Pablo Diego José Ruiz Picasso, conocido luego por su segundo apellido, nació el 25 de octubre de 1881, en el Nº 36 de la Plaza de la Merced en Málaga, como primogénito del matrimonio conformado por el pintor vasco José Ruiz Blasco y la andaluza María Picasso López.
Su padre fue profesor de dibujo en la Escuela Provincial de Artes y Oficios, Escuela San Telmo. La infancia de Pablo la atravesó con muchas dificultades económicas de la familia, pero con una estrecha relación artística entre padre e hijo, que ambos cultivaban con pasión. Su papá sabía estimular muy bien la facilidad en el dibujo que ya en la edad escolar asomaba en Pablo, lo cual equilibraba el descuido que le otorgaba a la escuela, ya que no era muy calificado.
En 1891 la familia se traslada a La Coruña, en cuyo Instituto da Guarda son requeridos los servicios del padre como profesor. Pablo inicia sus ensayos pictóricos, y tres años más tarde su progenitor y primer maestro le cede sus propios pinceles y caballetes, admirado ante el talento de su hijo. En 1895, Ruiz Blasco obtiene un puesto docente en la Escola d'Arts i Oficis de la Llotja de Barcelona. Pablo resuelve en un día los ejercicios de examen previstos para un mes, y es admitido en la escuela. En 1896, con sólo quince años, instala su primer taller en la calle de la Plata de la Ciudad Condal.
En 1898 obtiene una mención honorífica en la gran exposición de Madrid por su obra "Ciencia y Caridad", todavía de un realismo académico, en la que el padre ha servido de modelo para la figura de un médico. La distinción lo estimula a rendir oposición al curso adelantado en la Academia de San Fernando, mientras sus trabajos, se ven muy influidos por El greco y Toulouse Lautrec, obtiene nuevas medallas por sus meritorias obras en Madrid y Málaga.
Picasso fue uno de los artistas más influyentes del siglo XX marcó el panorama histórico al crear, junto con George Braque, un movimiento pionero, el cubismo, una forma de representar el espacio tridimensional en un plano bidimensional. Inspirado en el arte africano e ibérico, también contribuyó al surgimiento del surrealismo y el expresionismo.
Picasso y el joven Braque desarrollaron dicho estilo en una primera fase denominada analítica (1909-1912). En 1912 introdujeron un elemento de flexibilidad en forma de recortes de papel y otros materiales directamente aplicados sobre el lienzo, técnica que denominaron collage. La admisión en el exclusivo círculo del cubismo del pintor español Juan Gris desembocó en la etapa sintética de dicho estilo, marcado por una gama cromática más rica y la multiplicidad de la materia.
Entre 1915 y mediados de la década de 1920, Pablo Picasso fue abandonando los rigores del cubismo para adentrarse en una nueva etapa figurativa, en el marco de un reencuentro entre clasicismo y el creciente influjo de lo que el artista denominó sus «orígenes mediterráneos». Casado desde 1919 con la bailarina rusa Olga Koklova y padre ya de un hijo, Paulo, Pablo Picasso empezó a interesarse por la escultura a raíz de su encuentro en 1928 con el artista catalán Julio González; ambos introdujeron importantes innovaciones, como el empleo del hierro forjado. En 1935 nació su hija Maya, fruto de una nueva relación sentimental con Marie-Therèse Walter, con quien Pablo Picasso convivió abiertamente a pesar de seguir casado con Olga Koklova; a partir de 1936, ambas debieron compartir al pintor con una tercera mujer, la fotógrafa Dora Maar.
El estallido de la Guerra Civil española, preludio de la Segunda Guerra Mundial, lo empujó a una mayor concienciación política, fruto de la cual es una de sus obras más universalmente admiradas, el mural de gran tamaño "Guernica" (1937). La reducción al mínimo del cromatismo, el descoyuntamiento de las figuras y su desgarrador simbolismo conforman una impresionante denuncia y llamado del bombardeo de la aviación alemana, que el 26 de abril de 1937 sufrió y arrasó esta población vasca en una acción de apoyo a las tropas del general español golpista Francisco Franco. En 1943 conoció a Françoise Gilot, con la que tendría dos hijos, Claude y Paloma. Tres años más tarde, Pablo Picasso abandonó París para instalarse en Antibes, donde incorporó la cerámica a sus soportes predilectos.
En la faz política Pablo se declaraba pacifista y comunista, integrando los partidos comunistas de España y Francia
En la década de 1950 realizó numerosas series sobre grandes obras clásicas de la pintura, que reinterpretó a modo de homenaje. En 1961 Pablo Picasso contrajo segundas nupcias con Jacqueline Roque; sería su última relación sentimental de importancia. Convertido ya en una leyenda en vida y en el epítome de la vanguardia, el artista y Jacqueline se retiraron al castillo de Vouvenargues, donde el creador continuó trabajando incansablemente hasta el día de su muerte, acaecida el 8 de abril de 1973, Mougis, Francia, a los noventa y un años de edad. Descansa en el parque de los jardines del castillo.
Su total entrega a la labor creadora y su personalidad vitalista, por otra parte, nunca lo alejarían de los problemas de su tiempo; una de sus obras maestras, el Guernica (1937), es la mejor ilustración de su condición de artista comprometido.
A modo de homenaje solo presentaremos tres de sus grandes trabajos
GUERNICA:

Una de las pinturas más famosas fue creada para el Pabellón de España en la Exposición Internacional de París, en 1937. Al observar las dramáticas fotografías del bombardeo alemán de la ciudad de Guernica, el artista español decidió representar el dolor y la crueldad de este momento histórico. Esta pintura compuesta deliberadamente de suaves tonos grises y oscuros testimonia y expresa el horror de la guerra civil española. Su composición es fundamental para expresar la tragedia de una de las escenas más devastadoras de la sociedad moderna. Analizando la pintura de forma iconográfica, nos damos cuenta de que hay dos grupos, el primero formado por tres animales: el toro, el caballo herido y el pájaro, y el segundo grupo formado por seres humanos: un soldado muerto y varias mujeres. Se advierte que tanto la contextualización de los acontecimientos en Europa como en la vida privada del artista dieron como resultado los motivos establecidos en el propio "Guernica", una de las obras de arte más representativas de la sociedad del siglo XX.
LA MUJER QUE LLORA:

El artista entre 1936 a 1944, retrató en varias obras la figura de la fotógrafa Dora Maar, una de sus amantes. En el cuadro vemos a este personaje de la vida del pintor representado de una forma desgarradora y llena de tristeza. Estas emociones fueron expresadas con las pinceladas rígidas y los colores chillones que predominan en la obra, cada uno con su significado y descarga sus sentimientos. Naranja, el significado del peligro, la agresividad y la agitación de ese período histórico; negro, muerte, que revela el espíritu de inseguridad y el horror de la guerra; rojo, sangre y violencia; y, finalmente, verde oscuro, mostrando la humildad fría de las lágrimas de la mujer.
LAS SEÑORITAS DE AVIÑON:

Les Demoiselles d'Avignon transformó la historia del arte al romper radicalmente con la composición y la perspectiva tradicionales de la pintura. La representación de estas cinco figuras humanas como formas geométricas en un único plano bidimensional que expresaba lo tridimensional y abría un nuevo camino de posibilidades en la composición artística. En "Les Demoiselles d'Avignon" también se denotan los intereses del pintor, ya sea por los rostros de mujeres con esculturas ibéricas y máscaras africanas, así como los lugares que frecuentaba y conocía, ya que Avignon es una referencia a una calle de Barcelona. famoso por sus burdeles.
PALOMA:

Pablo Picasso creó la paloma que sería el emblema del Iº Congreso Mundial por la Paz de París en enero de 1949. Se trata de una litografía de una paloma blanca sobre un fondo negro, en la que destacan los tonos suaves con los que el pintor malagueño logra recrear el plumaje del ave. Fernand Mourlot, dueño de uno de los más grandes talleres de grabado y litografía de París, dijo de la obra que era «una de las litografías más bellas jamás conseguidas».
El poeta y editor Louis Aragón visitó posteriormente el taller de Picasso para elegir la imagen que aparecería en el poster inaugural del congreso. Casi de inmediato, escogió el dibujo de esta paloma, en la que reconoció su valor como símbolo de la paz mundial.
El éxito del póster fue tal que el pintor fue invitado a realizar variaciones del dibujo de la paloma para ediciones posteriores de los Congresos Mundiales por la Paz. Para estas variaciones de la paloma de la paz, Picasso optó por una línea gráfica más sencilla.
LAS MEDALLAS
Nº 1 - 1881 - 1973

Anverso. En un campo circular, bajo relieve, ocupando el centro, rostro del escultor en tres cuartos perfiles izquierdos, perfil. En sus laterales, Reloj de arena con leyenda: / 1881 / 1973 /. Figura de un Alacrán en posición vertical. En el cuello del artista firma del grabador / CALICO /. Borde liso.
Reverso: Campo vertical, dividido en dos planos, uno liso con leyenda: / MVSEO / PICASSO / BARCELONA /. En el otro plano se observa frente e ingreso del edificio. Borde liso.
Metal: Cobre Dorado.
Módulo: Circular, 50 mm.
Grabador: / CALICO / en anverso.
Colección: Del autor.
Nº 2 - 1881 - 1973

Anverso. En el campo circular, figura de frente del artista, en medio cuerpo de su figura vistiendo delantal de trabajo. Atrás figura alegóricas y estilizadas de sus creaciones (Mujer que llora) que lo observan expectantes. En el exergo, leyenda: / PICASSO - 1881 - 1973 /. Firma del grabador-escultor: / A. Ribeiro / Armindo Viseu /. (Armindo de Almeida Lópes Ribeiro). Borde liso.
Reverso: Ocupando todo el campo, parte de su destacadísima obra "Guernica". En el exergo leyenda, en dos líneas: / PICASSO / en modo firma del pintor. / GUERNICA /. Firma del grabador: / A. CANEDO - GR /. Borde liso.
Metal: Bronce florentino.
Módulo: Circular, 70 mm.
Escultor: / A. Ribeiro / Armindo Viseu /, en anverso. Pintor, escultor y medallista portugués.
Grabador: / A. CANEDO - GR /.en reverso.
Colección: Del autor.
Nº 3 - 1881 - 1981

Anverso. Rostro y hombros desnudos del artista en un primer plano. Fecha de nacimiento en su lateral izquierdo: / 1881 /. Leyenda en dos líneas en el exergo: / PABLO / PICASSO /. En el lateral derecho firma del medallista: / José de Moura /. Borde liso.
Reverso: Campo dividido en tres planos horizontales, en el centro, obra "Guernica". Los dos planos restantes trabajados en estética figura. Anepigrafe. Borde liso. Canto parlante: / V. M.& Cia./ LISBOA /. Pieza Numerada.
Metal: Bronce florentino.
Módulo: Circular, 80 mm.
Escultor: / José de Moura /, en anverso. (escultor y medallista portugués).
Grabador: / V. M.& Cia. / LISBOA /, en el canto.
Colección: Del autor.
Nº 4 - 1881 - 1981

Anverso. Su gran obra "Guernica" que comienza en el anverso ocupando todo el campo, rompiendo los límites del perímetro de la medalla. Leyenda en dos líneas en su parte central, superior: / A PABLO PICASSO / 1881 - 1981 /. En uno de los planos que sostiene al ave de la obra, leyenda: / IN GUERNICA /. Borde liso. Canto parlante: / AURELIO / . Pieza Numerada.
Reverso: Continúa su gran obra "Guernica" en el reverso, ocupando también todo el campo de la muy artística medalla. Leyenda en dos líneas, en su parte central superior: / CASA DA CULTURA / CALDAS DA RAINHA /. Borde liso.
Metal: Bronce florentino.
Módulo: Circular, 82 mm.
Grabador: / AURELIO /, en el canto.
Colección: Del autor.
Nº 5 - 1881 - 1981

Anverso. Sonrisa en el rostro, en tres cuarto perfil derecho de la figura del pintor, vistiendo remera sin cuello. Leyendas en el perímetro, una en un lateral, a las 9hs.: / PICASSO /, la segunda leyenda en el exergo: / 1881 - 1981 /. Firma del escultor de la medalla: / JORGE COELHO /. Borde liso. Canto parlante, Pieza Numerada.
Reverso: Sobre un campo liso, dieciséis leyendas, la primera semicircular, superior: / 1º CENTENERAIO DO NASCIMENTO DE PICASSO / PABLO RUIZ PICASSO / PINTOR / ESPANHOL, NASCEU / EM NALAGA EM 1881 E FALE / CEU EM MOUGINS, FRANCA, EM / 1973. FOI UM DOS PRINCIPAIS RE- / PRESENTANTES DO CUBISMO. NAS / VARIAS FASES DA SUA PRODUCAO / ASTISTICA DESTACAM-SE O PERIODO / AZUL (1901-1904) O PERIODO ROSA / (1905-1907) E A ARTE NEGRA. DEDICOU / -SE TAMBEM A CERAMICA, ESCULTURA / E AGUA - FORTE. AS SUAS OBRAS / ESTAO EXPOSTAS NOS PRINCI-/ PAIS MUSEUS E GALERIAS / DE ARTE DO MUNDO /. Borde liso.
Metal: Bronce florentino.
Módulo: Circular, 90 mm.
Grabador: / JORGE COELHO /, en anverso.
Colección: Del autor.
Bibliografía:
Picasso y los animales. Boletín Ciencia Veterinaria. Año XVII. Madrid,1956
Pablo Picasso Biografia. Artium.
Colección del Autor.
Imágenes cedidas por el autor*
Comunicación con el autor: [email protected]