Esto, sumado al gran triunfo militar del Gral. Manuel Belgrano en la batalla de Tucumán el 24 de septiembre de 1812, con el solo apoyo de los recién llegados Carlos María de Alvear y José de San Martín, pues el Triunvirato no daba apoyo para la toma de decisiones a las nuevas ideas libertarias, pero sí lo hacían el grupo influyente que integraban la Logia Lautaro, y además una movilización popular de más de tres mil personas, quienes exigieron la formación inmediata de un nuevo Triunvirato que se pronuncie en forma urgente en el llamado a convocar a diputados elegidos por los pueblos del interior para conformar la Asamblea General Constituyente tan anhelada. Así el Segundo Triunvirato, integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Alvarez Jonte, se formó el 8 de octubre de 1812 y el 24 del mismo mes ya había comenzado con la tarea del llamado a convocar a los constituyentes que representarían a ese interior tan olvidado. El Triunvirato decretó la cantidad de diputados que le correspondería, en razón de su importancia, a la capital, Buenos Aires, a las capitales de cada provincia o intendencia y a cada ciudad dependiente, con excepción de San Miguel de Tucumán, ello como recompensa por el reciente triunfo sobre el ejército realista, que eligió dos diputados. Inspirada en las idea de Alvear y de Bernardo de Monteagudo quien suplía a las ideas de Moreno, y con el incondicional apoyo de José de San Martín, ésta se inaugura el 31 de enero de 1813, e inmediatamente comienzan a trabajar en el edificio del Consulado de Buenos Aires, edificio de dos plantas, donde también funcionaba la Sociedad Patriótica y el Tribunal de la Concordia, ubicado en el Barrio de la Merced, actual calle San Martín Nº 137, propiedad hoy del Banco de la Provincia de Buenos Aires. En la fórmula de su juramento quedó excluida la fidelidad al Rey Fernando VII. Su propósito manifiesto era la emancipación y constitución del Estado de las Provincias Unidas. Se declaró soberana y asumió la representación de las provincias.
Por Decreto de convocatoria de los triunviros fueron elegidos los siguientes diputados en representación de las Provincias del Río de la Plata:
Buenos Aires: Hipólito Vieytes, Valentín Gómez, Vicente López y Planes y José Julián Pérez (al integrarse al Triunvirato fue sustituido el 27 de febrero de1 1813 por Manuel de Luzuriaga).
Salta: Pedro Agrelo y José Moldes.
Córdoba: Juan Larrea (al ser elegido como triunviro el 5 de noviembre de 1813, fue remplazado por José Gregorio Baigorrí, que se incorporó el 25 de agosto de 1814, renunciando el 14 de enero de 1815), y Gervasio Antonio de Posadas (al ser elegido triunviro el 19 de agosto de 1813, fue designado Miguel Calixto del Corro, pero su diploma no fue aceptado y se nombró a Agustín Pío de Elía, quien se incorporó el 21 de enero de 1814).
Corrientes: Carlos de Alvear (renunció el 4 de junio de 1813, y fue remplazado por Francisco Ortiz, quien se incorporó el 18 de agosto de 1813).
San Juan: Tomás Antonio Valle.
Mendoza: Bernardo Monteagudo.
Santiago del Estero: Mariano Perdriel.
Catamarca: José Fermín Sarmiento.
La Rioja: José Ugarteche.
Tucumán: Nicolás Laguna (incorporado el 23 de febrero de 1813) y Juan Ramón Balcarce.
San Luis: Agustín José Donado.
Jujuy: Pedro Pablo Vidal.
Entre Ríos: Ramón Eduardo Anchoris (incorporado el 22 de abril de 1813).
Santa Fe: José Amenábar (incorporado el 22 de febrero de 1813).
Luján: Francisco Javier Argerich.
Chuquisaca: José Mariano Serrano y Ángel Mariano Toro (elegidos el 12 de julio de 1813 e incorporados el 25 de agosto de 1814).
Potosí: Simón Diez de Ramila y Gregorio Ferreira (elegidos el 12 de julio de 1813 e incorporados el 25 de agosto de 1814).
Mizque: Pedro Ignacio de Rivera (incorporado el 15 de octubre de 1813).
Montevideo: Pedro Fabián Pérez y Pedro Feliciano Cavia (elegidos el 19 de octubre de 1814, se incorporaron el 5 de enero de 1815).
Maldonado: Dámaso Gómez Fonseca (incorporado el 9 de abril de 1813).
Los diputados que representaron a las provincias del Alto Perú fueron elegidos bajo la protección del Ejército Auxiliar y de las republiquetas. El 29 de julio de 1813 fue enviada una circular a los gobernadores intendentes de Potosí y de Cochabamba, al presidente de Charcas, y a los tenientes gobernadores de Santa Cruz de la Sierra y de Tarija, para que aceleraran la elección de los diputados, ordenándose al general Manuel Belgrano que la hiciese cumplir. No lograron incorporarse a la asamblea.
Dentro de la Asamblea, surgieron dos tendencias contrapuestas, una la que afirmaba la soberanía de los pueblos, y la otra era la centralista de Buenos Aires. El conflicto entre estas dos posiciones llevó a la exclusión de los diputados electos por la Banda Oriental. Las Instrucciones dadas por Artigas proponían la declaración de la "independencia absoluta" de la Corona española y un gobierno confederal para las Provincias.
El 2 de febrero de 1813 la Asamblea dispuso que siendo "desdoroso y ultrajante para la humanidad, que en los mismos pueblos que con tanto tesón y esfuerzo caminan hacia la libertad, permanezcan por más tiempo en la esclavitud los niños que nacen en todo el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sean considerados y tenidos por libres todos los que en dicho territorio hubiesen nacido desde el 31 de enero en adelante, día consagrado a la Libertad por la feliz instalación de la Asamblea General...". La fecha de esta determinación coincide con una de las celebraciones más significativas de la religiosidad américo-africana, cual es la fiesta de Iamenjá, la diosa del mar y de los pescadores. Aún hoy, en esta fecha, desde el Caribe al Uruguay, en las costas del Atlántico, frente a África, se arrojan flores al mar en su honor.
Es de destacar que la Asamblea inicia sus sesiones bajo un contexto de guerra, el 3 de febrero 1813 es el triunfo de los Granaderos a caballo conducidos por José de San Martin en el campo de San Lorenzo, el 20 de febrero 1813 se produce el triunfo de la batalla de Salta, de las armas patriotas conducidas por Manuel Belgrano.
El 12 de febrero de 1813 el ejército de Belgrano presta juramento a la Asamblea a orillas del río Pasaje, que a partir de allí se llamó río Juramento. Tiene lugar frente a la bandera que había enarbolado en Rosario y que había sido bendecida por Gorriti en Jujuy. Como conclusión surge la necesidad, al igual que con la bandera, de adoptar los nuevos emblemas de la naciente identidad nacional.
La Asamblea necesitaba un sello que la identificara para la autenticación de documentos, que reemplazara al sello hasta entonces utilizado con las armas reales de España, de los 17 diputados, 10 eran masones, entre ellos Agustín José Donado, quien fue comisionado, diputado por San Luis, que defendía la postura sanmartiniana de declararnos libres e independientes, Donado, que desde 1809 administraba la imprenta de los Niños Expósitos, tenía facilidad para el dibujo, por ello quizás se le encomendó la realización de la tarea de diseñar y encargar un sello, que acompañaría a toda la papelería oficial. Se acordó por decreto de la Asamblea General Constituyente del 12 de marzo de 1813 que el poder ejecutivo usase el mismo sello. Solo se modificaría la inscripción, que debía decir: Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Donado, delegó la confección del sello en un grabador original de Cuzco, Juan de Dios Rivera Tupac Amaru, le decían "El Inca", por ese entonces en Buenos Aires, luego de la derrota de su primo se estableció en Córdoba primero, luego en Luján y por último en la ciudad de Buenos Aires. Era un platero al que se le adjudica el único retrato hecho en 1809 a un joven Mariano Moreno. Rivera, buriló el sello en dos versiones una en cobre de grandes dimensiones, y otra para el Supremo Poder Ejecutivo. El sello, también, fue utilizado para acuñar monedas en Potosí, con algunas diferencias introducidas por los artistas que hicieron los cuños, en relación al sello de Rivera.
La Asamblea desde el momento que conto con este sello, lo puso en uso, del cual no hay constancia de que haya sido discutido. Tampoco se sabe quien realizó el diseño original. Se conjetura que podría haber sido Donado. Pero también hay otras hipótesis, que atribuyen el diseño al tallador Rivera, al artista peruano Isidro Antonio de Castro, residente en Chile por esos años, y también al tucumano Bernardo de Monteagudo, entre otros. Pero hay una nueva hipótesis moderna sobre la idea de su origen. Para algunos investigadores proviene de un contraseña o salvoconducto utilizado por los miembros de un club revolucionario francés, para poder acceder de manera secreta y segura, a la Asamblea Legislativa entre 1790 y 1793, en días previos a la revolución francesa. Esta reciente investigación nace de un asombroso parecido de una ilustración, perteneciente a la obra "La Revolución Francesa" (Tomo 3°, página 216) de Michel Vovelle, historiador francés contemporáneo. Salvo los detalles de mar y olas sobre el azul y el sol, el resto de los elementos concuerdan. ¿Cómo habría llegado al lejano Río de la Plata? ¿Habrá llegado a las manos de Belgrano gracias a una enigmática mujer, conocida como madame Elisa Pichegru? ¿Será que esta dama debió refugiarse en la lejana Buenos Aires por sus ideas jacobinas y que, a partir de su relación con el creador de la Bandera, le habría dado el escudo?. Lo concreto es que el sol incaico y la borla del gorro frigio, típicos accesorios que los habitantes de los pueblos originarios del noroeste llevaban colgando de sus orejeras, son pistas que delatarían que el diseño pertenecería a un artista altoperuano.
Posee dos cuerpos, uno superior azur (azul celeste) y otro inferior, plata (blanco). Los antebrazos simbolizan la hermandad de las provincias y el gorro frigio rojo, la Libertad, está orientado hacia la izquierda, signo jacobino. Está sobre una pica, que es el compromiso de las provincias de defender esa libertad. El sol, de 16 rayos rectos y flamígeros intercalados, nos habla del nacimiento de una nueva Nación. En cuanto a los laureles, representan la victoria en el logro de la independencia. La cinta, en el extremo inferior, en forma de moño, es símbolo de Unión, y sus colores azul y blanco representan la nacionalidad argentina. Alrededor lleva la leyenda: "Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata". Sería uno de los primeros escudos que presentaría América.

Salvoconducto francés. Sello de la Asamblea de 1813. Escudo Definitivo.
El primer período de la Asamblea, iniciado el 31 de enero de 1813, finalizó el 8 de septiembre de 1813, contabilizando 84 sesiones. El segundo período, desde el 1º de octubre de 1813 al 18 de noviembre de 1813, y contabilizó 10 sesiones. El tercer período, desde el 21 de enero de 1814 al 8 de febrero de 1814, totalizó 7 sesiones. El cuarto período, totalizó 5 sesiones desde el 25 de agosto al 31 de agosto de 1814. El quinto período tuvo 5 sesiones desde el 5 de enero al 26 de enero de 1815.
Si bien la Asamblea no cumplió con sus dos objetivos principales como la declaración de la independencia y el dictado de una constitución, sí logró otros objetivos de gran trascendencia para el desarrollo de las instituciones en el Río de la Plata, a saber:
Proclamó la teoría de la representación política.
Declaró el principio de la soberanía del pueblo.
Resolvió la libertad de las provincias rioplatenses.
Aprobó el uso de varios símbolos patrios:
Estableció el Escudo Nacional Argentino. (A partir del sello de 1813, se creó el Escudo de la República Argentina).
Encargó la composición del Himno Nacional Argentino.
Autorizó el uso de la escarapela argentina.
Declaró fiesta cívica al 25 de Mayo.
Dictó la libertad de vientres de las esclavas.
Puso fin al tráfico de esclavos.
Eliminó los mayorazgos.
Suprimió los títulos de nobleza.
Derogó el servicio personal de los indios: la encomienda, la mita y el yanaconazgo.
Libró a los indios de la obligación de pagar tributo.
Abolió la Inquisición.
Determinó que la religión católica era el culto oficial del Estado.
Declaró la libertad de cultos.
Estableció el patronato.
Aprobó un estatuto reglamentario, que reemplazó al poder ejecutivo colegiado, el Triunvirato, por uno unipersonal, el Directorio.
Promulgó el Reglamento de Justicia, creando las Cámaras de Apelaciones.
Suprimió la práctica de la tortura y quemó los elementos de tortura en las plazas públicas.
Declaró una amnistía para los expatriados por causas políticas.
Proclamó la libertad de imprenta.
Ordenó realizar un censo nacional.
Otorgó franquicias para el comercio.
Abolió el uso del escudo de Armas de España.
Mandó a acuñar la primera moneda nacional en oro y plata en la Casa de la Moneda de Potosí. Borró la efigie del Rey de la moneda y acuñó otra con las armas de la Asamblea y la leyenda rebelde: "En Unión y Libertad". Suprimió el uso de la efigie del rey de España sustituyéndola por el escudo nacional.
El 13 de abril de 1813 se dispone comunicar al superintendente de la Casa de la Moneda de Potosí que inmediatamente y bajo la misma ley y peso que ha tenido la moneda de oro y plata en los últimos reinados se esculpan las propias. La de plata "tendrá por una parte el sello de la Asamblea General, quitado el sol que la encabeza y un letrero alrededor que diga "Provincias del Río de la Plata" y por el reverso un sol que ocupe todo el centro y alrededor la inscripción siguiente "En Unión y Libertad". En tanto las de oro tendrían el mismo diseño más "dos banderas de cada lado, dos cañones cruzados y un tambor de pié". Lo importante del caso es que en ambas se omite toda referencia al rey, a la corona y a la misma España.
Primera moneda con el sello de la Asamblea. Potosí, 1813, 8 Reales, Plata 896 milésimos, Ensayador J, (José Antonio de Sierra), Canto laureado, módulo de 38mm. Anverso Nº 50, reverso Nº 43. Colección del autor.
En relación al problema de la esclavitud, los diputados promotores de su abolición anunciaron que su primera medida sería la liberación de todos los esclavos en el territorio nacional. Este anuncio provocó las urgentes protestas desde el Brasil, el principal beneficiario del comercio negrero de América del Sur, ya que muchos de sus propios esclavos se fugarían hacia el territorio rioplatense. En consecuencia, se dictó sólo la ley de libertad de vientres: se declararon libres los hijos de los esclavos nacidos en territorio de las Provincias Unidas después del 31 de enero de 1813. La esclavitud se aboliría definitivamente con la sanción de la Constitución Argentina de 1853, en las provincias interiores, y en 1861 en la provincia de Buenos Aires.
En la última sesión de la Asamblea, celebrada el 26 de enero de 1815, se hallaban presentes los siguientes diputados:
Nicolás Laguna (Presidente, diputado por Tucumán), Pedro Ignacio Rivera (Vicepresidente, diputado de Mizque), Valentín Gómez
(por Buenos Aires), Tomás Antonio Valle (por San Juan), Francisco Ortiz (por Corrientes), Ramón Eduardo Anchoris (por Entre
Ríos), Francisco Javier Argerich (por la villa de Luján), Pedro Fabián Pérez (por Montevideo), Bernardo Monteagudo (por Mendoza),
José Fermín Sarmiento (por Catamarca), Pedro Feliciano de Cavia (por Montevideo), Mariano Perdriel (por Santiago del Estero),
Agustín José Donado (por San Luis), Manuel Luzuriaga (por Buenos Aires), José Amenábar (por Santa Fe), Hipólito Vieytes
(secretario, diputado por Buenos Aires),Vicente López y Planes (secretario, diputado por Buenos Aires).
Desde entonces, y durante el resto del gobierno central unitario del Directorio de Carlos María de Alvear, la Asamblea no volvió a reunirse. Fue oficialmente disuelta a raíz del golpe del 18 de abril de 1815 llamado "Revolución de las Fontezuelas" ocurrido en cercanías a la posta de Fontezuelas, cerca de la actual ciudad de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires.
Transcurridos 210 años de su acontecimiento es muy oportuno pensar y plantearse la historia como un acto necesario para comprender y valorizar las ideas que convergieron desde distintas ramas de la filosofía para librar y consolidar nuestra Nación del modo en que fue planteado. Desde los inicios de la revolución de mayo de 1810, resolviendo los puntos tratados, fijados y asentados por los asambleístas de 1813, para llegar recién a la declaración de nuestra independencia en 1816, para continuar proyectándose luego a los tratados interprovinciales, para reunirse en el Acuerdo de San Nicolás, para encontrar la génesis de ese estado anhelado por consolidar los principios básicos democráticos de ampliación de derechos y garantías individuales resolviendo los conflictos sobre la organización del estado bajo los principios de una Constitución, que recién en la ciudad de Santa Fé de la Vera Cruz sería sancionada el 1º de Mayo de 1853, y jurada por todas las provincias, excepto Buenos Aires, el 9 de Julio del mismo año.
Para conmemorar el Bicentenario de la Asamblea del Año XIII, en Argentina se decretó feriado nacional, por única vez, el jueves 31 de enero de 2013, y la Academia Nacional de la Historia y un grupo de amigos con la intención de dejar documentado ese magnífico acontecimiento, a modo de homenaje, para lo cual se encontró una copia del sello de la asamblea realizado sobre una chapita en latón, oval, muy finita, que estaba junto a un grupo de medallas alusivas, la cual inspiro al grupo de tres que éramos en ese momento, el Dr. Fernando Chao, el Dr. Eduardo de Cara, miembro de la Academia, y responsable del Medallero de la misma, y quien esta historia describe, a que esa chapita sea el motivo principal e inspirador para la realización de esta medalla. Así surge, como otras tantas piezas realizadas, esta histórica documental medalla luego realizada su acuñación en un Taller de Buenos Aires.
Cada 12 de marzo, se celebra en la República Argentina el Día del Escudo Nacional, en conmemoración de su creación y declaración como símbolo patrio, en 1813.

La Medalla
Anverso: En un campo oval, en su centro, dentro de un doble círculo lineal, Sello de la Asamblea, con leyendas en los laterales:
/A.(samblea)G.(eneral)C.(onstitutiva)D(e).L(as).P(rovincias)./U.(nidas)D.(el)R.(ío)D.(e)L.(a)P.(lata) /, en el exergo del escudo / 1813 /. Leyenda semicircular, superior en el perímetro de la pieza: / ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA / e inferior: / BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA DEL AÑO XIII /. Sobre el doble circulo interno, firma de la casa encargada de realizar el grabado, / ARTE ESCULTORICO BS.AS. /. Borde de granetes.
Reverso: Liso.
Metal: Bronce florentino.
Forma: Oval.
Módulo: 71 x 62 mm.
Colección: Del autor.
Bibliografía
Academia Nacional de la Historia. Boletines 17 y 39, Decreto 10302, El Redactor de la Asamblea. (1813-1815). edición facsimilar; Memorias Curiosas, de Juan Manuel Beruti.
Historia de la Nación Argentina. Ricardo Levene, Buenos Aires, 1939.
"El escudo es aprobado por la Asamblea del Año XIII". Del Corro, Fernando, Buenos Aires,2019.
"El Sur del Sur: Argentina, EL País, su Cultura y su Gente". Autores: Mario E. Farber, Irene N. Raizboim Farber, Matías E. Farber. Buenos Aires, 1996-2023.
"Origen, secretos y detalles curiosos del Escudo Nacional, a 210 años de su creación".
Pignatelli, Adrián. La Plata, Buenos Aires, 2013.