www.numismaticodigital.com
Revista Numismática Brasileira, Vol. XXVI, Nº2, Diciembre de 2022
Ampliar

Revista Numismática Brasileira, Vol. XXVI, Nº2, Diciembre de 2022

Por Pedro Damián Cano Borrego
martes 13 de diciembre de 2022, 13:59h

Escucha la noticia

La Sociedad Numismática Brasileña ha publicado un nuevo número de su prestigiosa Revista en este mes de diciembre, en la que podemos encontrar un amplio elenco de artículos dedicados a temas de gran interés para el lector numismático. La primera de las contribuciones, firmada por Mauro Mesquita, viene dedicada al estudio de la apertura de los cuños en la moneda de cobre brasileña, y a los errores que en los mismos se produjeron tanto en el periodo colonial como en el subsiguiente imperial. Como afirma el autor, la literatura que habla de la apertura de cuños es escasa, por lo que ha utilizado para la redacción de este artículo el análisis y la observación de gran cantidad de estas emisiones.

El mismo autor firma también el segundo de los artículos, dedicado al estudio de las monedas falsas de vellón introducidas durante el reinado del monarca portugués Sebastián I, que causó unos daños considerables a las finanzas reales y llevó al monarca a suspender la emisión de moneda de cobre, reducir el valor del numerario batido en este metal en circulación y, finalmente, a aceptarla en el circulante tanto metropolitano como brasileño.

Carlos Eduardo Martins da Silva propone una amena lectura dedicada a las expresiones coloquiales y de uso diario de tema numismático en Brasil, algo que está totalmente enraizado en su día a día que se realiza de forma inconsciente por la mayoría de la población, tales como conto, pila, o cruzeiro, referido a monedas que en la mayoría de los casos no se encuentran ya en circulación, y que muchas veces hacen parte de determinadas poblaciones y regiones.

La siguiente aportación, firmada por Leonardo Rodrigues Tupinambá, viene referida al cruzeiro, la primera unidad monetaria nacional brasileña desvinculada de su herencia portuguesa, y al estudio de las sucesivas normas y leyes que condujeron a que por un Decreto Ley de 1942 se instaurara esta moneda como patrón monetario brasileño. A continuación Lucas Hendricus Andrade Van den Boomen nos invita a conocer las representaciones iconográficas de Rui Barbosa en los billetes y monedas brasileñas.

Pedro Cano presenta en este número un estudio sobre las spintriae, las fichas eróticas de la Roma Antigua, sobre las distintas teorías que existen entre los investigadores sobe su verdadera función y sobre su similitud con otras representaciones de unas escenas muy realistas que se encuentran en numerosos objetos de la vida cotidiana contemporáneos.

Diego Machado y Bruno Dias nos ilustran a continuación sobre las caetrae y la conquista del noroeste de la Península Ibérica a finales del siglo I a.C., con un proyecto de lectura iconográfica de estas monedas de bronce. Para concluir este número, Luiz Augusto de Noronha Mendes presenta un sentido homenaje a la figura del artesano y numismático gaucho Pedro Pinto Balsemao, una figura clave de la numismática brasileña.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti