www.numismaticodigital.com
El Museo Casa de la Moneda presenta la exposición 'Belleza y valor: el dinero tribal africano'
Ampliar

El Museo Casa de la Moneda presenta la exposición "Belleza y valor: el dinero tribal africano"

Por José María Martínez Gallego
miércoles 22 de junio de 2022, 13:43h

Escucha la noticia

El Museo Casa de la Moneda, en Madrid, presenta a través de una nota de prensa la exposición “Belleza y valor: el dinero tribal africano”, una original colección de monedas tribales africanas. Más de 200 piezas, entre ellas cauris, cuentas de vidrio, lingotes, tejidos, armas, utensilios agrícolas e instrumentos musicales, muestran del 16 de junio al 11 de septiembre, la riqueza artística del trueque en las culturas y economías africanas. Con esta exposición se pretende reivindicar su importancia en la historia del dinero y de los sistemas monetarios alternativos para realizar pagos, transacciones e intercambios y, a través de ellas, comprender mejor a los pueblos que las utilizaron.

El dinero no ha sido siempre como lo conocemos en la actualidad o sea la moneda metálica legal acuñada y a lo largo de la historia ha adoptado diferentes aspectos. Se ha empleado todo tipo de metales, bien al peso o bien manufacturados, en forma de barras y lingotes, ornamentos, utensilios agrícolas, instrumentos musicales o armas, sin olvidar otros materiales como mercancías agrícolas, piezas de tela, piedras, conchas o cuentas de vidrio. Pero, en general, resultaban idóneos aquellos objetos que eran duraderos, manejables, fáciles de reconocer, almacenar y transportar, contar y medir o transformar y dividir.

En el África profunda, nos relata el comunicado del Museo, la moneda occidental no se empezó a admitir en algunos pagos hasta el siglo XVI, es decir, con la llegada de los comerciantes europeos, pero, de hecho, los dineros tribales eran los únicos aceptados en el mercadeo del día a día. Diferentes objetos-moneda que variaban en función de su propia tradición material, pero tenían en común el hecho de que la comunidad que los empleaba les otorgaba un valor económico, social o sagrado, facilitándoles las funciones tradicionales del dinero. El interés estético y el refinamiento de sus formas convirtieron estas monedas en objetos deseados.

Estos objetos/pecuniarios -a los que otorgaban diferentes valores- se empleaban como intercambio por otros productos, por su manejo específico, para demostrar un determinado rango o posición y también como dote para los enlaces matrimoniales, de ahí que tengan formas funcionales, pero también diseños ciertamente creativos.

Con “Belleza y Valor, el dinero tribal africano”, el Museo Casa de la Moneda presenta una cuidada selección de objetos de diversa naturaleza, forma, valor y época originarios de África. Dineros que estuvieron en “circulación”, en muchos casos, hasta las primeras décadas del siglo XX, momento en el que los colonizadores europeos los rechazaron para imponer sus propias monedas. Dinero tribal que, por otra parte, se había empezado a recolectar en museos y colecciones privadas, por su interés, valor y, muy especialmente, por singular belleza escultórica.

La muestra reúne más de 200 piezas de varios países y etnias, de diferentes épocas y materiales. El objetivo de la muestra es estudiar la historia del dinero en la África tribal, sus medios monetarios, sus tradiciones y comprender mejor las culturas que los utilizaron. El uso de dinero en sus diferentes configuraciones es un reflejo de la sociedad, las creencias, la cultura, la economía, e incluso del propio desarrollo tecnológico. La finalidad de esta exposición es dar una visión de la moneda tribal africana, no sólo teniendo en cuenta su forma y valor, sino también la calidad estética y artística de las piezas.

Según el Museo Casa de la Moneda el criterio expositivo se articula en ámbitos que responden a la tipología de cada moneda: la forma viene determinada por el objeto o por el material de procedencia: moneda mercancía (tejidos, piedras, conchas, granos de vidrio, semillas…) y moneda de metal (barras y lingotes, joyas y ornamentación, utensilios del campo, instrumentos musicales y armas). Mayoritariamente, las formas responden al grupo humano, colectivo o tribu que las produce que identifican una identidad. Pero hay que tener en cuenta que las piezas se atribuyen a culturas determinadas –normalmente se tiende a dar su origen al grupo en el que se ha recogido–, aunque estas mismas piezas circulaban con relativa facilidad por territorios cercanos. Sin duda, los grupos étnicos existen, pero hay que ser cuidadosos a la hora de analizarlos en su fluidez geográfica y temporal, en tanto que estos grupos se fusionan, mezclan, evolucionan o desaparecen. Por tanto, la relación estilo-etnia se produce de muchas maneras: tanto pueden corresponder diferentes estilos a una etnia como diferentes etnias pueden producir un mismo estilo.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti