www.numismaticodigital.com
Una particular medalla de 'El Sembrador' por Rogelio Yrurtia
Ampliar

Una particular medalla de "El Sembrador" por Rogelio Yrurtia

Por Rodolfo A. Bellomo
viernes 28 de abril de 2023, 18:53h

Escucha la noticia

Rogelio Yrurtia (1879-1950), eximio artista escultor argentino, algunas de sus monumentales obras más destacadas y conocidas son "Canto al Trabajo", ubicada frente a la Facultad de ingeniería, en Buenos Aires.

Otra el "Mausoleo a Bernardino Rivadavia", montada en Plaza Miserere, y "Moisés", en la ciudad de Rosario, pero también en su muy prolífica vida se ha caracterizado por trabajar retratos escultóricos, tanto en bronce como en mármol, de personajes de nuestra historia y algunos de sus amigos.

Quien desee conocer más sobre Yrurtia y su obra, puede consultar el trabajo de investigación de Siro de Martini, "Rogelio Yrurtia Medallista", quien describe muy bien el perfil escultórico y de sus obras. En este trabajo que hoy nos ocupa, elegimos la obra El Sembrador, donde por intermedio de la figura de Bartolomé Mitre les quiero compartir una anécdota en la realización de una medalla. En 1985 surge la idea de un grupo de amantes del arte escultórico medallístico, en el seno de la CD del Instituto de Numismática E Historia de San Nicolás de los Arroyos, en formar una galería de arte, con aquellas medallas sobresalientes, sea por su arte y por el escultor, en ese tiempo no se podía tener acceso para adquirir esos ejemplares, así con la facilidad de aquel momento que nos ofrecía la reconocida Casa Piana, con la gentileza del Sr. Vázquez, se accede a la cuñoteca de más de 50.000 cuños en aquel momento en sus depósitos, para la selección de los cuños y así solicitar autorización para su uso a cada una de las instituciones dueñas. Una vez seleccionados los primeros 10 cuños, y con la venia de sus propietarios se procedió a la selección y limpieza y puesta en uso de esos cuños. En este caso en particular, para el matricero de la Casa Piana, estos cuños necesitaban una limpieza y retoque, ya que los observaba muy débiles y poco remarcados en algunos de sus detalles, quizás por el propio desgaste de su uso. Así se saca una muestra en plomo tanto de anverso como en reverso y se las envía a nuestro Instituto. En reunión de CD, frente a estas pruebas en mano, estas fueron analizadas por nosotros, quienes observamos con agudo criterio, que las afirmaciones del matricero eran ciertas, estaba en lo correcto, hacía falta una restauración de los mismos, no solo una limpieza. Era necesario trabajar sobre los siguientes puntos observados:

En el Anverso:

A) Los dos puntos debajo del busto, a las 5 y 7 hs., eran muy débiles.

B) La firma del escultor estaba solo en el reverso y era imperceptible.

C) La corona de laureles del perímetro era muy fina, y se perdían en el volumen de la pieza, al agrandarla se acortan las distancias entre la corona y las letras de las leyendas en el perímetro, lo cual es visible.

En el Reverso:

A) Los granos de las semillas estaban muy débiles, casi imperceptibles, además de agrandarlos, se agregan algunos más.

B) La firma del artista era muy tenue, además pasa de ser bajo relieve a sobre relieve.

C) Aquí lo mismo que en el anverso, la corona de laureles era muy fina, y se perdían en el volumen de la pieza, al remarcarlos se acorto la distancia entre la corona y las letras de las leyendas del perímetro.

D) Para diferenciar estas piezas de las originales, se acordó que en la totalidad de la serie, todas las medallas sean de mayor espesor, y que además su canto sea parlante, lleva leyenda / INH SAN NICOLAS 2 /, el numeral 2 indica el número de la serie de medallas, la primera fue "Madre", de Mariano Pagés.

Una vez detallados los puntos mencionados, se enviaron a Casa Piana las dos muestras en plomo, de anverso y de reverso, con las observaciones analizadas para proceder a su trabajo de matricería, y a posteriori comenzar con la acuñación solicitada. Así sucedió, los cuños fueron retocados y se acuñaron solo 30 ejemplares de acuerdo a la inscripción previa que se había lanzado desde nuestro Instituto.

Así surge un debate en el seno de la CD, si esta pieza pasaba a ser una nueva medalla de la temática Mitre, o no, donde se establecen dos posturas, una por el SI y otra por el No. Quien defendía la postura por el NO fue el querido amigo Eduardo de Cara, quien manifestó que las figuras principales no se retocaron y que para él seguía siendo la misma pieza, tal es así que no la incluyó en su último trabajo sobre "Mitre en la Medalla". Quienes sostuvimos la postura por el SI, pensamos que no solo se "restauraron" los cuños, tanto de anverso como de reverso, sino que además se introdujeron variantes. En la firma, pasó a estar en ambas caras. La corona perimetral pasó a ser más ancha. Los granos más cantidad y más grandes, y un gran espesor en la pieza. Aquí presentamos la comparación de ambas piezas.

La Medalla Nº 1

Año: 1921

Anverso. En el centro del campo, cabeza de perfil derecho del Gral. Mitre. Leyenda perimetral, semicircular, superior: / A.D.MDCCCXXI -XXVI JVNII - MCMXXI / MITRE /, en cada extremo un pequeño punto. Borde resaltado, con orla de laurel frutado.

Reverso. En el campo, "El Sembrador", que derrama sus semillas sobre la tierra, representado por un hombre joven, desnudo, caminando a diestra y sosteniendo desde su cuello, cruzada, una bolsa con semillas con la mano izquierda, mientras desparrama al voleo los granos con su derecha. Lleva sus sienes laureadas. Sobre el fondo, nubes. Leyenda perimetral:-/SPARGIT SEMINA QVAE ALTERI SAECVLO PROSINT/. Sobre el borde resaltado, orla de laurel frutado. Debajo, a la izquierda, la firma del artista: /ROGELIO YRURTIA /. En la parte inferior, arriba de la orla y en letras muy pequeñas: /PIANA-BUENOS AIRES/.

En letras punzonadas, en el canto: /INH SAN NICOLÁS - 2/.

Metal: Bronce, con pátina artificial.

Forma: Circular.

Módulo: 77,7 mm.

Espesor: 6,3 mm.

Artista: Rogelio Yrurtia, en reverso.

Grabador: / Piana Buenos Aires /, en reverso.

Colección: Rodolfo A. Bellomo.

La Medalla Nº 2

Año: 1985

Anverso. En el campo, cabeza de Bartolomé Mitre de perfil derecho. Leyenda perimetral: /A.D. MDCCCXXI -XXVI JVNII - MCMXXI/MITRE/, a cada extremo un pequeño granete. Sobre el borde resaltado, una orla de laurel frutado. Debajo del cuello del patricio la firma del escultor: / ROGELIO YRURTIA /.

Reverso. En el campo, "El Sembrador", que derrama sus semillas sobre la tierra, representado por un hombre joven, desnudo, caminando a diestra y sosteniendo su siembra con la mano izquierda mientras desparrama al voleo los granos con su derecha. Lleva sus sienes laureadas. Sobre el fondo, nubes. Leyenda perimetral:-/SPARGIT SEMINA QVAE ALTERI SAECVLO PROSINT/. Sobre el borde resaltado, orla de laurel frutado. Debajo, a la izquierda, la firma del artista: / ROGELIO YRURTIA /. En la parte inferior, arriba de la orla y en letras muy pequeñas: /PIANA-BUENOS AIRES/.

En letras punzonadas, en el canto: / INH SAN NICOLÁS - 2 /.

Metal: Bronce, con pátina artificial.

Forma: Circular.

Módulo: 77,6 mm.

Espesor: 14,4 mm.

Peso: 453,6 gramos.

Artista: Rogelio Yrurtia, en anverso y en reverso.

Grabador: Piana S.C.A.

Canto: Parlante: /INH SAN NICOLÁS - 2/.

Colección: Rodolfo A. Bellomo.

Cantidad Acuñado: 30 ejemplares por suscripción.

Nota: De esta Serie, en el mercado, se han encontrado ejemplares que no llevan canto parlante, lo cual no correspondería a la acuñación oficial, como en otras acuñaciones localizadas, se trataría de acuñación apócrifa, deliberada, ya que después del cierre de Casa Piana los cuños se dispersaron en la oscuridad de la noche, y hoy aparecen piezas en otros metales intentando atrapar a un descuidado coleccionista. Son piezas que se deberán catalogar como fantasias.

Bibliografía:

Catena, Teobaldo, "Medallistica del Instituto de Numismática e Historia de San Nicolás de los Arroyos". Serie Divulgación Medallística Nº 26. Instituto de Numismática e Historia de San Nicolás de los Arroyos, 1986.

José Eduardo, "Mitre en la Medalla", edición del autor, con sello de la Academia Nacional de la Historia. Escuela de Artes Gráficas del Colegio Salesiano San José, Rosario, Santa Fé, 1995.

José Eduardo, "Mitre en la Medalla", edición del autor, con sello de la Academia Nacional de la Historia. Impresiones Dunken, Buenos Aires, 2005.

Instituto de Numismática e Historia de San Nicolás de los Arroyos, Boletín Nº 66, pagina 172-175., 1977.

Instituto de Numismática e Historia de San Nicolás de los Arroyos, Boletín Nº 138, pagina 248., 1995.

Serie Complementaria de Escultores Argentinos del Siglo XX. Yrurtia, Centro editor de América Latina, Bs.As.,1981.

Siro de Martini, "Rogelio Yrurtia Medallista", Museo Casa de Yrurtia, Bs. As., 1959.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti