www.numismaticodigital.com

Billetes No Emitidos Siglo XX Estado Español (III)

Billetes No Emitidos Siglo XX Estado Español (III)

Por Ramón Cobo Huici

Por Ramón Cobo Huici
miércoles 22 de octubre de 2014, 11:47h

Escucha la noticia

En el periodo que vamos a comentar, desde 1940 hasta la muerte de Francisco Franco, se conocen gran cantidad de pruebas de artista, comenzando por bocetos a lápiz hasta composiciones totalmente acabadas, tipo “collage”, efectuadas en acuarela y con recortes de impresiones litográficas, pero pocas de estas pruebas, al menos conocidas por nosotros, se llegaron a grabar. Como ya hemos indicado en artículos anteriores sobre el tema de billetes no emitidos, solo haremos referencia a aquellos billetes que llegaron a grabarse sus planchas e imprimirse sobre papel. (Leer +)

1 pesetas Emisión 1/6/1940. Reverso, escudo de España sobre mapa de la península Ibérica.


Esta prueba de reverso fue fabricada por Gráficas Reunidas de Madrid como alternativa al reverso adoptado en la peseta de Hernán Cortés. Desconocemos el criterio seguido para preferir el adoptado pero partiendo de la idea del escudo entre dos “unos”, creemos que no era muy correcto que el fondo fuese la península Ibérica y no apareciesen Baleares ni Canarias.

Conocemos pruebas grabadas en tres colores diferentes.


2 pesetas Emisión 12/10/1940. Anverso, basílica del Pilar de Zaragoza. Reverso, escudo de España.


Billete no adoptado grabado por la barcelonesa Riusset. La posible fecha de emisión, 12 de Octubre, Nuestra Señora del Pilar, es coincidente con el motivo del anverso lo que parece indicarnos que la fecha fue elegida por el fabricante, no por el Banco de España, es decir, que el billete no fue ejecutado a propuesta del Consejo.

Al igual que el valor de 10 pesetas de 1938 presentado por Giesecke y Drevient este billete creemos que no llegó a fabricarse, debido a considerarse innecesario tener un valor monetal intermedio entre la peseta y el duro.

Conocemos el billete realizado en tonalidades de color verde y las pruebas de anverso y reverso en estos mismos colores y pegadas sobre cartulina. Ambos reversos están numerados, en rojo, con número idéntico de prueba, B 4445003.



También conocemos otro ejemplar en tonos pizarra y marrón, pero éste no numerado, por lo que entendemos que el propuesto como definitivo por Riusset debió ser el de tonalidad verde


1.000 pesetas Emisión de fecha desconocida. (¿ca. 1950?). Anverso Francisco Franco; reverso puerta de la Bisagra en Toledo.


En los archivos del Banco de España figura este billete de 1.000 pesetas con la imagen de Franco con traje militar y corbata, y mostrando la laureada de San Fernando. En el reverso figura una de las puertas de las murallas de Toledo.

El billete esta realizado por Thomas De La Rue pero al no estar fechado ignoramos cuando fue fabricado. En principio debería fecharse alrededor de Junio de 1941 ya que en ese mes se emitió el decreto de obligatoriedad de fabricación del papel moneda por parte de la F.N.M.T. y aunque se admitía que en caso de deficiencias graves pudiese contratarse con otros fabricantes no creemos que el Banco de España encargase con fecha muy posterior billetes a un fabricante extranjero.

Por otra parte, hemos hecho alusión a que el uniforme de Franco se complementa con corbata mientras que en los años 40 el uniforme habitual de general era sin ella, y si añadimos el aspecto avejentado del general, hemos de pensar en una fecha bastante posterior, quizás sobre 1950.

Ignoramos si se llegaron a efectuar las planchas para otros valores, aunque si conocemos tres pruebas de diseño de reversos para valores de 100 y 500 pesetas, más la correspondiente a este valor de 1000, subastadas en Londres hace tres años.

La no adopción de este billete, o de los otros posibles de la serie, damos por supuesto que fue debido a ser suficiente el volumen de fabricación de la F.N.M,T.

Series no emitidas de billetes puestos en circulación:
Desde el principio de la Guerra Civil la dificultad de conseguir los metales necesarios para la fabricación de moneda y el elevado coste de los mismos hizo que fuese necesaria la fabricación de billetes de bajo valor, los llamados billetes divisionarios, de 1 y 5 pesetas

Con el fin de las políticas fundamentadas en la autarquía económica el acceso a materias primas se facilitó, provocando un descenso del precio de dichas materias en el mercado interior, por lo cual el coste de fabricación de la moneda notablemente. Por otra parte, el periodo de circulación útil de una moneda es muy superior al de un billete descendió lo que ocasionó que fuese más económico el circulante metálico que el de papel, por lo cual a partir de finales de los años 50 la moneda metálica desplazó a los billetes de bajo valor.

Como los pedidos de billetes a la F.N.M.T se hacían con mucha anticipación, series de billetes de bajo valor quedaron impresas sin que se pusiesen en circulación. Hay que hacer notar que desde el punto de vista coleccionista estos billetes tienen un alto valor dada su extrema escasez.

Señalaremos las series que quedaron sin emitir a pesar de estar fabricadas.

- 50 pesetas Emisión 31/12/51. Anverso, Santiago Rusiñol:
Se fabricaron billetes sin letra de serie y con serie desde la A hasta la F. De esta última serie solo se fabricaron 6M de ejemplares pues el 20 de diciembre de 1961, el Banco de España anuló el contrato de fabricación. Creemos que se pusieron en circulación ejemplares, aproximadamente, hasta el 6M de la serie C.



Los billetes de 50 pesetas, como todos los de valor igual o superior a 25 pesetas, se imprimían sin la firma del cajero, firma que se estampillaba en el Banco de España para validar el billete, por ello todos los billetes no emitidos de este valor se encuentran sin la firma del cajero.

Se hallan en el mercado escasísimos billetes de la serie C con numeraciones superiores a 9.800.000 y que se ofrecen como errores de impresión ya que los ofertantes desconocen que no se emitió la serie completa. También se encuentran, más frecuentemente, pero a precios muy elevados, billetes de las series D y E, siendo estos segundos más raros. Nunca hemos oído que se encuentren billetes de la serie F.

- 1 pesetas Emisión 22/7/1953. Marqués de Sta. Cruz:

Se fabricaron billetes sin serie y desde la A hasta la 2A, sin la letra Ó y la Ñ, pero únicamente se pusieron en circulación hasta la serie 1G.

Al no necesitar estos billetes firma de validación por estar impresa en la plancha, tienen firma del cajero los billetes no emitidos. No conocemos ningún ejemplar de las series no emitidas.

- 5 pesetas Emisión 22/7/1954. Alfonso X:
Se fabricaron billetes sin letra de serie en la numeración y seriados desde la A a la 1N, con excepción de la letra Ñ. Se emitieron hasta la letra V.



Conocemos ejemplares, aunque extraordinariamente escasos, de las letras W, 1C, 1J y 1N aunque habida cuenta de esta dispersión, es posible que puedan aparecer en el mercado notafílico ejemplares de otras series no emitidas.

- 25 pesetas Emisión 22/7/1954. Albeniz:
Se imprimieron ejemplares sin serie y numerados con letra de serie desde la A hasta la T, con excepción de la letra Ñ y la Ó, poniéndose en circulación hasta la serie P y ésta no en su totalidad, por lo que es la serie más complicada de encontrar por los coleccionistas.

No conocemos ningún ejemplar de las series no emitidas por lo que desconocemos si existen y si alguna de ella se llegó a habilitar con la firma del cajero.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti