Nada más iniciarse la contienda civil, comenzó a notarse en Asturias la falta de moneda fraccionaria para las actividades corrientes del comercio minorista, llegando a ser la situación tan preocupante, que entidades locales emitieron vales sustitutivos de moneda de bajo valor, para que no se paralizase la actividad comercial. (Leer +)
Estos vales, cuya utilización quedaba limitada al ámbito de influencia del organismo emisor que lo avalaba, posteriormente se empezaron a utilizar como moneda fraccionaria sin limitaciones.
Esta actividad se consideró ilegal por parte de las autoridades. Así el 30 de mayo de 1937, la Consejería de Comercio, publica una nota en “Avance” en la que señala que los “vales moneda” que emiten toda clase de establecimientos y despachos de cooperativas, deben ser rechazados, y que la Consejería denunciará ante el juzgado a los empleados que los entreguen, debiendo éstos, en caso de falta de cambio, anotar en las libretas lo no entregado, para descontar en sucesivas compras.
Belarmino Tomás, presidente del Consejo Soberano de Asturias y León, en el centro con boina.Esta práctica la intentó utilizar, también, el Ayuntamiento de Gijón, pues el 2 de junio, el Consejero de Hacienda dice que el Ayuntamiento le ha propuesto emitir bonos como moneda fraccionaria, y que le ha negado esa posibilidad y recuerda que los emitidos por diversas entidades, ni son válidos ni aceptables por el Banco de España, y mucho menos en el momento actual, ya que recientemente (a partir del 15 de marzo) se ha emitido moneda metálica.
La práctica de emisión se siguió realizando, por lo cual el 22 de julio el Consejo de Asturias y León toma el acuerdo de “prohibir totalmente la emisión de vales, tanto por sindicatos como por ayuntamientos y otros cualquiera organismos o entidades ya que el Consejo emitirá vales por moneda fraccionaria y moneda metálica”.
La retirada efectiva de los vales se produce el 1 de septiembre, pues en esa fecha el Consejero de Hacienda anuncia que se ponen en circulación, de forma inmediata, “papel moneda fraccionaria” de 0’25, 0’40, 0’50 céntimos, 1 y 2 pesetas, lo que permite recoger los vales emitidos por las diversas entidades. Éstas, deberán recoger todos los vales en el plazo improrrogable de tres días, para lo cual deberán comunicar a la Consejería, las cantidades emitidas, para que ésta pueda facilitarle el papel moneda necesario para el canje.
A partir del día 2 de septiembre y hasta el día 4, aparecen anuncios en la prensa de diversos sindicatos, dando las instrucciones para efectuar el canje.
Presidente y miembros del Consejo Soberano de Asturias y León junto con representantes de las fuerzas de Mar, Tierra y Aire, en el homenaje a los soldados del Ejército del Norte celebrado en el teatro “Dindurra”.
(Colección Suárez. Archivo Municipal de Gijón)A efectos de coleccionismo, creemos que debe dárseles más importancia, y por consiguiente valorarlos con mayor precio, a los vales emitidos por las entidades oficiales, ya que en este caso deben considerarse como auténtico papel moneda, puesto que el emisor era, hasta cierto punto, competente para realizar la emisión, y además, eran de curso obligatorio. Por otra parte hemos de advertir que los vales emitidos en Asturias, y en general en la cornisa cantábrica, salvo excepciones, son los vales más escasos de la Guerra Civil y si sus precios no son tan elevados como los de otras regiones, a igualdad de rareza, es debido al escaso número de sus coleccionistas
Estos son los vales emitidos por organismos oficiales que conocemos.
RIBADESELLALos vales fueron emitidos por dos entidades diferentes, ambas dependientes del Ayuntamiento.
Comité de Finanzas de Ribadesella:Conocemos vales de 2 y 5 pesetas, fechados el 10 de septiembre de 1936. Con tamaño aproximado de 112 x 82 (los márgenes del dibujo 99 x 67) e impresos sobre papel blanco.
Ambos vales tienen idéntica composición con excepción de su valor. Impresos en color rojo - naranja, el 2 pesetas y verde - azulado el 5 pesetas.
Llevan un sello en seco, rectangular, de 20 x25 mm. del Ayuntamiento de Ribadesella, con el que son validados para la circulación y otro en tampón violeta, para su inutilización, de 82 x 10 mm. “CANCELADO”. Todos los vales que conocemos llevan los dos sellados.
El Consejo Municipal de Ribadesella:Conocemos vales con valores de 0,25; 0,50 y 1 peseta. Sin fecha. Tamaño de 50 x 40 (los márgenes del dibujo 45 x 36), impresos sobre cartulina marrón claro. Los tres vales tienen idéntica composición de anverso y carecen de impresión en el reverso.
Existen dos tipos del bono de 1 peseta. Los bonos iniciales se imprimieron con la leyenda “Una pesetas.”, mientras que los impresos con posterioridad, el valor es mencionado como “Una peseta.”
Llevan un sello en seco, rectangular, de 20 x 25 mm. del Ayuntamiento de Ribadesella, idéntico al impreso sobre los emitidos por el Comité de Finanzas. El sello consta del escudo del concejo, consistente en un rombo dividido en vertical, formando dos cuarteles, el de la izquierda con la Cruz de la Victoria y el de la derecha con la proa de un velero. Sobre el escudo, corona mural de tres torres.
Fondo rayado para formar un rectángulo. En el lado derecho del rectángulo, leído en vertical, “ALCALDIA”; en el lado izquierdo, “CONSTITUCIONAL”, y en el lado inferior, “RIBADESELLA”.
CABRALES:Vale emitido por el Municipio de Cabrales:Conocemos un vale de 1 peseta. Fechado en Mayo 1937. Tamaño aproximado 78 x 58 mm., impreso sobre cartulina naranja. Creemos es ejemplar único. Impreso solo en el anverso
Lleva un sello, en tampón oval violeta, del “Ayuntamiento Constitucional de Cabrales”.
CANDÁSVales emitidos por la Consejería de Pesca de Asturias y León. Delegación de Candas:Emitidos tres vales de 25 y 50 céntimos y 1 peseta. Fechados 1 de Julio de 1937. Tamaño aproximado de 88 x 51 mm. (dibujo 80 x 45mm.), impresos sobre papel cartulina.
En anverso dibujo idéntico en los tres valores, pero con diferentes coloraciones. Sin impresión de reverso. Numerados en negro en anverso y con serie A, B y C, según valor de 1 peseta., 50 y 25 céntimos, respectivamente. En reverso un sello rectangular, con tampón, de 55 x 20 mm. con leyenda ilegible en los ejemplares que conocemos.
Consideramos que existen del orden de tres ejemplares de cada valor.
CANGAS DE ONÍSVales emitidos por el Ayuntamiento de Cangas de Onís:Conocemos tres vales de 50 céntimos, 1 y 2 pesetas. Se nos ha dicho de la existencia de un 5 pesetas, por un comerciante numismático de la zona. Tamaño 77 x 57 mm. (dibujo 63 x 45 mm.), impresos sobre cartulina de diferentes colores, según valor, azul el 50 céntimos, rosa fuerte el 1 peseta y blanco el 2 pesetas. Sería lógica la existencia de un cuarto vale de 25 céntimos, por correspondencia con la emisión de los restantes municipios. No tienen impresión de reverso.
El anverso está firmado por “El Delegado Gubernativo” P. D. Juan Garaña. Sin impresión en reverso. Sin viñetas en anverso, escrito: “Ayuntamiento de Cangas de Onís” “VALE POR.....” “NOTA.- El Consejo Municipal tiene hecho un Depósito en el Banco por el importe de los vales puestos en circulación”. Validados con firma manual. En el anverso están sellados con tampón oval de 40 x 32 mm. y leyenda ilegible.
Vales muy raros, no creemos que lleguen a la decena los ejemplares conservados, especialmente el 2 pesetas, y con dudas de la existencia del valor de 5 pesetas.
GRADO Emitidos por el “Comité de Defensa de la República del Concejo de Grado”.Conocemos tres vales de 5, 10 y 50 céntimos, fechados en agosto 1936. Con tamaño aproximado de 130 x 75 mm. y sobre papel blanco de muy baja calidad lo que origina que su estado sea extraordinariamente deficiente. Sin impresión de reverso.

La validación se efectúa con un sello oval del Comité, aunque el estado tan deficiente de los ejemplares conservados nos impide conocer las leyendas del sello. Con matriz lateral izquierda, cortada a guillotina, y sobre la intersección de ésta con el billete un sello de color rojo: Comité de Abastos.
El vale de 50 céntimos lo conocemos con una segunda variante ya que está impreso en papel verde y la leyenda con otra disposición ya que el vale es más corto longitudinalmente.
LLANESEmisión del Ayuntamiento de Llanes:Conocemos cuatro vales de 25 y 50 céntimos y 1 y 2 pesetas, sin fecha. Tamaño 83 x 65 mm. (dibujo 76 x 56 mm.), impresos sobre cartulina de diferentes colores, según valor, amarillo el 50 céntimos, naranja el 1 peseta y blanco el 2 pesetas. Impresos por Imprenta “El Pueblo” de Llanes.
Validados con rúbrica autógrafa del alcalde en anverso y del apoderado del Banco Mercantil en Llanes en reverso, junto con un sello en rojo del banco. En anverso llevan un sello redondo, violeta, de 25 mm. con la leyenda circular: “Intervención Municipal Llanes” y en el centro el escudo del Ayuntamiento
Conocemos el 25 y 50 céntimos y 1 peseta sin serie, y el 1 y 2 pesetas con serie B, por lo que deducimos, que al menos de los de valor en pesetas se emitieron dos series. Los sin serie tienen como pié de imprenta “Llanes imprenta de “El Pueblo” y los de la serie B “Imp. de “El Pueblo”. - Llanes”.
Debieron imprimirse con matriz lateral izquierda ya que todos los vales presentan ese lado dentado por taladros