Breve Historia
La ciudad de San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina, considera como fecha de su fundación el 14 de abril de 1748, basándose en documentación de la escribanía familiar donde se menciona esta fecha en que el matrimonio de don Rafael de Aguiar y doña Juana Paulina Ugarte organizan la población existente sobre sus tierras en las costas del Río Paraná, efectúa la traza, y demarcación de las manzanas y queda establecido el clásico damero español, lugar para plaza central y capilla. Esta fecha pasa a establecerse por tradición desarrollada luego por el escritor Damián Menéndez en 1890 al no contarse con una base documental. La demarcación se realizó a partir del conocido popularmente el gran Ombú de López, ubicado en las actuales Av. Falcón y calle Colón, el cual fue retirado en 1884 cuando por esas parcelas comenzó a circular el Ferrocarril del Oeste. Los límites de la población serían entonces el Río Paraná, y la actual avenida Falcón, avenidas Savio y Moreno y calle León Guruciaga. Así, de esta forma, se considera que en esta fecha, se organiza el pueblo ya existente para así favorecer la llegada de nuevos pobladores, llamándose en su momento "San Nicolás de Bari". El matrimonio Aguiar Ugarte distribuyó las parcelas ya formadas como manzanas entre sus hijos. El 13 de julio de ese mismo año, y a causa del crecimiento poblacional y las necesidades de las prestaciones del servicio religioso, se autorizó la instalación de una capilla que funcionaría como una viceparroquia de la capilla del Rosario.
La ciudad fue sede del célebre acuerdo de San Nicolás firmado el 31 de mayo de 1852, hito fundamental en la organización nacional y uno de los "pactos preexistentes" que fueron el antecedente inmediato de la Constitución Nacional promulgada al año siguiente en la ciudad capital de Santa Fé de la Vera Cruz.
En el año 1883, Eugenio Terrasón transformó a San Nicolás con su establecimiento saladeril en algo nuevo para entonces; el frigorífico "La Elisa", desde donde salieron los primeros envíos de carne congelada de sudamérica con rumbo a Europa (Gran Bretaña). Este emprendimiento ocupaba alrededor de 100 personas y formaba parte del "Establecimiento San Luís", siendo sus propietarios, franceses radicados en San Nicolás.
Esta ciudad fue epicentro del paso de nuestros ejércitos libertadores y de las luchas por nuestra Organización Constitucional, siendo sede del famoso "Acuerdo de San Nicolás" entre los distintos gobernadores que bregaban por la unión nacional.
Contribuyó con sus hombres a la Guerra del Paraguay en 1865-1870, y consolidado el Estado Nacional luego de 1880, sus tierras sumamente aptas para la agricultura y un puerto de aguas profundas, le otorgaron un gran desarrollo económico y social.
Conforme a los cambios de modelos económicos, se convirtió en un eje del cordón industrial que abarcaba desde Zárate-Campana hasta San Lorenzo en la Pcía. de Santa Fé. Más tarde pasó de llamarse "Ciudad del Acuerdo", a la "Ciudad del Acero" con el desarrollo de SOMISA, Sociedad Mixta Siderurgia Argentina, ente mixto privado-estatal. La región creció notablemente y con ello la actividad económica y mercantil logrando un alto nivel de vida en toda la sociedad.
Para 1957 se inaugura la central Termoeléctrica "San Nicolás". Su obra se había iniciado en 1950 formando parte del primer plan quinquenal del Gral. Perón. En su construcción trabajaron 2.500 personas.
En la década del 80´, más precisamente en 1983, la ciudad se convierte en "Ciudad de María", con la aparición de la Virgen del Rosario, que actualmente recibe a millares de peregrinos y visitantes de todo el país y el extranjero, en el llamado " El Campito" de la Virgen.
A partir de la década del 90 se reconvirtió debido a la grandes crisis económicas a nivel país, apoyándose en el desarrollo siderometalúrgico e industrial.
Plano de San Nicolás en 1854, relevado y dibujado por Ariodante Ghisolfi

El Escudo
El escudo del partido de San Nicolás fue creado por una Comisión Especial oficializada por decreto el 12 de mayo de 1969, y fue presentado públicamente en el Teatro Municipal durante la función de gala del 8 de Julio del mismo año. Su conformación y el simbolismo de sus atributos son: una elipse vertical, óvalo, divididos en dos campos, representando, el superior, en azur, a nuestro cielo, y el inferior en verde a la región pampeana, asiento geográfico del partido. Se usó como representación ideal del Río Paraná, que baña nuestras costas. Timbrado por un sol naciente figurado de oro, con nueve rayos triangulares, rectos, alternados con ocho de menor longitud, simbolizando a Mayo, nacimiento de la Patria. Sobre la diestra del blasón un ramo de sinople de roble, a la derecha, símbolo de la fortaleza moral del pueblo de San Nicolás en los días de las luchas por la consolidación de nuestra nacionalidad, y sobre la siniestra un ramo de sinople de olivo, a la izquierda, atributo de la Paz, que ha caracterizado nuestra existencia, en el exergo atados con un moño simple con los colores nacionales.

Las Medallas
SESQUICENTENARIO DECLARACION DE CIUDAD
PREMIOS DEL CERTAMEN Y EXPOSICION NACIONAL DE FILATELIA Y NUMISMATICA

Nº 1
Plata escultórico realizado el escultor rosarino Reynaldo Baduna, en el año 1969. Yeso, 330 x 230 mm.
PREMIOS DEL CERTAMEN Y EXPOSICION NACIONAL DE FILATELIA Y NUMISMATICA

Nº 2
Año: 1969
Anverso: En el campo, escudo heráldico de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro inferior, / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /, separados sus extremos por granetes. Grafila acordonada.
Reverso: En un campo liso, leyenda grabado a buril en cinco líneas: / SAN NICOLAS 69 / G. SANTIAGO CHERVO / TESORERO / COMITÉ EJECUTIVO / 22.11.69 /.
Borde liso.
Metal: Bronce
Forma: Ovalada
Módulo: 70 x 90 mm
Grabador: / BADUNA /, (Reynaldo Baduna), en el anverso
Colección: Rodolfo A. Bellomo
Nota: Se acuñaron solo 35 ejemplares, 5 para el Comité Ejecutivo, 12 para el jurado, 12 para participantes en las categorías Honor y 6 para fuera de concurso, las que excepto las ultimas, se entregaron con las respectivas leyendas con caracteres incusos.
Exposición Nacional de Filatelia y Numismática.

Nº 3
Año: 1969
Anverso: En el campo, escudo heráldico de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro inferior, / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /, separados sus extremos por granetes. Grafila acordonada.
Reverso: En un campo liso, leyenda grabado a buril en cuatro líneas: / SAN NICOLAS 69 / G. SANTIAGO CHERVO / JURADO / 22.11.69 /.
Borde liso.
Metal: Bronce
Forma: Ovalada
Módulo: 70 x 90 mm
Grabador: / BADUNA /, (Reynaldo Baduna), en el anverso
Colección: Rodolfo A. Bellomo
Exposición Nacional de Filatelia y Numismática.

Nº 4
Año: 1969
Anverso: En el campo, escudo heráldico de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro inferior, / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /, separados sus extremos por granetes. Grafila acordonada.
Reverso: En un campo liso, leyenda grabado a buril en cuatro líneas: / SAN NICOLAS 69 / M. G. PINASCO / 22.11.69 /.
Borde liso.
Metal: Bronce
Forma: Ovalada
Módulo: 70 x 90 mm
Grabador: / BADUNA /, (Reynaldo Baduna), en el anverso
Colección: Rodolfo A. Bellomo
Nº 5
Año: 1969
Idem anterior
Metal: Plata
Forma: Ovalada
Módulo: 29 x 37 mm
Grabador: / BADUNA / en el reverso
Colección: Privada.
Nota: Se acuñaron solo 2 ejemplares. Para los Premios de Honor.
Exposición Nacional de Filatelia y Numismática.
Nº 6
Año: 1969
Anverso: En el campo, escudo heráldico de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro inferior, / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /, separados sus extremos por granetes. Grafila acordonada.
Reverso: En el campo, liso, la leyenda, / EXP. / NACIONAL / DE FILATELIA / Y NUMISMATICA /, en cuatro líneas, y separado por una banda para grabado / SAN NICOLAS '69 /. En el perímetro, parte superior, / SESQUICENTENARIO DECLARACION DE CIUDAD /, y en la inferior, separado los extremos por pequeñas estrellas / 1819 - 1969 /. Borde resaltado.
Metal: Oro
Forma: Ovalada
Módulo: 70 x 90 mm
Grabador: / BADUNA / en el anverso
Colección: José E. de Cara
Nota: Se acuñaron solo 12 ejemplares.
Exposición Nacional de Filatelia y Numismática.
Nº 7
Año: 1969
Anverso: En el campo, escudo heráldico de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro inferior, / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /, separados sus extremos por granetes. Grafila acordonada.
Reverso: Liso para grabar. En esta pieza la leyenda : / SAN NICOLAS '69 / JOSE E. DE CARA / PRESIDENTE / COMITE EJECUTIVO / 22.11.69 /
Metal: Bronce
Forma: Ovalada
Módulo: 70 x 90 mm
Grabador: / BADUNA / en el anverso
Colección: José E. de Cara.
Exposición Nacional de Filatelia y Numismática.
Nº 8
Año: 1969
Anverso: En el campo, escudo heráldico de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro inferior, / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /, separados sus extremos por granetes. Grafila acordonada.
Reverso: Liso para grabar. En esta pieza la leyenda : / SAN NICOLAS '69 / PREMIO DE HONOR / AL / DR. JOSÉ EDUARDO DE CARA / 22.11.69 /
Metal: Plata
Forma: Ovalada
Módulo: 70 x 90 mm
Grabador: / BADUNA / en el anverso
Colección: José E. de Cara
Exposición Nacional de Filatelia y Numismática.

Nº 9
Año: 1969
Anverso: En el campo, escudo heráldico de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro inferior, / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /, separados sus extremos por granetes. Grafila acordonada.
Reverso: En el campo, liso, la leyenda, / EXP. / NACIONAL / DE FILATELIA / Y NUMISMATICA /, en cuatro líneas, y separado por una banda para grabado / SAN NICOLAS '69 /. En el perímetro, parte superior, / SESQUICENTENARIO DECLARACION DE CIUDAD /, y en la inferior, separado los extremos por pequeñas estrellas / 1819 - 1969 /. Borde resaltado.
Metal: Oro
Forma: Ovalada
Módulo: 70 x 90 mm
Grabador: / BADUNA / en el anverso
Colección: José E. de Cara
Nota: Se acuñaron solo 12 ejemplares.
Exposición Nacional de Filatelia y Numismática.

Nº 10
Año: 1969
Idem anterior
Metal: Plata
Forma: Ovalada
Módulo: 29 x 37 mm
Grabador: / BADUNA / en el reverso
Colección: Rodolfo A. Bellomo
Nota: Se acuñaron solo 50 ejemplares.
Exposición Nacional de Filatelia y Numismática.
Nº 11
Año: 1969
Idem anterior
Metal: Plata Vermeil
Forma: Ovalada
Módulo: 29 x 37 mm
Grabador: / BADUNA / en el reverso
Colección: Rodolfo A. Bellomo
Nota: Se acuñaron solo 27 ejemplares.
Exposición Nacional de Filatelia y Numismática.
Nº 12
Año: 1969
Idem anterior
Metal: Bronce Dorado
Forma: Ovalada
Módulo: 29 x 37 mm
Grabador: / BADUNA / en el reverso
Repositorio: Rodolfo A. Bellomo
Nota: Se acuñaron solo 55 ejemplares.
Exposición Nacional de Filatelia y Numismática.
Nº 13
Año: 1969
Idem anterior
Metal: Cobre. Prueba de cuño.
Forma: Ovalada
Módulo: 29 x 37 mm
Grabador: / BADUNA / en el reverso
Colección: Carlos Paolini
Exposición Nacional de Filatelia y Numismática.

Nº 14
Año: 1969
Anverso: En el campo, escudo heráldico de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro inferior, / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /, separados sus extremos por granetes. Grafila acordonada.
Reverso: Liso.
Metal: Cobre. Prueba de cuño.
Forma: Irregular, cortada a tijera.
Módulo: 46 x 33 mm.
Escultor: ( BADUNA ), no lleva firma.
Grabador: (Olinto Gallo, Rosario).
Colección: Ex- Colección Jorge M. Ríos, actualmente Museo Municipal de San
Nicolás de los Arroyos.
Juegos florales.

Nº 15
Año: 1969
Anverso: En el campo, escudo heráldico de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro inferior, / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /, separados sus extremos por granetes. Grafila acordonada.
Reverso: En el campo, parte media superior, la leyenda, / JUEGOS / FLORALES /, dos bandas para grabado, y debajo de estas, adorno. En el perímetro la leyenda / 150 AÑOS DE DECLARACION DE CIUDAD / y separado por dos pequeñas estrellas, en la parte inferior / 1819 . 23 NOV. 1969 /.
Metal: Oro
Forma: Ovalada
Módulo: 29 x 37 mm
Grabador: / BADUNA / en el reverso
Repositorio: José E. de Cara
Juegos florales.
Nº 16
Año: 1969
Anverso: En el campo, escudo heráldico de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro inferior, / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /, separados sus extremos por granetes. Grafila acordonada.
Reverso: En el campo, parte media superior, la leyenda, / JUEGOS / FLORALES /, dos bandas para grabado, y debajo de estas, adorno. En el perímetro la leyenda / 150 AÑOS DE DECLARACION DE CIUDAD / y separado por dos pequeñas estrellas, en la parte inferior / 1819 23 NOV. 1969 /.
Metal: Vermeil
Forma: Ovalada
Módulo: 29 x 37 mm
Grabador: / BADUNA / en el reverso
Colección: José E. de Cara
Juegos florales.
Nº 17
Año: 1969
Anverso: En el campo, escudo heráldico de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro inferior, / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /, separados sus extremos por granetes. Grafila acordonada.
Reverso: En el campo, parte media superior, la leyenda, / JUEGOS / FLORALES /, dos bandas para grabado, y debajo de estas, adorno. En el perímetro la leyenda / 150 AÑOS DE DECLARACION DE CIUDAD / y separado por dos pequeñas estrellas, en la parte inferior / 1819 23 NOV. 1969 /.
Metal: Plata
Forma: Ovalada
Módulo: 29 x 37 mm
Grabador: / BADUNA / en el reverso
Colección: José E. de Cara
Juegos florales.
Nº 18
Año: 1969
Anverso: En el campo, escudo heráldico de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro inferior, / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /, separados sus extremos por granetes. Grafila acordonada.
Reverso: En el campo, parte media superior, la leyenda, / JUEGOS / FLORALES /, dos bandas para grabado: / JURADO / C. MASTRONARDI /, y debajo de estas, adorno. En el perímetro la leyenda / 150 AÑOS DE DECLARACION DE CIUDAD / y separado por dos pequeñas estrellas, en la parte inferior / 1819 23 NOV. 1969 /.
Metal: Plata y esmaltes.
Forma: Ovalada
Módulo: 29 x 37 mm
Grabador: / BADUNA / en el reverso
Colección: Privada.
Congreso Argentino de Filatelia.

Nº 19
Año: 1973
Anverso: En el campo escudo de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro inferior / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /, separados sus extremos por granetes. Gráfila acordonada
Reverso: En siete líneas / CONGRESO / ARGENTINO / DE / FILATELIA/ C.A.F. 73 / 12 . 14 OCTUBRE/, cartela para grabar / 1973 /.
Metal: Plata sellada.
Forma: Elíptica, con aro.
Módulo: 29 x 42 mm.
Grabador: Olinto Gallo, Rosario.
Colección: Rodolfo A. Bellomo.
Congreso Argentino de Filatelia.
Nº 20
Año: 1973.
Idem anterior.
Metal: Plata dorada (Vermeil).
Colección: Rodolfo A. Bellomo
Congreso Argentino de Filatelia.
Nº 21
Año: 1973
Anverso: Idem anterior.
Metal: Alpaca.
Colección: Rodolfo A. Bellomo.
Bicentenario creación Partido de San Nicolás de los Arroyos.

Nº 22
Año: 1977
Anverso: En el campo escudo de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro inferior: / .SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS . /. Borde resaltado con gráfila acordonada.
Reverso: En el campo, leyenda perimetral superior: / BICENTENARIO DE LA CREACIÓN DEL PARTIDO /, e inferior: / 1777 - 1977 /. En el centro, en diez líneas: / POR EL / VIRREY / PEDRO DE / CEVALLOS / MUNICIPALIDAD / DIRECCION / DE CULTURA / MUSEO Y ARCHIVO / HISTORICO / DICIEMBRE 31 /.
Metal: Cobre dorado.
Forma: Elíptica, con aro.
Módulo: 29 x 42 mm.
Grabador: O(linto). G(allo).
Repositorio: Rodolfo A.Bellomo.
Bicentenario creación Partido de San Nicolás de los Arroyos.
Nº 23
Año: 1977.
Idem anterior.
Metal: Plata.
Repositorio: José E. de Cara.
Concejo Deliberante. Centenario de su Instalación.
Nº 24
Año: 1986
Anverso: En el campo, escudo heráldico de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro inferior, / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /.
Reverso: En un campo circular, leyenda semicircular superior: / INSTITUTO DE NUMISMATICA E HISTORIA /. En el centro del campo, leyenda en seis líneas: / CENTENARIO / INSTALACION / H. CONSEJO / DELIBERANTE / dos cartelas para grabar / 22 JUNIO / 1886 - 1986 /.
Metal: Plata dorada.
Forma: Circular, con aro.
Módulo: 32 mm.
Grabador: Olinto Gallo.
Repositorio: Rodolfo A. Bellomo
Concejo Deliberante. Centenario de su Instalación.
Nº 25
Año: 1986.
Idem anterior.
Metal: Cobre dorado.
Repositorio: Rodolfo A. Bellomo.
Municipalidad. Centenario Instalación Departamento Ejecutivo

Nº 26
Año: 1986
Anverso: En el campo, escudo heráldico de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro inferior, / SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /.
Reverso: En un campo circular, leyenda semicircular superior: / MUNICIPALIDAD DE SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /. En el centro del campo, leyenda en seis líneas: / CENTENARIO / INSTALACION / DEPARTARMENTO / EJECUTIVO / dos cartelas para grabar. Siglas de la Institución auspiciante de la acuñación: / I.N.H. / 1886 -22 DE JUNIO - 1986 /.
Metal: Plata dorada (vermeil).
Forma: Circular con aro.
Módulo: 32 mm.
Grabador: Olinto Gallo.
Repositorio: Rodolfo A. Bellomo.
Municipalidad. Centenario Instalación Departamento Ejecutivo
Nº 27
Año: 1986
Idem anterior.
Metal: Cobre dorado.
Repositorio: Rodolfo A. Bellomo
Homenaje al 2 de Abril.

Nº 28
Año 1989
Anverso: En el campo circular, escudo de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetral: / - SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS - « /. Borde levemente resaltado.
Reverso: En un campo liso, leyenda en ocho líneas: / AERO CLUB / SAN NICOLAS / Y FUNDACION / MALVINAS ARGENTINAS / EN HOMENAJE AL / 2 DE ABRIL DE 1982 / FESTIVAL AEREO / 1989 /. En letras diminutas: / INH /.
Metal: Bronce dorado.
Forma: Circular, con aro.
Módulo: 40,5 mm.
Grabador: / O. GALLO /, en el reverso.
Colección: Rodolfo A.Bellomo.
Homenaje al 2 de Abril.

Nº 29
Año: 1989.
Idem anterior.
Metal: Bronce.
Repositorio: Rodolfo A.Bellomo.
Nota: Las piezas en bronce dorado fueron entregadas el día del festival aéreo, en calidad de homenaje a los ex-combatientes y familiares por Malvinas.
250 Años de la Fundación de San Nicolás de los Arroyos.

Nº 30
Año 1998
Anverso: Ocupando el centro del campo, vista en tres cuarto de frente, la figura del Santo Patrono San Nicolás de Bari. Leyenda perimetral superior: / * A LA CIUDAD EN LOS 250 AÑOS DE SU FUNDACION */ e inferior: / 1748 - 14 DE ABRIL - 1998 /.debajo de la figura, leyenda en tres líneas: / SANTO PATRONO / SAN NICOLAS / DE BARI /. Dentro del perímetro, siglas: / INH /, de la entidad auspiciante.
Reverso: En el campo, escudo de San Nicolás de los Arroyos. Leyenda en el perímetro superior: / * HOMENAJE DEL PUEBLO Y GOBIERNO * / e inferior: / DE SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS /.
Metal: Bronce.
Forma: Circular.
Módulo: 60 mm.
Artista: Baduna.
Grabador: Olinto Gallo.
Repositorio: Rodolfo A. Bellomo.
250 Años de la Fundación de San Nicolás de los Arroyos.
Nº 31
Año: 1998.
Idem anterior, pero con el sello de / 900 / al lado sigla / INH /.
Repositorio: Rodolfo A. Bellomo.
Nota: Pieza de mayor espesor. (3,5mm contra 2mm de la anterior).
250 Años de la Fundación de San Nicolás de los Arroyos.

Nº 32
Año 1998
Idem anterior.
Metal: Plata.
Repositorio: Rodolfo A. Bellomo.
250 Años de la Fundación de San Nicolás de los Arroyos.

Nº 33
Año 1998.
Idem anterior
Metal: Alpaca.
Forma: Circular.
Módulo: 31 mm.
Artista: Baduna.
Grabador: Olinto Gallo.
Colección: Rodolfo A. Bellomo.
Nota: Estas piezas en alpaca, en módulo de 31 mm. fueron realizadas para ser entregadas como premio, en concursos, en el área de Cultura, de la Dirección del Teatro Municipal.
Nº 34
Platos escultóricos en yeso donados al Museo Municipal de San Nicolás,1998.
Nº 35
Platos escultóricos en yeso donados al Museo Municipal de San Nicolás,1998. Réplicas de estos platos en bronce, fueron montados en la pirámide en la Plaza Mitre, de la ciudad.
Bibliografía:
Boletines del Instituto de Numismática e Historia de San Nicolás de los Arroyos.
De la Torre, José. Historia de San Nicolás de los Arroyos, Rosario, Santa Fé, 1947.
Eseverri, Ricardo. La Historia de San Nicolás. San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires, Tomo I, Capítulo III. 2019.
Migliarini, Miguel Angel y Chervo, Santiago: "Historia de San Nicolás de los Arroyos y su pago". San Nicolás de los Arroyos, 2010.
"San Nicolás de los Arroyos en la Medalla", Tomo Iº . Instituto de Numismática e Historia de San Nicolás de los Arroyos. Rodolfo Arnaldo Bellomo y otros.1972.
"San Nicolás de los Arroyos en la Medalla", Tomo II. Instituto de Numismática e Historia de San Nicolás de los Arroyos. Rodolfo Arnaldo Bellomo y otros, 2014.
"San Nicolás de los Arroyos en la Medalla", Tomo III. Instituto de Numismática e Historia de San Nicolás de los Arroyos. Rodolfo Arnaldo Bellomo, Inédito.
Colecciones Consultadas:
Museo y Biblioteca Casa del Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, Bs. As.
Museo Municipal "Gregorio S. Chervo". San Nicolás de los Arroyos, Bs. As.
Ex Colección José Eduardo de Cara, San Nicolás de los Arroyos, Bs. As.
Ex Colección Jorge Manuel Ríos, San Nicolás de los Arroyos, Bs. As.
Del Autor.
Otras Privadas.
Comunicación con el autor: [email protected]