www.numismaticodigital.com
Rarísimos 100 reales oro de Isabel II, 1851, Sevilla, en la subasta de Soler y Llach, con la colaboración de Martí Hervera, para el 26 de octubre
Ampliar

Rarísimos 100 reales oro de Isabel II, 1851, Sevilla, en la subasta de Soler y Llach, con la colaboración de Martí Hervera, para el 26 de octubre

Por José María Martínez Gallego
lunes 24 de octubre de 2022, 11:38h

Escucha la noticia

Muy atractiva la subasta de la firma Soler y Llach que, con la colaboración de Martí Hervera, tendrá lugar en Barcelona el 26 de octubre, en la que saldrán a puja 787 lotes de monedas griegas, hispánicas, romanas, bizantinas, visigodas, hispano-árabes, medievales, monarquía española, Gobierno Provisional, Restauración, Guerra Civil, Estado español, Juan Carlos I, monedas extranjeras (de Alemania a Vaticano), bullion y billetes.

Destacan entre todos esos lotes el medallón romano de bronce acuñado a nombre del emperador Cómodo entre el 177-192 d.C., de rareza extrema según los subastadores que lo pondrán a disposición de los compradores a partir de 10.000 euros. Otra de las grandes piezas de esta subasta es la moneda con valor nominal de 100 reales oro de Isabel II acuñados en Sevilla en 1851, señalada como rarísima de la que se conocen muy pocos ejemplares, que saldrá a puja a partir de 9.000 euros.

En el apartado de monedas griegas, abrimos esta reseña con el Lote 39. Tetradracma. 450-440 a.C. Gela. Sicilia. Anv.: Auriga conduciendo cuadriga lenta a derecha; arriba, Nike volando a derecha. Rev.: Parte delantera de toro con cabeza de hombre en postura arrodillada y corriendo a izquierda, arriba: CELAW. 16,07 g. AR. (Oxidaciones). Rara. HGC 2-343. MBC+. Precio de salida 2.000 euros.

Lote 117. República Romana. Denario. 48 a.C. Hostilia. L. Hostilius Saserna. Anv.: Cabeza de Vercingetorix a derecha, detrás escudo galo. Rev.: Guerrero en biga a derecha con hombre sentado fustigando a los caballos entre L. HOSTILIVS y SASERN. 4,08 g. AR. Acuñación parcialmente floja en reverso. Rara y más así. BMC-3994; Cal-622; Craw-448/2a; FFC-754; Se-2. EBC/EBC-. A puja por 3.000 euros.

Lote 166. Imperio Romano. Denario. Acuñada el 44 a.C. Julio César. P. Sepullius Macer. Anv.: CAESAR IMP. Cabeza de Julio César a derecha, detrás estrella de ocho puntas. Rev.: MACER. P. SEPVLLIVS. Venus en pie a izquierda, sosteniendo una Victoria y un cetro apoyado sobre una estrella. 3,87 g. AR. Bonita pieza. Rara así. C-41; Craw-480/5b; BMC-4165; RRC-1071. EBC-/EBC. A subasta en 5.000 euros.

Lote 203. Una de las dos grandes piezas de la subasta, también de Imperio Romano. Medallón. Acuñado el 177-192 d.C. Cómodo. Anv.: M COMMODVS ANTO - NINVS AVG PIVS BRIT Busto laureado, drapeado y acorazado a derecha. Rev.: P. M. TR. P. X. IMP. VII. COS. III. P. P. Hércules con clava y piel de león, entre árbol con arco y carcaj y ara. 45,21 g. AE. Ø 40 mm. Pátina verde. (Pequeñas oxidaciones).

Hijo de Marco Aurelio y Faustina la Menor, nació en Lanuvium. Se considera que el periodo de reinado de Cómodo está dividido en dos etapas. La primera va desde el año 176 d.C. hasta el 180 d.C., en la que gobernó junto a su padre y participó como soldado en la guerra contra los bárbaros. La segunda tuvo lugar entre los años 180 d.C., fecha en la que murió su padre, y 192 d.C., cuando Cómodo asumió el poder en solitario. Escogió el nombre de César Marco Aurelio Cómodo Antonino Augusto durante su gobierno. Durante esta segunda etapa, su reinado fue degenerando, víctima de sus continuas excentricidades. Desde el comienzo de su reinado, Cómodo se había presentado bajo la apariencia del héroe Hércules, reclamando así el linaje divino de Júpiter, y lo muestran con un físico espléndido y en posesión de los atributos de los semidioses, el tocado de piel de león y el garrote como podemos comprobar en este magnífico reverso.

Tras su muerte, fue declarado enemigo público y su figura fue sometida a una damnatio memoriae, por la que se destruyeron sus estatuas y su nombre se borró de los registros oficiales, aunque sería restituido más adelante.

Cómodo dejó el Imperio en un estado caótico. Con él acabó la dinastía de los Antoninos, que había otorgado una larga época de seguridad y prosperidad.

La mayoría de los medallones romanos son de gran tamaño, por lo que otorgaban amplio espacio para que los grabadores desarrollaran su talento en sus motivos. Los medallones eran, además, piezas especiales y se ponía mucho cuidado en su diseño y producción, por lo que representan lo más logrado del arte numismático romano. Por la gran calidad de sus motivos y por su relevancia histórica, los medallones son muy codiciados por los coleccionistas. Como fueron producidos en series mucho más reducidas, su rareza es extrema.

Los subastadores tienen constancia de un ejemplar similar subastado por NAC 97 - 12 diciembre 2016, n.169 rematado en 65.000 francos suizos. Rarísima y más en esta calidad. C-393. EBC. Será subastado a partir de 10.000 euros.

Lote 272. Taifas Almorávides. Dinar. 543H. Yahya Ben Ghaniya, en nombre de los Banu Tashfín. Madinat Qurtuba (Córdoba). Anv.: Leyenda en árabe en cinco lineas, tras la Shahada en dos líneas: "Oh Dios, Ten piedad de los Emires de los musulmanes, hijos de Tashfín". Rev.: Leyenda en árabe en cuatro lineas: el-imam ´ Abd Allah emir de los creyentes ; Marca de control tres puntos en triangulo en la orla interna. 4 g. AU. Ø 27 mm. Magnífica, brillo original y bonito tono del metal. Perfectamente centrada. Este tipo fue el último que se acuñó en la taifa de Córdoba bajo el mandato pro-Almorávide. Seguramente durante los primeros meses del 543H, tras el largo asedio almohade y poco antes de que Ibn Ghaniya entregara la ciudad y se refugiase en Granada, donde moriría ese mismo año. Falta la mención a al-´ Abbasi en reconocimiento del poder abasida, la cual está presente en la acuñación anterior, del 542H, en la tercera línea de la IIA (V-1978; Haz-446). Es la evidencia de un cambio político en la Taifa y el inicio del declive de la dinastía Almorávide. El otro ejemplar del 543H publicado en el artículo citado no presenta la misma marca de control en la orla, presente también en el ejemplar del 542H ilustrado en Vives. PIEZA DE GRAN INTERÉS. Otro ejemplar conocido en colección privada publicada en un artículo monográfico por F. Agüera Cachinero Dinar de Abu Zakariyya´ Yahyà Ibn ´Ali "Ibn Ganiya" al Sahrawi del año 543H/114849 d.C. de la ceca de Madinat Qurtuba, en Manquso 9, Abril 2018. Rarísima. V-No cat.; Haz-No cat.; Kassis-No cat.;. EBC+. A puja por 4.500 euros.

Lote 273. Del mismo pueblo emisor, dinar. 547H. Muhammad Ben Sa´D. Rev.: Leyenda en 5 líneas citando al califa abasida al-Muqtafi. AU. Considerado uno de los dinares más raros de Ali Ben Sa'd, este tipo probablemente fue acuñado durante los primeros meses del 547H (1152 d.C.). La distribución de leyenda es distinta de V-1941 con la misma fecha. Rarísima. V-1940; Rodríguez Lorente (Murcia)-55; Kassis-83. (EBC-). Saldrá a subasta a partir de 5.000 euros.

Lote 290. Reino de Castilla. Morabetino. 1222 Safard. Alfonso VIII. Toledo. 3,83 g. AU. Brillo original. Rara así. FAB-153; V-2022. SC. A puja por 2.000 euros.

Lote 292. Carlos I. 3 Reales. S/F. Barcelona. 7,61 g. AR. Estas piezas fueron acuñadas en la ceca de Barcelona para la expedición contra Túnez. (Leves rayitas). Rarísima. Cal-29; AC-95. MBC+. Precio de salida 2.500 euros.

Lote 300. Felipe IV. 8 Escudos. 1659. Sevilla. R. 27,04 g. Rara. AC-1980; Tauler-85 mismo ejemplar; XC-86. Ex-Numafil Tarraco - 13 noviembre 1976, n. 1.000. MBC. A la venta por 3.000 euros.

Lote 316. Luis I. 8 Escudos. 1725. Lima. M. 26,62 g. (LV)DOVICUS I visible en la leyenda del anverso. Muy rara. AC-82; XC-541. MBC+.A puja a partir de 7.500 euros.

Hijo mayor de Felipe V y María Luisa Gabriela de Saboya, fue el primer Borbón nacido en España, el 25 de Agosto de 1707. Cuando Felipe V abdicó inesperadamente en enero de 1724, Luis subió al trono a la edad de 17 años, sin haber sido preparado para gobernar. Se rodeó de un grupo de tutores que intentaron liberarlo de la influencia paterna. Sin embargo, esas intenciones se frustraron con el fallecimiento, a causa de la viruela, de Luis I el 31 de Agosto. Al no tener más descendencia Felipe V ascendió por segunda vez al gobierno.

Lote 427. Fernando VII. 320 Reales. 1822. Madrid. S.R. Tipo Cabezón. Encapsulada por NGC AU Details (Surface Hairlines) (nº 3354502-009). Restos de brillo original. (Leves rayitas). RARA. AC-1778; XC-1243. EBC-/EBC. A partir de 5.000 euros.

Lote 475. Isabel II. 100 Reales. 1851. Sevilla. 8,14 g. Encapsulada por NGC XF Details. Reverse rim test cut (nº 5788861-001). (Prueba de metal en canto). Rara. AC-793. MBC+. A subasta por 9.000 euros.

El reinado de Isabel II abarca el periodo comprendido entre los años 1833 y 1868.

Durante su regencia se produjeron diversas reformas del sistema monetario español. Estas trataron de adaptar la métrica al resto de sistemas decimales del resto de Europa, disminuyendo el numerario extranjero, especialmente francés, que estaba en circulación por territorio nacional, y evitar así que gran cantidad de moneda española derivara hacia el exterior. Uno de los grandes cambios fue la introducción de Décimos de Real en el sistema monetario, que abarcó el periodo entre los años 1848-1854. Tanto las monedas de plata como las de oro que se acuñasen, deberían tener una pureza de 900 milésimas. En este nuevo sistema, 1 real correspondía a 10 décimas, y afectó solo a los valores y leyes de metales, no al peso. Además, a partir de 1850 en las monedas de plata y oro empezaron a desaparecer las marcas de ceca usadas en las monedas precedentes, y en su lugar aparecen estrellas que, según su número de puntas, indicarían la ceca en que fue acuñada.

La moneda que tenemos el placer de presentarles es una de las piezas áureas más raras de todo el monetario de Isabel II. Por ejemplo, el catálogo “de Monedas de Isabel II” de Joaquín Trigo de 1974 no cita esta fecha.

Rarísima, muy pocos ejemplares conocidos.

Lotes 785 y 786. Estado Español. Prueba de anverso y reverso de un billete no emitido de 1.000 Pesetas. 18 Julio 1937. Cartulina delgada. Álvaro de Bazán. Batalla de Pavía. Firmas del Gobernador, Interventor y Cajero. Marco verde, fondo multicolor en anverso y marrón en reverso. Ejemplar procedente de los archivos de la imprenta italiana Calcografie e Carte Valori de Milán. (Leves manchitas del tiempo, dos leves dobleces en esquinas, algo redondeadas. Leve arruguita en margen de reverso). El anverso: Ed-NE 45p. SC- y SC. Saldrán a subasta desde 1.500 euros cada lote.

Si desea conocer el contenido íntegro de la subasta en sala de Soler y Llach que tendrá lugar en Barcelona el 26 de octubre clique aquí.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti