www.numismaticodigital.com
Boletim da Sociedade Numismática Brasileira nº 81, São Paulo, Brasil

Boletim da Sociedade Numismática Brasileira nº 81, São Paulo, Brasil

Por Pedro Damián Cano Borrego
martes 02 de agosto de 2022, 19:23h

Escucha la noticia

La Sociedade Numismática Brasileira ha publicado el número 81 de su afamado boletín semestral, en el que podemos encontrar tanto una serie de interesantes artículos dedicados a la historia numismática brasileña como información de interés sobre publicaciones, notas informativas y próximos eventos numismáticos que se van a celebrar próximamente en este país. Los dos primeros artículos de este número, firmados por Gilberto Fernando Tenor y Bruno Pellizzari, vienen dedicados a la numismática paulista, con un estudio de las emisiones de billetes, resellos, barras de oro y plata y medallas emitidas en esta importante época de la historia brasileña.

A continuación, Leonardo Rodrigues Tupinambá nos detalla las relaciones numismáticas que en el siglo XVIII existieron entre los territorios lusitanos de Brasil y Angola, de la utilización del término macuta, originariamente una moneda de la tierra consistente en una faja de paño, para denominar a la moneda metálica circulante y de la emisión de estas macutas en la Casa da Moeda de Rio de Janeiro durante los reinados de José I y María I. Edil Gomes nos anima en el siguiente artículo a coleccionar billetes emitidos en Brasil, informándonos sobre las últimas publicaciones que se han dedicado específicamente a este tema y recogiendo el testimonio de dos de estos autores, Joâo Silvio Semolini y Ruy André Franco Peretti.

Don Leonardo Rodrigues en un nuevo artículo analiza las monedas provinciales lisboetas batidas para su uso en el Estado de Maranhâo, una importante remisión de la Casa da Moeda de Lisboa de ochenta millones de reis en monedas de oro, plata y cobre, aprobada en 1749, la fecha que consta en todas las monedas de estas emisiones, pero que no llegaron a destino al menos hasta mayo del año siguiente. Dado que este nuevo numerario en principio previsto como provincial no tenía características que diferenciasen sus cuños de otras cecas emisoras, el mismo acabó distribuyéndose por todo el Brasil colonial.

Don Raúl Olazar, miembro de ACONUPA, es el autor de un interesante artículo publicado en castellano sobre la primera moneda de oro batida en el Paraguay, los cuatro pesos fuertes de 1867. Destaca el momento en el que dicha emisión fue realizada, durante la sangrienta Guerra de la Triple Alianza, el conflicto bélico más atroz que se ha producido en la historia en el continente americano. Como nos informa don Raúl, el metal para llevar a cabo esta acuñación procedió de un Acuerdo que el 24 de febrero de 1867 rubricaron las damas de la Ciudad de Asunción para donar sus joyas y alhajas a la defensa nacional.

Abrahâo Gitelman nos ilustra en otra contribución sobre Francisco Gomes Marinho, grabador brasileño de medallas que aprendió su oficio muy joven como aprendiz de grabador de la Casa de Moneda de Rio de Janeiro, autor de medallas y de glíptica y amigo y protegido del famoso e importante numísmata brasileño Kurt Prober. También en este número tiene cabida la numismática del Mundo Clásico, con un artículo de Paulo C. Fim sobre las monedas durante las conjuras atenienses y de la famosa representación en su moneda argéntea de la diosa Atenea en anverso y la lechuza en su reverso.

Thomás Ribeiro publica una interesante referencia al pecio del “H.M.S. Feversham”, un buque construido en 1969 y naufragado en octubre de 1711, durante la Guerra de Sucesión Española, en la costa de la isla Scaterie. Entre la carga recuperada por los cazatesoros se encontraron gran cantidad de monedas procedentes de las que circulaban en Nueva Inglaterra, incluyendo monedas locales, monedas fraccionadas o bits, metropolitanas inglesas, holandesas y, por supuesto, moneda de cuño español. Según nos informa el autor, en el caso de las macuquinas destaca el hecho de que se trata del único pecio en el que se han recuperado monedas reguladas, con los conocidos como plugs, huecos realizados en la moneda posteriormente rellenos nuevamente de plaza para fijar su nuevo precio. La última de las colaboraciones, dedicada a las mujeres numismáticas de Brasil, está firmado por Mariana Campos.

Para contactar con la Sociedade Numismatica Brasileira puede remitir un email a [email protected]

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti