Con este artículo pretendo dar a conocer los precios alcanzados por las monedas más cotizadas y por ende las más escasas, que se han subastado en estos últimos años. No sé si son las más bonitas o las más llamativas o solamente su elevado precio las hace tan deseables. Creo no equivocarme al decir que estas monedas que vamos a presentar son ambas cosas, bonitas y escasas... el lector juzgará. (Leer +)
No sé si están todas las que son, pero sí son todas las que están.
Por razones de espacio he tenido que elegir un precio mínimo de venta y éste ha sido de 200.000 euros; si hubiera rebajado la cantidad a 150.000 o a 100.000, habrían aparecido alguna decena más de piezas dignas, por supuesto, de ser reseñadas; pero significaría hacer un artículo demasiado largo para lo que demandan mis editores; además así estamos dentro de un «top ten» (ver cuadro al final), que tan de moda está en múltiples disciplinas de nuestro entorno.
Poca literatura vamos a encontrar en este artículo, salvo la que acompaña a la descripción de cada moneda. Deseo que las imágenes hablen por sí solas.
Reyes Católicos 1475-1516. Sevilla. 20 excelentes. (Cal. 4, mismo ejemplar) (C.C. 1607). Ø 55 mm. 70,39 gr. Anv.: Bustos afrontados de los reyes, encima, en el campo
X + X, entre los bustos • y S flanqueada por cuatro puntos. Leyenda: *S FERNANDVS * ET * ELISABET * DXG * RES ET. Rev.: Escudo coronado con las armas de Castilla y León, Aragón, Sicilia y Granada, cobijado por el águila de San Juan, nimbada, cuya cabeza está entre dos º º; leyenda:
ºººº SVB : VMBRA : ALA RVM : TVARVM : PRO ºººº. La cabeza, las alas y la cola del águila interrumpen la leyenda. Golpes en canto, habituales en monedas de gran módulo. De este tipo, conocemos los siguientes ejemplares: Carles Tolrá, 1126; VQR. 6481, sin foto, aunque por la descripción, creemos que pertenece a este tipo y colección particular. Suave pátina. Muy atractiva. Extraordinariamente rara.
EBC-. Est. 300.000 €. Precio de martillo
480.000 € + 18 % =
566.400 €. Para miembros de la Unión Europea 480.000€ + 25% =
600.000 €. (Nº 3 de nuestro «Top ten»).
Este ejemplar pertenece a la Colección «Caballero de las Yndias» núm. 1607. Subastado por Áureo & Calicó, el 21 de octubre de 2009, lote 1735.
El ejemplar siguiente a este (otro de 20 Excelentes), de las mismas características, pero en MBC+, se adjudicó en
240.000 € + 18 % =
283.200 €. Para miembros de la Unión Europea 240.000€ + 25% =
300.000 €. (Nº 5 de nuestro «Top ten»).
Pertenece a la Colección «Caballero de las Yndias» núm. 1606. Subastado por Áureo & Calicó, el 21 de octubre de 2009, lote 1736.
En el segundo ejemplar podemos contemplar un magnífico centén (100 escudos) segoviano de Felipe III, año 1609. Sólo dos ejemplares conocidos, éste de 1609 y otro de 1618.
Felipe III. 1609. Segovia. C. 100 escudos. (Cal. n° 1, mismo ejemplar) (C.C. 1541). Ø 71 mm. 339,35 gr. Anv.:
PHILIPPVS • III • D • G. Rev.:
HISPANIARVM • REX • 1609 •. Acueducto de cinco arcos con dos pisos. Ceca, ensayador y valor entre florones. Escudo de Borgoña con tres flores de lis grandes y tres pequeñas. Insignificantes golpecitos en canto pertinentes a monedas de este tamaño y peso. Leve hojita entre escudo y corona y rayitas en la misma zona. Pátina uniforme. Bellísima. Único ejemplar conocido.
EBC-. Est. 2.000.000 €. Precio de martillo
800.000 € + 18 % =
944.000 €. Para miembros de la Unión Europea 800.000€ + 25% =
1.000.000 €. (Nº 1 de nuestro «Top ten»).
Este ejemplar pertenece a la Colección «Caballero de las Yndias» núm. 1541. Subastado por Áureo & Calicó, el 22 de octubre de 2009, lote 1863.
Con el tercer ejemplar presentamos la que ha sido la primera «Onza» (8 escudos) de la Historia, perteneciente a Felipe III, acuñada en Segovia en 1611.
Felipe III. 1611. Segovia. C. 8 escudos. (Cal. 3, mismo ejemplar). (Cal. Onza 1, mismo ejemplar) (V.Q. no tenía ninguna onza de este reinado) (Carles Tolrá tenía sólo la de 1614). (C.C. 1543). Ø 33,5 mm. 27 gr. Primera «onza» de la historia. Insignificante defecto de acuñación en canto. Precioso color. Brillo original. Única conocida.
EBC+. Est. 200.000 €. Precio de martillo 220.000 € + 18 % = 259.600 €. Para miembros de la Unión Europea
220.000€ + 25% =
275.000 €. (Nº 6 de nuestro «Top ten»).
Este ejemplar pertenece a la Colección «Caballero de las Yndias» núm. 1543. Subastado por Áureo & Calicó, el 22 de octubre de 2009, lote 1861.
Otro soberbio Centén, acuñado bajo Felipe IV. En este reinado sólo se acuñaron dos fechas: 1623 (un único ejemplar) y 1633. De esta segunda fecha se conocen cuatro: el del Museo Arqueológico Nacional de Madrid; el que Felipe IV donó al príncipe de Ligne (subastado en Londres en junio de 1968); el que perteneció a L.B., coleccionista de Milán, y que hoy se encuentra en manos privadas; y el que figuraba en la colección Carles-Tolrá (parte II lámina 37), que es el ejemplar que vemos a continuación.
Felipe IV. 1633. Segovia. R. 100 escudos. (Cal. 2, mismos cuños). (Caries Tolrá mismo ejemplar, n° 1182). (V.Q. no tenía ningún Centén de este reinado). (C.C. 1542). Ø 74- 75 mm. 338,415 gr. Anv.:
* PHILIPPVS * IIII * D * G *. Rev.:
* HISPANIARVM * REX * 1633. Escudete de Borgoña con cinco flores de lis completas y nueve parciales. Acueducto de siete arcos y dos pisos.Insignificante y superficial grieta del cospel que se aprecia con dificultad. Antigua y experta reparación de una leve hojita en anverso entre la
L y la
I. Leves golpes en canto. Parte de brillo original. Bellísima. Extraordinariamente rara.
EBC. Est. 1.000.000 €.
Precio de martillo
500.000 € + 18 % =
590.600 €. Para miembros de la Unión Europea 500.000€ + 25% = 625.000 €. (Nº 2 de nuestro «Top ten»).
Este ejemplar pertenece a la Colección «Caballero de las Yndias» núm. 1542. Subastado por Áureo & Calicó, el 22 de octubre de 2009, lote 1898.
Seguimos bajo la dinastía de los Habsburgo presentando una Onza «Real» macuquina de 1695, bajo el reinado de Carlos II. Todas las onzas conocidas son posteriores a 1690, y siempre escasísimas.
Las monedas llamadas «de acuñación especial redonda» o «tipo real» son producto de una acuñación a martillo, pero especialmente cuidada, realizada sobre cospeles de superficie lisa y circunferencia perfecta, con un diámetro ajustado al de los cuños y el grosor preciso para dar el peso exacto; y producidas con un golpe seguro y la fuerza medida para obtener un resultado intachable. Tanto la dificultad que comporta fabricar monedas «redondas» como su función de mera muestra de la competencia de la ceca dan razones para la extrema rareza de estas piezas.
Por lo que respecta al presente ejemplar, seguramente único, conocemos su historia. En 1715 se produjo el naufragio de la flota española bajo el mando combinado de los generales Juan Esteban Ubilla y Antonio de Echévez. Frente a las costas de Florida, un huracán hundió once de los doce buques que formaban el convoy. El ingente tesoro que guardaban los pecios atrajo, tanto a buscadores por cuenta de la corona, como piratas; cuando los españoles interrumpieron los trabajos de rescate en 1719, se habían recuperado unos cuatro millones de pesos.
En 1964, una organización privada americana emprende el rescate sistemático y definitivo, con un resultado de 100.000 monedas de plata y 10.000 de oro. Al año, Henry Christensen realiza la subasta Ubilla-Echévez, que incluye las 106 piezas más selectas del tesoro por rareza o por calidad, correspondientes a las cecas de Cuzco, Lima, Santa Fe y México. Este ejemplar, sin duda la estrella del evento, fue adquirido para ser integrado en la colección «Caballero»; ese es su historial completo.
Carlos II. 1695. México. L. 8 escudos. (Cal. 22, mismo ejemplar). (Cal.Onza. 129, mismo ejemplar). (Henry Christensen The Ubilla-Echevez Collection’ 8-X-1964, n° 196 mismo ejemplar). (C.C. 924). Ø 35 mm. 27 gr. Acuñación para presentación real. Bellísima. Única conocida.
S/C. Est. 250.000€. Precio de martillo
380.000 € + 18 % =
448.400 €. Para miembros de la Unión Europea 380.000€ + 25% =
475.000 €. (Nº 4 de nuestro «Top ten. Este ejemplar pertenece a la Colección «Caballero de las Yndias» núm. 924. Subastado por Áureo & Calicó, el 8 de abril de 2009, lote 328.
La siguiente pieza pertenece a la dinastía de los Borbones, concretamente a Felipe V, su primer representante. En cuanto al proceso de su acuñación, baste con decir que es en todo similar a la pieza anterior, pero con la diferencia de que de este monarca conocemos una decena de ejemplares «reales», acuñados en los años: 1702, 1711, 1712, 1713, 1714, 1715, 1717, 1723, 1728 y 1729. Las onzas de 1702 y 1712 son compañeras de subasta de esta 1714 que presentamos, el año 1712 alcanzó idéntica cotización.
Felipe V. 1714. México. J. 8 escudos. (Cal. 91). (Cal. Onza 397). (Henry Christensen The Ubilla-Echevez Collection 8-X-1964, n° 246, mismo ejemplar). (C.C. 936). Ø 35 mm. 27 gr. Marca de ceca
ºM. Acuñación para presentación real.
Ceca, ensayador y valor entre florones tetralobulados. Procedente del tesoro de la Florida. Bellísima. Extraordinariamente rara.
S/C. Est. 250.000€. Precio de martillo
190.000 € + 18 % =
224.200 €. Para miembros de la Unión Europea 190.000€ + 25% =
237.500 €. (Nº 9 de nuestro «Top ten»).
Este ejemplar pertenece a la Colección «Caballero de las Yndias» núm. 936. Subastado por Áureo & Calicó, el 8 de abril de 2009, lote 355.
El ejemplar anterior a este (otro «Real»), del año 1712, de las mismas características, también en SC, se adjudicó en
190.000 € + 18 % =
224.200 €. Para miembros de la Unión Europea 190.000€ + 25% =
237.500 €. (Nº 8 de nuestro «Top ten»).
Pertenece a la Colección «Caballero de las Yndias» núm. 930. Subastado por Áureo & Calicó, el 8 de abril de 2009, lote 352.
Otro ejemplar «Real», similar a la reseñada de 1714, fue subastado por la casa Ira & Larry Goldberg. Subasta Millenia de 26 de mayo de 2008, lote 1083, cuyo precio de adjudicación más comisiones fue de
US$ 310.500, lo que al cambio supuso en aquel año
221.800 €, lo que le hace figurar con el nº 10 de nuestro «Top ten».
Damos un gran salto en el tiempo, nada menos que de siglo y medio, para presentar la siguiente moneda merecedora de estar en este ranking de las monedas más caras en la historia de la numismática áurea de España. Y lo hacemos con un cambio bastante radical en lo político y en lo monetario. Había triunfado la Revolución de Septiembre de 1868, llamada La Gloriosa, y se consideró ocasión adecuada para reorganizar el sistema monetario español a fin de adaptarlo definitivamente al sistema decimal.
El Decreto firmado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola el 19 de octubre de 1868 indica claramente dos objetivos importantes que se obtienen al mismo tiempo: la sustitución de la simbología relativa a la monarquía borbónica, y la adecuación a la Convención Monetaria de París del 23 de Diciembre de 1865. Este acuerdo, establecido entre Francia, Suiza, Bélgica e Italia, establecía la igualación de paridades; el franco francés, belga, suizo, la lira y la peseta quedaban como unidades equivalentes, y los países integrantes se sometían a un régimen monetario común en cuanto a los diversos valores y sus respectivos pesos y tamaños. En lo que respecta al oro, se preveía la emisión de moneda de 5, 10, 20, 50 y 100 pesetas; sólo este último valor llegó a acuñarse durante la regencia del general Serrano, pero con contados ejemplares.
En noviembre de 1868 se propone recuperar la figura de la Hispania de las monedas de Adriano como matrona acodada a los Pirineos y sosteniendo ramo de olivo. La imagen se adoptó así en la plata, pero para el oro se decidió representar a la matrona en pie, ligeramente vuelta de espaldas a los Pirineos y señalando hacia más allá de Gibraltar.
Gobierno Provisional 1869-1871. 1870*1870. Madrid. SDM. 100 pesetas. (Cal. 1). (C.C. 823). Ø 34 mm. 32,25 gr. Acuñación de 12 ejemplares. Insignificante golpecito canto. Bellísima. Parte de brillo original. Extraordinariamente rara.
EBC+/S/C-. Est. 200.000€. Precio de martillo
210.000 € + 18 % =
247.800 €. Para miembros de la Unión Europea 210.000€ + 25% =
262.500 €. (Nº 7 de nuestro «Top ten»).
Este ejemplar pertenece a la Colección «Caballero de las Yndias» núm. 823. Subastado por Áureo & Calicó, el 22 de octubre de 2009, lote 2189.
Nota1: No pretendía, ni mucho menos, hacer un panegírico de la Colección «Caballero de las Yndias», ni de la casa que la subastó. Pero no ha sido posible encontrar, desde la instauración del euro como moneda única europea, ninguna moneda española que superase la cota de los 200.000 euros, excepto una pieza «Real», similar a la reseñada de 1714, que fue subastada por la casa Ira & Larry Goldberg. Subasta Millenia de 26 de mayo de 2008, lote 1083, de la que ya hemos hablado antes y que figura en nuestro «Top ten» con un merecido nº 10.
Nota2: El seguimiento continuo y constante que hago de las piezas de oro del Imperio Español, me sugiere que, para bien o para mal, existe un antes y un después de la aparición en el mercado de la Col. «Caballero de las Yndias», en cuanto a los precios se refiere, que ha supuesto un incremento de los mismos más allá de la evolución propia del mercado. Quizás alguien con más experiencia que yo en estos menesteres de estadísticas económico-mercantiles pueda corroborar o desmentir lo que yo he creído intuir.