En la misma se estudia el devenir del numerario circulante en la ciudad tras la caída del Imperio Romano, compuesto según los yacimientos mayoritariamente por monedas tardo romanas, tanto de moneda alto imperial como abundantes emisiones del siglo IV, que aparecen más desgastadas en los hallazgos que se suceden en los siglos siguientes, hasta que en el siglo VIII aparece ya la moneda islámica. Parte de dichas emisiones encontradas correspondientes a los siglos V y VI presentan alteraciones físicas intencionadas. Según la autora, la presencia de moneda bizantina y vándala de bronce, y visigoda de oro y plata, es realmente muy minoritaria en los hallazgos.

A continuación se incluyen varias colaboraciones. A primera de ellas, dedicada a las emisiones RRC 446 y 447 a nombre de Pompeyo Magno, viene firmada por Luis Amela Valverde, y analiza los denarios acuñados en tiempos de este procónsul, que según el autor y siguiendo a Crawford son fechables en el año 49/48 a.C., durante las Guerras Civiles romanas. Este exhaustivo estudio analiza las posibles atribuciones a las cecas emisoras, en Hispania o en el Oriente mediterráneo, los magistrados monetales que tomaron parte en su acuñación, la iconografía representada en estos denarios y las imitaciones de estas emisiones llevadas a cabo por algunos pueblos bárbaros.
La siguiente de las colaboraciones, firmada por Antonio Clavero Sánchez, viene dedicada al estudio de la ceca de Bailo, la posterior Baelo Claudia, en su día considerada una ceca del tipo libio-fenicio, pero actualmente catalogada como ceca neopúnica o fenopúnica. El castro de Baelo estaba situado en territorio turdetano, en la demarcación de los bastetanos, a pesar de lo cual destacó al acuñar con un alfabeto con influencia de una cultura feno-púnica, derivada del semítico. La población se trasladó en las dos últimas décadas del siglo I a.C. a Baelo Claudia, situada en la ensenada de Bolonia, en el actual término municipal de la localidad gaditana de Tarifa. Como afirma el autor, nos enfrentamos en su estudio a una ceca especialmente enigmática y controvertida, a la vez sustanciosa y reveladora de su época.

La tercera de ellas recoge un estudio de los tipos monetarios de Sancho V Ramírez y Pedro I de Aragón y Pamplona, y a su representación en museos y tesoros, por Miguel Ibáñez Artica. En la misma se estudian los tres diferentes tipos de dineros jaqueses acuñados por el primero de ellos y su representación y distintas instituciones, como el Museo de Navarra, el Museo Arqueológico Nacional y el Gabinete Numismático de Cataluña. El estudio continúa con el estudio de varios tesorillos de estos dineros jaqueses, los datos metalográficos, concluyendo con el estudio de la emisión conocida como del tipo S-VII, con busto en anverso y cruz patada en reverso y la leyenda ARAGONENSI en los dineros y ARAGONENSIS en los óbolos.
La siguiente colaboración, firmada por Pedro Damián Cano Borrego, viene dedicada a la destacada figura del grabador José Esteban Lozano, uno de los mejores en su oficio de la época de la Restauración, en activo desde 1862 y autor de algunas de las más bonitas medallas españolas de la segunda mitad del siglo XIX. Junto a esta faceta, la más conocida de este personaje, se pone en valor el papel clave que tuvo en el diseño de las emisiones áureas del nuevo sistema monetario de la peseta, si bien finalmente solamente labró la mítica pieza de 100 pesetas de 1870. Asimismo, se estudia su importante contribución a los estudios de la Academia de Bellas Artes, los informes que emitió para la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo y su discurso de recepción como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dedicado a la medalla como monumento histórico conmemorativo.

En este número se incluye una crónica de la XIV Semana Nacional de Numismática y el XXXV Encuentro de Estudios sobre la Moneda “Josep Pellicer”, que se desarrolló los pasados días 14 a 19 de marzo de este año. La primera presentación fue realizada por Virgilio Martínez Enamorado, versando sobre las Monedas del sur de al-Ándalus. Los Casos de Nina Alta (Teba, Málaga) y Espera (Cádiz). El día 15 Fátima Martín Escudero presentó una ponencia que versó sobre Moneda islámica: reflejo del proceso de conquista de al-Ándalus.
El miércoles 16 de marzo se celebró la Asamblea General de ANE, informando a la misma tras la aprobación de las cuentas de la concesión del Premio Javier Conde Garriga de 2021 a doña Mª Teresa Muñoz Serrulla, por su libro Moneda y crisis monetarias en Filipinas durante la época hispánica, y de la concesión de la Medalla Excelente al Mérito Numismático 2021 al Banco Central Europeo, coincidiendo con el 20 aniversario de la implantación del Euro. En el mismo acto se presentó el libro Hallazgos monetarios medievales de Galicia de Pablo Núñez Meneses y se hizo entrega de su premio a la doctora Muñoz Serrulla.

El jueves 17 fue el día de subastas organizadas por la empresa Áureo & Calicó, y el 18 de marzo de 2022, a las 10:00 de la mañana, se abrieron las puertas del XLIV Salón Nacional y XIX Internacional de Numismática, presidido por la Real Casa de la Moneda – F.N.M.T, en el Gran Salón del Hotel Avenida Palace, con 35 mesas de expositores nacionales e internacionales y numerosísimo público. Para este año se ha acuñado en conmemoración de este importante evento una medalla de bronce dorado con una tirada de 70 ejemplares, en el que como motivo se reproduce en el anverso un dinar de indicción de los primeros tiempos de la invasión musulmana.
Puede consultarse toda la documentación referente a la Asociación Numismática Española aquí.