards, by Robert Tye, published by Early World Coins, York 2009
Scheidel, W. The Monetary Systems of the Han and Roman Empires, Priceton/Stanford Working Papers in Classics, Stanford University, February 2008
Gernet, J. El Mundo Chino. Editorial Crítica, Barcelona 1991
Ceinos, P. Historia Breve de China, Sílex Ediciones S.L. Madrid, 2006
Referencias
Odd and Curious Money, descriptions and values, by Charles J Opitz, 2nd Edition 1991