El primero de los artículos, firmado por Jean-Albert Chevillon y redactado en francés, viene dedicado al estudio de dieciséis óbolos acuñados en la colonia griega de Massalia en el periodo preclásico, correspondiente al siglo V a.C., con sus característicos tipos dedicados al busto de Apolo tocado con casco y al cangrejo. El segundo de ellos, también escrito en francés por Romain Ravignot, nos acerca a la iconografía monetaria de las emisiones galo-celtas de la época latenítica y a su interpretación a la vista de las nuevas tecnologías y otros objetos conservados de la misma época.
El director de la publicación, junto a Jean-Claude Bedel, nos invitan a conocer la historia de tres monedas celtas, del tipo conocido como à la croix, con la leyenda AVROS. A continuación, encontramos un artículo de Luis Amela dedicado a las emisiones de Valerio Asciclo acuñadas en Roma en el año 45 a.C., con una curiosa iconografía. El mismo autor incluye también un estudio de las emisiones de M. Pletorio, posiblemente batidas en Roma durante el año 57 a.C.
Michel Py incluye un artículo dedicado a las monedas encontradas en el oppidum languedociano de Marduel, de un conjunto de 88 monedas encontradas en los distintos estratos arqueológicos de las que solamente 25 de ellas habían sido anteriormente publicadas, desde las emisiones masaliotas hasta las romanas imperiales. El siguiente, firmado por cuatro investigadores, viene referido a 61 nuevas monedas encontradas en otro oppidum, el de Caisses, en las bocas del Ródano.
La autora especializada en moneda hebrea María Jesús Aguilera incluye un estudio dedicado a las emisiones y reacuñaciones de la guerra de Bar Kojba, entre los años 132 y 135 de nuestra Era. Francisco Javier Sánchez-Conde y María Cruces Blázquez Cerrato firman un artículo dedicado a la iconografía numismática de las virtudes imperiales, centrado en la representación de la Pietas en las monedas del emperador Antonino Pío en las monedas acuñadas en oro, plata y aleaciones de bronce de Antonino, como Caesar y como Augustus.
Los profesores José María de Francisco Olmos y Ana Vico Belmonte analizan el porqué de la datación explícita de las emisiones en el Occidente medieval cristiano, con el precedente de las monedas acuñadas entre los siglos XI y XIII en Sicilia, España y Tierra Santa, pero escritas en árabe, datadas fundamentalmente por la Hégira, aunque algunas llevaron la Era Hispánica, hasta las castellanas, danesas y alemanas. A continuación, Alain Chenevier nos informa sobre la atribución de los tetradracmas partos S.55 a Tiridates y a Phraates IV.
Rubén-Lot García presenta un estudio sobra una curiosa disposición en la fecha de un dírham califal de la época de Hisam II, que amplía el elenco de tipologías de dirhames conocidas del Califato Omeya. El siguiente artículo viene firmado por Pedro Damián Cano, y está dedicado al ensayador de la ceca de Lima Pablo Cano Melgarejo, activo en esta Casa de Moneda en los reinados de Carlos IV, Fernando VII y en los primeros años de la república peruana.
El coleccionista Emilio Montiel aporta un interesante artículo falerísitico sobre las Insignias de la Orden Civil de Alfonso XII, para el autor la más bella y elegante de las órdenes españolas. Y el último de los artículos, escrito en inglés, viene dedicado a las monedas conocida como INTUR, utilizadas por los turistas extranjeros que visitaban la isla en las tiendas y establecimientos turísticos que les estaban exclusivamente reservados.
Se puede consultar el contenido completo de OMNI nº 16 aquí