(Extracto del Diario de Navegación de los comandantes y segundos que participaron en el primer combate naval de San Nicolás de los Arroyos).
“Domingo febrero 24. de 1811. Este medio Día Estamos enfondeo en la punta del O.te de S. Nicolás. Al margen “Vuelta de Montiel”, Juntam.te del Berg.n 25 de Mayo y la Balandra. Llegó una Canoa de tierra con un oficio del Comant.te de Tierra dándome aviso q. e le da él Cap.n de aquel lugar; al momento llame á los Capitanes de los dos buques y quedamos de acorde de tomar él mejor paraje ventajoso; asperarlos y desembarcar quatro Cañones á tierra á formar una batería Escondida”.
“Viernes 1º / Sabado 2 de Marzo de 1811. Este medio Día amaneció viento fuerte del E.S.E. variable por grado, los Enemigos están én el mismo Paraxe á motivo del tiempo; a las 7. Él tiempo si quedo claro, el viento Id.m á las 8. dela mañana se pusieron ála Vela, vienen en popa sobre nosotros, pasé la horden a mis Compañeros q. e ninguno hacé fuego hasta q.e si asercan bien, él Señal de hacer fuego és cuando comenso yo con mi Goleta, como la mas á fuera, y cercana á Ellos, debe entrar primero Particularmente la Bateria, q.e que no se descubre hasta q. e entren los Enemigos en este estrecho honde Estamos hasí no tendrá salida; y ál tiempo q. e este bien cerca, es quando se debe romper él fuego; Antes de ponerse ellos ála vela tire un Cañonazo asígure la bandera encarnada, a ál tope de Proa, igualmente los buques de mi división, combidandole q. e vengan. A las 9. Comenzo el fuego por parte del Enemigo las balas nos cruzaban ál momento comenso el bergantín Nuestro, y enseguimiento la Bateria de tierra con todo q- e les di la orden diferente, viendo El Enemigo q. e tenemos Cañones en tierra volvió virar de bordo no se atrevió a venir atacarnos, comense también a Cañonionearlos, hasta q. e duró el fuego cerca de dos horas y media no tuve mas averia q. e tres hobenques Cortados, y un brandal, y unas brazas, se retiraron fuera del tiro del Cañon”.
“Este medio Día estamos hocupados á componer la maniobra y Esperando almeno Variar el Viento, por hir atacarlos, El Comand.te delos Cañones de tierra mi mando a llamar cerca de ½ legua de distancia q.e estaba con 2 cañones, por reconocer él parage; me pidió El bote por hir a tomar la Balandra y Goleta mercante q.e Estava bajo el tiro de Cañón; la Balandra se puso a la vela, devalde le tirava tantos cañonazos le dixe q.e tanto la Balandra como la Goleta, y todos quantos buques mercantes tenga con ellos, comensamos hacer fuego, toda la tripulación animosa de batir, cada uno á su Respectivo puesto haciendo fuego con las dos miras de proa ál bergantín Belen q. e viene a darnos labordage, con las requeras q. e tenía yo átierra la Recivi derecho por la proa, algunos de mi tripulación secharon ál agua; con é trabuci en la mano lo hice subir hotra ves a brdo, con todo q. e slgunosd cinco se escaparon, por el Exemplo q. e lrs dio mi segundo, de tirarse ál agua y largarse a tierra, no se puede dar un Combate mas sangriento, q. e tuvimos con el Bergantin Belen; y su fortuna fue, de q. e él berg.n de mi división, no hizo resistencia ninguna, con él Berg.n Cisne, y la Bateria de teirra de tan mala apunteria q. e hacían; toidas las balas y metrallas les pasava ál Enemigo por alto con Este motivo; llego el refuerzo ál Belen de un lanchon armado de jente, y una carronada, y me aboirdo también, y los faluchos también venían en seguimientoi; y el El bergantin Cisne q.e abordo al berg.n Nuestro sin Recistencia, me había también fuego por la popa, al fin viendo que no me quedaba marinero ninguno, en la cubierta sueltos, y mechas Encendidas encima, como ardio la proa y algo la Covierta, y yo también algo quemado y lleno de Sangre de los q. e se repartían á pedazos, llego el Enemigo apoderarse de la Cobierta después de una hora y media de abordaxe, con Cañones, fusilería, y armas balnca, hagare un fusil tire á la Santa Barbara; y no se hiso provecho; tire hotro tampoco; bajo con mis pistolas Equentro la sant.a barbara serrada con llave, tire mis pistolas ála puerta tampoco, paso á la despensa por dos Caxones q.e tenia sacado de cartuchos de fusil, y ál momento q.e comenso abrirlos él Enemigo poderado de la cubierta no se atrevía baxar ninguno, los Eridos pidiéndome por dios de no dar fuego, y otros q. e si me desian fuego mi Comand.te ínterin llego un Granadero delos mios Erido llamado Turné q.e los Enemigos lo agararon en la Cobierta Bajó diciéndome q. e de Parte del Comandante del Berg.n. Belen de no dar fuego q. e baxo su Palabra á nombre del Rey Fern.do 7º me libra la Vida, á mi y a mi jente; á este tiempo hoygo una vos q.e. me llama Batista por la Cobierta pregunte q.e me llama, asomo por la Escotilla, veo el mismo Comand.te del Belen, y me hace la misma oferta; le Contesté q.e retire primeramente su jente; Con mucho trabajo retiró su jente, porq.e no havia uno q.e ,me quería vivo; mis pobres eridos todos de uan vos pidiedome de entregarse, bajo la palabra; del Expresado Comand.te tuve q. e Entregar mis armas a mi apresador por la fuerza, y baxo su palabra”.
“El abordaxe fue alas tres menos quarto, de la tarde, me rendí a las 4 y ½. Con pérdida de 23 muertos, 10 Eridos de 50 q. e tuvimos abordo. Al fin todo é perdido solo me quedo con un pantalón y Camisa lleno de Sangre descalso sin sombrero y la mitad de mi cuerpo quemado.”…

La resistencia patriota estuvo conformada por criollos que venían de los regimientos de Infantería de Línea, compuesta por tres barcos, la goleta “Invencible” de 12 cañones y 66 hombres al mando del Juan Bautista Azopardo. El bergantín “25 de Mayo”, de 18 cañones y 108 hombres, al mando de Hipólito Bouchard, y la balandra “América”, de 3 cañones y 26 hombres, al mando de Angel Hubac. 200 hombres y 33 cañones fueron el componente original de nuestra Armada Nacional, quienes enfrentaron a la muy experimentada armada española, que estuvo formada por cuatro buques, los bergantines “Belén”, de 14 cañones y el “Cisne”, con 12 cañones y los faluchos “Fama” y “San Martin”, montados con un cañón cada uno y al mando todos por oficiales de mar instruidos y adiestrados en la marina de guerra europea.
Juan Bautista Azopardo, sus oficiales y soldados fueron tomados prisiones y llevados a Montevideo. Azopardo fue enjuiciado y condenado por insurgente, fue trasladado a Cádiz, España, alojado en un castillo de la isla León, frente a San Sebastián donde conoció a quien más tarde sería su esposa, María Sandalia Pérez Rico Zarza, de esta unión nació su único hijo Luis Antonio María de los Angeles Azopardo. El 15 de febrero de 1815 Azopardo fue trasladado a otra prisión militar en De la Cortadura al cambiar de gobierno Montevideo y por temor de fuga. Su familia queda viviendo en Cádiz. Por los conflictos internos tanto en Europa como en el nuevo mundo, el 24 de noviembre de 1815, luego de la caída de Montevideo, por una resolución del Rey, y ante el inminente peligro de escape es trasladado nuevamente a una prisión en el Monte Hacho, frente al norte de África, en Ceuta, correspondía a Gibraltar, lugar donde conoce a Juan Bautista Tupac Amaru, descendiente del último emperador inca, quien estaba prisionero en España desde 1788con quien entabla una gran amistad. En 1820 se produce en España la llamada Revolución Liberal donde son abiertas las cárceles y liberados todos los prisioneros americanos por causas políticas. Así el 1º de abril de 1820 es liberado, y el 26 de agosto de ese mismo año llega a Buenos Aires, poniéndose nuevamente a disposición de las nuevas autoridades de Buenos Aires en el mando del General Marcos Balcarce, quien con fecha 15 de febrero de 1821 ordena se le designe Teniente Coronel de Marina incorporándoselo al servicio de nuestra Marina. Firmado por Martín Rodríguez y Mariano Balcarce. El 7 de marzo de 1824 es ascendido al grado de Coronel Graduado de Marina por el presidente Bernardino Rivadavia.
Juan Bautista Azopardo fallece en la ciudad de Buenos Aires el 25 de octubre de 1848, es sepultado en el Cementerio del Norte, la Recoleta, más tarde son trasladados al Cementerio del Oeste, bajo el resguardo de sus familiares quienes ofrecieron sus restos al Centro Naval de la Armada Nacional donde dispusieron su conservación en el Panteón Naval del mismo Cementerio.
En la ciudad de San Nicolás, el 2 de Marzo de 1947 se inaugura el monumento al Coronel de Marina Juan Bautista Azopardo, obra de los escultores Carlos de la Cárcova y Horacio Juárez. La Marina de Guerra Argentina dispuso la acuñación de una plaqueta conmemorativa en adhesión al homenaje nacional, obra del grabador Constante Rossi.
Al cumplirse su centenario, el 22 de octubre de 1948, y a pedido de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires y con el consentimiento de sus descendientes representados por César Azopardo, la urna funeraria original de yeso es cambiada a una de madera tallada y labrada con tres placas en bronce esculpidas por el escultor don Luis Perlotti, donde una de ella contiene la leyenda : / “Desde aquí presiden el sueño eterno de los marinos los restos venerados de Juan Bautista Azopardo, primer jefe de la escuadrilla patriota y heroico comandante de la “Invencible”en aguas de San Nicolás.1938”/.
Los restos del marino, con los honores de rigor, fueron trasladados al puerto de Buenos Aires donde en el rastreador “Drummont” fueron embarcados a la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, atravesando el lugar de su heroica contienda en marzo de 1811, fueron depositados en el muelle de la ciudad por el Cap. de Fragata Raúl C. Duverges quien hizo entrega de la urna al Intendente Municipal Sr. Héctor Perurena, que al frente de una comitiva recibe sus restos en custodia.
Este glorioso combate fue el bautismo de fuego de la Marina de Guerra Argentina.
Hoy sus restos continúan descansando en la cripta del monumento a su memoria, al que el 8 de diciembre de 2016 tuve oportunidad de ser uno de las personas en ingresar a relevar su estado y limpieza, y así poder fotografiar las artísticas placas de la urna. En modo de homenaje y mantener viva su memoria dejo aquí este trabajo histórico y medallístico.

Las Medallas
Nº 1
1947 - Inauguración del Monumento al Primer Combate Naval Argentino

Anverso: Dentro de un campo rectangular, escena de un combate naval en un mar tranquilo entre dos fragatas que se cañonean, y un bergantín, a los lejos una pequeña nave se aproxima, bajo un cielo cargado de nubes. Sobre el perímetro inferior derecho, firma del grabador: / CONSTANTE ROSSI /. Borde levemente resaltado, anepígrafe.
Reverso: En un campo liso, leyendas a seis líneas: / LA MARINA DE GUERRA / A LOS VALIENTES DE / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS / 1811 – 2 DE MARZO – 1947 / INAUGURACION DEL MONUMENTO RECORDATORIO / DEL PRIMER COMBATE NAVAL ARGENTINO / Cartela rectangular para grabar, borde levemente resaltado.
Grabador: / CONSTANTE ROSSI /, en el anverso.
Metal: Bronce (Br.)
Módulo: 36 X 57 mm. Rectangular.
Colección: Del Autor.
Nº 1 A
Idem anterior, pero en metal: Plata.
Nº 2
1961 - 150º Aniversario Primer Combate Naval Argentino

Anverso: Dentro de un campo circular, figura central del prócer en tres cuarto perfil visto de frente, vistiendo uniforme militar. Leyendas semicirculares superiores en dos líneas: / HOMENAJE DE LA MUNICIPALIDAD E INSTITUTO DE NUMISMATICA E HISTORIA / Cnel. (Coronel) DE MARINA JUAN BAUTISTA AZOPARDO /. Borde liso.
Reverso: En el centro del campo, monumento al héroe, en el basal del mismo la leyenda en tres líneas: / 1811 / 2 marzo / 1961 /. Leyendas perimetrales, semicirculares, y superiores, en dos líneas: / SESQUICENTENARIO PRIMER COMBATE NAVAL ARGENTINO / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /.a las 19hs., sobre el reborde firma del escultor: / O.(linto) GALLO /, y a las 17 hs., la leyenda: / ARGENTINA /. Borde liso.
Grabador: / O.(linto) GALLO/, en el reverso.
Escultor: Olinto Gallo. Rosario, Santa Fé.
Metal: Cobre Plateado.
Módulo: 30 mm. Circular, con aro.
Colección: Del Autor.

Nº 2 A
Idem anterior, pero en metal: Plata. Sello en plata / 900 / en reverso.
Nº 3
1961 - 150º Aniversario Primer Combate Naval Argentino

Anverso: Características similares a la pieza descripta anteriormente, la variante la presenta el cargo asignado por error al prócer, aquí observamos: /ALMIRANTE DE MARINA/, en lugar de /CORONEL DE MARINA/.
Reverso: Idem a la pieza ya catalogada precedentemente.
Grabador: / O.(linto) GALLO/, en el reverso.
Escultor: Olinto Gallo.
Metal: Cobre Plateado.
Módulo: 33 mm. Circular, con aro.
Colección: Del Autor.
Nº 3 A
Idem anterior, pero en metal: Plata.
Nº 3 B
Idem anterior, pero en metal: Cobre Dorado.
Conjuntamente la Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos, y el Instituto de Numismática e Historia de nuestra ciudad, en el año 1961, al conmemorarse el 150º Aniversario del Primer Combate Naval Argentino, acción que tuvo lugar en la costa del río Paraná, a la altura de la actual calle San Lorenzo y el río, la complementación del acto recordatorio se llevó a cabo con la elaboración de una medalla encargada a la casa Olinto Gallo de la ciudad de Rosario, donde muestra en su anverso la figura del Héroe de 1811, y en el reverso representa la figura del monumento al Coronel de Marina Juan Bautista Azopardo emplazado en la actual calle Pellegrini y el río, obra de los artistas escultores Arq. Carlos de la Cárcova y Horacio Juárez, inaugurado por el Presidente de la Nación el Gral. Juan Domingo Perón en el año 1947.
Nº 4
1961 - HOMENAJE DE LA ARMADA NACIONAL
Anverso: En el campo, busto de Azopardo de tres cuartos de perfil derecho. Uniforme naval. Leyenda / CORONEL DE MARINA / JUAN B. / AZOPARDO / SAN NICOLAS / 1811 / 2 DE MARZO / 1961 /, en ocho líneas. Orla de ramas de roble en el perímetro superior.
Reverso: En el campo, parte media superior, goleta “La Invencible”, reproducida con las averías sufridas en el combate, navegando a estribor. En semicírculo sobre la arboladura, la leyenda / GOLETA “INVENCIBLE” /, y en el exergo / “TODO EL FUEGO DE LOS ENEMIGOS NO SE DIRIGIA MAS / QUE A MI GOLETA; AL FIN TODO HE PERDIDO, SOLO ME / QUEDE CON UN PANTALON Y CAMISA LLENO DE / SANGRE, DESCALZO, SIN SOMBRERO Y / LA MITAD DE MI CUERPO QUEMADO /. (Diario de Azopardo, San Nicolás), en seis líneas, la última en semicírculo. Grafila acordonada y en la faja perimetral, parte superior / HOMENAJE DE LA ARMADA NACIONAL. En la inferior, / EN EL 150º ANIVERSARIO DEL PRIMER COMBATE NAVAL/.
Metal: Cobre plateado.
Forma: Circular.
Módulo: 60 mm.
Grabador: / P. BUIGUES / PATRIZI /.
Casa acuñadora: / PIANA BS AS /, en el anverso
Colección: Del autor.
Nº 4 A
1961 - Primer Combate Naval Argentino. Homenaje de la Armada.
Metal: Plata dorada (vermeil).
Forma: Circular.
Módulo: 60 mm.
Grabador: / P. BUIGUES / PATRIZI /.
Casa acuñadora / PIANA BS AS /, en el anverso.
Ex – Colección: José Eduardo de Cara.
Nº 4 B
1961 - Primer Combate Naval Argentino. Homenaje de la Armada.
Metal: Plomo (posiblemente prueba de cuño).
Forma: Circular.
Módulo: 60 mm.
Grabador: / P. BUIGUES / PATRIZI /.
Casa acuñadora / PIANA BS AS /, en el anverso
Colección: Rodolfo Arnaldo Bellomo.
Nº 5
2011 - Bicentenario del Primer Combate Naval Argentino
Anverso: En el centro del campo, en un círculo rebajado, busto en tres cuarto perfil derecho de Azopardo, vistiendo uniforme militar. Leyenda perimetral, en dos líneas: / EL PUEBLO Y LA MUNICIPALIDAD DE SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS / AL CNEL. DE MARINA JUAN B. AZOPARDO /. Borde laureado.
Reverso: Ocupando el centro del campo, monumento y mausoleo que guarda los restos del prócer y recuerdan este heroico combate y nubes sobre el cielo. Debajo, placa en la que se lee: / 1811 / 2 DE MARZO / 2011 /.
En el perímetro, leyenda: / BICENTENARIO DEL PRIMER COMBATE NAVAL /. Borde levemente resaltado.
Metal: Alpaca.
Forma: Circular, con aro.
Módulo: 40 mm.
Grabador: Arte Escultórico Bs. As.
Colección: Rodolfo Arnaldo Bellomo.
Nº 5 A
2011 - Bicentenario del Primer Combate Naval Argentino
Anverso y reverso: Idem anterior.
Metal: Plata.
Ex - Colección: José Eduardo de Cara.
Nº 5 B
2011 - Bicentenario del Primer Combate Naval Argentino

Anverso y reverso: Idem anterior.
Metal: Cobre.
Colección: Rodolfo Arnaldo Bellomo.
Nº 6
2011 - Bicentenario del Primer Combate Naval Argentino

Anverso: En el campo, busto de Azopardo de tres cuartos de perfil derecho, vistiendo su uniforme militar. Orla de ramas de roble en el perímetro superior. Leyenda en ocho líneas: / CORONEL / DE MARINA / JUAN B. / AZOPARDO / SAN NICOLAS / 1811 / 2 DE MARZO / 2011 /.
Reverso: En un círculo rebajado, al centro del campo, vista de la goleta “La Invencible”, mostrando las averías sufridas en el combate, navegando a estribor. En semicírculo sobre la arboladura, la leyenda / GOLETA “INVENCIBLE” /, y en el exergo / “TODO EL FUEGO DE LOS ENEMIGOS NO SE DIRIGIA MAS / QUE A MI GOLETA; AL FIN TODO HE PERDIDO, SOLO ME / QUEDE CON UN PANTALON Y CAMISA LLENO DE / SANGRE, DESCALZO, SIN SOMBRERO Y / LA MITAD DE MI CUERPO QUEMADO /. ( Diario de Azopardo, San Nicolás ), en seis líneas, la última en semicírculo. Grafila acordonada y en la faja perimetral, parte superior / HOMENAJE DE LA ARMADA ARGENTINA. En la inferior, / EN EL BICENTENARIO DEL PRIMER COMBATE NAVAL /.
Metal: Cobre plateado
Forma: Circular.
Módulo: 60 mm.
Artista: En el anverso / P. BUIGUES/, en reverso / PATRIZI /.
Grabador: No figura.
Colección: Rodolfo Arnaldo Bellomo.
Nota: Pieza copiada a pantógrafo de la original, realizada en 1961, con los cambios consiguientes de fecha en la leyenda.
Detalles de la obra de Perlotti y una de las númerosas placas del monumento.

Bibliografía
“Velas para la Libertad... Los Tiempos de Azopardo”. Rodolfo Fernández Viña, San Nicolás de los Arroyos, Apéndice Iº, 2020.
“Historia de San Nicolás de los Arroyos”, José E. de la Torre, Rosario,1947.
“Carlos de la Cárcova Medallista”. Rodolfo Arnaldo Bellomo, Instituto de Numismática e Historia de San Nicolás de los Arroyos, Serie Divulgación Numismática y Medallística Nº 32, San Nicolás de los Arroyos,2016.
“San Nicolás de los Arroyos en la Medalla”, Tomo Iº . Instituto de Numismática e Historia de San Nicolás de los Arroyos. Rodolfo Arnaldo Bellomo y otros.1972.
“San Nicolás de los Arroyos en la Medalla”, Tomo II. Instituto de Numismática e Historia de San Nicolás de los Arroyos. Rodolfo Arnaldo Bellomo y otros, 2014.
RECORTES DE DIARIOS Y FOTOS DE LA ÉPOCA



LLEGAN LOS RESTOS DE JUAN BAUTISTA AZOPARDO AL PUERTO DE LA CIUDAD DE SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS, BUENOS AIRES EN 1948.

