www.numismaticodigital.com
El dinero de piedra o fei de la isla Yap del Pacífico
Ampliar

El dinero de piedra o fei de la isla Yap del Pacífico

Por José Ramón Vicente Echagüe
viernes 14 de octubre de 2022, 12:56h

Escucha la noticia

Desde que se vio por primera vez en la necesidad de utilizar dinero para los intercambios comerciales, el ser humano ha recurrido a todo tipo de objetos o materiales. Dependiendo de la época, la geografía y las circunstancias estos materiales han podido ser muy diversos, pero por lo general han cumplido unas condiciones mínimas para ser destinados a fines comerciales: ser transportables, resistentes y tener un valor socialmente reconocido y aceptado. Los metales han sido tradicionalmente los primeros candidatos a ocupar este espacio, pero en muchas ocasiones se han empleado objetos diversos como frutos, conchas de moluscos, telas, alimentos… no podía faltar en este contexto la piedra, material que durante miles de años fue esencial en la supervivencia y evolución de la especie humana.

El dinero conocido como rai o fei del Pacífico no es especialmente atractivo y desde luego nada fácil de coleccionar (hay ejemplares del tamaño de un coche) pero ha sido objeto de fascinación por parte de numerosos economistas, ya que puede aportar explicaciones interesantes acerca de la naturaleza misma del dinero.

Rueda fei de aprox. 2,5 m (fuente: Wikipedia)

Se utilizó durante siglos por los habitantes de la isla de Yap en las Islas Carolinas del Pacífico (hoy día parte de los Estados Federados de Micronesia), y aún hoy continúa siendo un elemento fácilmente reconocible del paisaje local. Se trata de discos de piedra caliza con un agujero central redondo cuyo tamaño podía oscilar entre los 30 centímetros y más de tres metros, y alcanzar un peso de hasta cuatro toneladas. Era éste un dinero por lo general de grandes dimensiones y muy difícil de transportar, no obstante se le concedía un elevado valor ya que el tipo de roca utilizado no era local sino una piedra caliza blanca de grano fino que solo podía encontrarse en islas lejanas como Palau o Guam a varios cientos de Km. Extraer la piedra necesaria y darle forma podía llevar años, y su transporte por mar de vuelta a Yap no estaba exento de peligros, cobrándose incluso vidas humanas en ocasiones. Algo que en ningún caso disuadía a los habitantes de Yap en sus expediciones ya que compartían las habilidades náuticas de muchos pueblos del Pacífico.

Aunque no es posible a día de hoy establecer un origen exacto para estas peculiares ruedas, ni puede determinarse si su uso original tenía una naturaleza económica, se sabe que los discos fei fueron utilizados desde mucho antes de que los europeos llegaran a estas latitudes hasta bien entrado el siglo XX. No resulta sencillo tampoco clasificar este tipo de dinero pero se acepta comúnmente que la llegada del aventurero norteamericano David O’Keefe a finales del siglo XIX marca un antes y un después en la elaboración de las piedras fei. O’Keefe, cuyas peripecias quedaron inmortalizadas en la película de 1954 protagonizada por Burt Lancaster “Su Majestad de los Mares del Sur”, aplicó el uso de herramientas de hierro procedentes de Asia Oriental para la elaboración de dinero fei (hasta aquel momento solo se habían utilizado hachas locales basadas en conchas marinas), lo cual multiplicó su producción. Esto le convirtió virtualmente en el amo y señor de la isla durante un tiempo, pero provocó un lógico descenso en el valor que se concedía a este dinero de forma irreparable, sumiéndolo en una progresiva decadencia.

El valor que los habitantes de Yap concedían al dinero fei explica que un simple buscavidas llegara a lo más alto tan lejos de la tierra que le vio nacer. Y aquí entra precisamente lo más fascinante del dinero fei: su valor era más simbólico que real. No tenía un valor fijo o predeterminado, sino acordado y compartido por la comunidad, basándose en muchos casos en elementos subjetivos como su tamaño relativo, su estética o rareza, la dificultad en su transporte (si habían muerto marinos en el proceso, mayor cotización alcanzaba) o la historia que rodeara a la roca. El dinero fei podía servir para acordar muchos tipos de transacciones, desde la compra de alimentos hasta alianzas políticas pasando por el pago de dotes y herencias, pero su uso se basaba en la estricta confianza entre las partes. Es más, una rueda fei no tenía que estar físicamente presente para ratificar una transacción ni debía encontrarse dentro de la vivienda de su propietario para contar como propiedad: bastaba que la comunidad le reconociera como legítimo poseedor de la rueda.

Rueda fei de aprox. 44 cm (de la web de subastas de Stack's Bowers)

Una de las anécdotas que mejor describe la lógica de este dinero, y que debe contarse para poder explicarlo mejor, es la de una familia a la que se reconocía como poseedora de una rueda de grandes dimensiones perdida en el océano. Según la historia local (siempre guardada en la mejor tradición oral) esa rueda habría sido adquirida por un antepasado de esta familia, con tan mala suerte que se hundió por culpa de una tormenta durante su travesía de vuelta a Yap. Como los navegantes que remolcaban la roca pudieron testificar sobre este hecho, del que no se podía en ningún caso responsabilizar al propietario, así como constatar su tamaño y calidad, los habitantes de Yap reconocieron a esta familia como propietaria legítima de la misma, con los mismos efectos que tendría si se encontrara físicamente en su vivienda.

Otro ejemplo puede encontrarse bajo la administración alemana una vez España abandonó este territorio en 1898. Con el fin de persuadir a los habitantes de Yap de la necesidad de mejorar sus carreteras, las nuevas autoridades pintaron cruces negras sobre las piedras más emblemáticas, como forma de “certificar” la jurisdicción del gobierno alemán sobre las mismas. Una vez que la población local se implicó activamente en la mejora de sus carreteras, las cruces fueron borradas para regocijo de toda la comunidad.

Sello oficial de Yap, con una de sus ruedas feiFue en este contexto en el que el empleo de dinero fei declinó de forma irremisible. El aumento de su producción mencionado anteriormente tuvo mucho que ver pero también otros factores como la intensificación del comercio internacional en el Pacífico o el aumento de la tensión entre diferentes potencias que se disputaban la hegemonía en la zona: España, Alemania, Japón, Estados Unidos… Hoy día el fei no tiene un sentido económico pero mantiene un fuerte carácter simbólico y cultural entre los habitantes de Yap, sirviendo como elemento para la resolución de conflictos o la reparación por daños morales, siempre que las partes estén de acuerdo.

El fei puede parecer una forma primitiva de dinero pero su naturaleza lo asemeja más al dinero virtual aceptado hoy en día, como las transacciones online o las bitcoin, procesos en los que no es necesario contar con monedas o billetes físicos. Al fin y al cabo, el dinero se ha basado siempre en la confianza, en aceptar que lo que se recibe tiene un valor objetivo reconocido. Y las ruedas de Yap han ejercido ese papel durante mucho más tiempo que el dólar, el euro o la libra esterlina.

Referencias y bibliografía:

“Encyclopedia of Money”, by Larry Allen, ABC-Clio Inc. Santa Barbara, California 1999

“Odd and Curious Money. Descriptions and Values” by Charles J. Opitz 2nd edition 1991

https://en.wikipedia.org/wiki/Rai_stones

https://www.sciencealert.com/the-original-bitcoin-still-exists-as-giant-stone-money-on-a-tiny-pacific-island

http://www.bbc.com/travel/story/20180502-the-tiny-island-with-human-sized-money.

https://auctions.stacksbowers.com/lots/view/3-4QHAO/yap-island-stone-money-fei-nd-ca-late-19th-century-or-earlier-pre-okeefe-type

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti