www.numismaticodigital.com

Enrique Vaquer y Atencia.

El protegido de Bartolomé Maura.

El protegido de Bartolomé Maura.

Por Vanessa montesinos

martes 07 de marzo de 2017, 01:11h

Escucha la noticia

Hablamos de otro mallorquín ligado a Bartolomé Maura, ya que fue su discípulo y sucesor como grabador jefe de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Se especializó en la talla dulce y desarrolló su carrera profesional en billetes, sellos de correo y documentos de garantía.

Enrique Vaquer.

Nació en Palma de Mallorca en 1873, fue alumno de la Escuela de Artes y Oficios de Mallorca y discípulo de Lorenzo Cerdá. En Madrid acudió a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde conoció a Bartolomé Maura, quien lo toma bajo su protección, ayudándole y aconsejándole en todo momento. Es así como accede al Banco de España como ayudante de grabado, y en la FNMT donde alterna el diseño de monedas y billetes, con sellos de correos, obligaciones del Tesoro y Timbres.

Se presentó a diferentes Exposiciones Nacionales y ganó medallas en las celebradas en los años 1904, 1906, 1912 y 1922, además del primer premio en el concurso de grabado del Círculo de Bellas Artes.

En 1910 toma contacto con la casa británica Bradbury & Wilkinson, allí desarrolla las técnicas de la talla dulce, estos conocimientos los veremos reflejados en los sellos que realizó, en los que predomina su trazo y la finura de sus líneas, propia del estilo modernista que predominaba en los primeros años del siglo XX. Entre los sellos internacionales destaca el realizado para Turquía: Scott 270 que se emitió hasta 1914. En España realizó los sellos oficiales bicolores para ser utilizados en el Senado y en la Cámara de los Diputados, ilustrados con el retrato de Cervantes, ya que se conmemoraba el tercer aniversario de su muerte, y una vista del edificio de la Biblioteca Nacional.

Sellos de Cervantes.

Ingresó como grabador estable en talla dulce en la Casa de la Moneda en 1921, donde tuvo como discípulo a José Luis López Sánchez Toda. Tres años después fue nombrado grabador jefe, encargándose de modernizar las instalaciones del taller de calcografía, fue él quien adquirió nuevas prensas.

Su carrera está íntimamente ligada a Alfonso XIII, de su buril surgieron en 1922 los primeros sellos de la nueva serie en los que aparecía un retrato frontal del rey Alfonso XIII. Y también los últimos que se hicieron al monarca en 1931.

Sellos de Alfonso XIII (1931).

En lo referente a la numismática, en 1926, siendo monarca todavía Alfonso XIII, acuñó el último retrato del monarca que se haría en moneda. Hablamos de una moneda de 50 céntimos de plata en cuya leyenda aparece “Rey de España”, sin la palabra constitucional, y esto se debe a que fue acuñada bajo la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). En ella es perfectamente distinguible la firma del grabador en la base del cuello del monarca, en la que leemos: E.Vaquer.

50 céntimos de 1926.

Además de las efigies reales, participó en el grabado de algunos de los sellos que componían la serie conmemorativa de la Exposición de Barcelona, emitida en 1929.

Sellos de la Exposición de Barcelona.

En cuanto a los billetes, podemos ver grabados suyos en los siguientes: 50 pesetas de 1899 en colaboración con Bartolomé Maura, 50 pesetas de 1905, 25 pesetas de 1904 con diseño de José Villegas, 1.000 pesetas de 1907, 25 pesetas de 1908, 500 pesetas de 1925.

Detalle de la firma.

Fue académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre 1927 y 1931, ocupando la plaza que había dejado Bartolomé Maura al fallecer. Su discurso leído en el acto de recepción pública efectuado el 20 de marzo de 1927, tuvo por título: El grabado en talla dulce, como expresión artística aplicada a los documentos de garantía.

Falleció en Madrid en 1931, un año antes había dejado el cargo en la FNMT.

Billete de 50 pesetas de 1905.

Bibliografía:

  • AGUILAR MORENO, Marta: “El grabado en las ediciones de bibliofilia realizadas en Madrid entre 1960-1990”. Memoria para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 2005.
  • FERIA, Rafael: La Peseta. Historia de una época. Ed. Recoletos Grupo de Comunicación, S.A. Madrid, 2002.
  • MARTORELL LINARES, Miguel: Historia de la Peseta. La España contemporánea a través de su moneda. Ed. Planeta. Madrid, 2001.

FILAPOSTA: FORO DE FILATELIA Y AMISTAD. WIKIFILATÉLICO.

Vaquer Atienza, Enrique:

http://www.filaposta.com/glosario/tiki-index.php?page=Vaquer+Atienza,+Enrique

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti