El deseo de cualquier coleccionista numismático es que sus ejemplares abarquen el mayor número de piezas y por ello que cubran el espacio temporal lo más dilatado posible. Naturalmente, esto tiene el gran inconveniente de que se requiere una gran disponibilidad económica. La solución, para no soportar un gran gasto, es limitarse a un periodo reducido pero esto lleva, al menos aparentemente, a poseer pocos ejemplares y acabar rápidamente con la posibilidad de obtener otros nuevos. (Leer +)
Con este artículo, y su continuación en el próximo de febrero, queremos poner de manifiesto cómo el planteamiento de una colección de billetes, que abarque un periodo de tiempo corto, puede ser lo suficientemente extensa para satisfacer las exigencias de un coleccionista medio.
Por otra parte aprovechamos para que el artículo también suponga una catalogación de los billetes emitidos en pesetas en el reinado de Don Juan Carlos y sus variantes. No describiremos los tipos de errores ya que éstos pueden aparecer en multitud de formas, aunque si señalaremos que una colección del tipo que proponemos debe tender a que los errores cubran con un ejemplar los diferentes tipos que pueden producirse (defectos de impresión calcográfica o litográfica, errores en numeración, errores por dobleces en la introducción del papel, errores en el corte, inclusión de papeles extraños, etc.). Igualmente señalar la posibilidad de integrar en la colección diferentes tipos de falsos de época. Para completar la información haremos algún comentario puntual que consideramos pueda ser útil.
Los ejemplares que proponemos en la colección serían los siguientes
5.000 pesetas. Carlos III- Pruebas de estado de las impresiones calcográficas y litográficas
- Billete “Muestra”. Numeración 000 000 y número de control de la muestra
- Billete “Muestra” sin numeraciones.
- Diferentes tipos de numeración: Sin letra de serie; con letra de serie; con número y
letra de serie antes de la numeración
- Serie 1C, última serie emitida
- Serie 9A, serie para sustitución de defectuosos y completar envíos.
- Billetes con errores.
- Billetes falsos de época.
Sólo conocemos las pruebas de estado existentes en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
La serie 1C es rara, no la hemos visto con numeraciones superiores al 1.600.000
500 pesetas. Rosalía de Castro- Billete “Muestra”. Numeración 0 000 000 y número de control de muestra.
- Diferentes tipos de numeración: Sin letra de serie; con letra de serie; con número y
letra de serie antes de la numeración
- Serie 1S, última serie emitida.
- Series 9A y 9B, series de sustitución
- Billetes con errores.
- Folleto de presentación, con las características del billete, impreso por el Banco de España.
Las series 1Q y 1R son muy difíciles de encontrar hasta el punto de que se ha puesto en duda su puesta en circulación.
La serie 9B es una de las más escasas del billetario; no conocemos numeraciones superiores al 250.000.
No conocemos falsificaciones de este billete.
1.000 pesetas. Pérez Galdós- Pruebas de presentación de las impresiones litográficas. Perforación “Nulo 4”
- Billete “Muestra” con numeración 0 000 000 y número de control de muestra.
- Billete “Muestra” con numeración 0 000000, sin número de control de muestra y
perforación “Nulo 4”

- Diferentes tipos de numeración: Sin letra de serie; con letra de serie; con número y
letra de serie antes de la numeración; con letra antes y después de la numeración.
- Serie S - dígitos- F, última serie emitida.
- Series 8A y 8B, series para realización de estudios estadísticos.
- Serie 17S, serie con utilización desconocida.
- Series 9A, 9B, 9C, 9D, 9E y 9F, series de sustitución
- Billetes con errores.
- Billetes falsos de época.
- Folleto de presentación con las características del billete impreso por el Banco de España.
Desconocemos la utilización de las muestras con perforación “Nulo 4”; posiblemente son pruebas no oficiales para uso interno y obsequios a autoridades.
La serie 17S es muy rara. Todos los ejemplares conocidos tienen numeración 7M. y debió emitirse el millón de unidades
A pesar de que teóricamente el número de ejemplares emitidos de las series “9” debe ser igual consideramos que son más difíciles de encontrar, especialmente en calidad sin circular, las series 9E y 9F
5.000 pesetas. Juan Carlos I- Billete “Muestra” con numeración 000 000 y número de control de muestra.
- Billete “Muestra” con numeración 000 000, número de control de muestra y
perforación “Nulo 4”
- Diferentes tipos de numeración: Sin letra de serie; con letra de serie; con número y
letra de serie antes de la numeración; con letra antes y después de la numeración.
- Serie L – digitos – B, última serie emitida.
- Series 9A, 9B, 9C, 9D, 9E y 9F, series de sustitución
- Serie 9J, serie con utilización desconocida.
- Billetes con errores.
- Billetes falsos.
- Folleto de presentación del Banco de España.

Los billetes muestra con perforación “Nulo 4” tienen numeraciones de muestra superiores a 500.
Los ejemplares de la serie 9J son los más escasos que conocemos.
2.000 pesetas Juan Ramón Jiménez- Pruebas de las impresiones calcográficas de anverso y reverso en tinta negra.
- Pruebas de presentación de las impresiones litográficas. Perforación “Nulo 4”
- Billete “Muestra” con numeración 0 000 000 y número de control de muestra.
- Billete “Muestra” con numeración 0 000 000, número de control de muestra y
perforación “Nulo 4”
- Diferentes tipos de numeración: Sin letra de serie; con letra de serie; con número y
letra de serie antes de la numeración.
- Serie 2J, última serie emitida.
- Serie Y. Serie con dos tipos diferentes de dígitos. Debe coleccionarse un ejemplar de
cada tipo.
- Series 8A, 8B, 8C y 8D, series para estudios estadísticos.
- Serie 9A, serie de sustitución. En esta serie también existen dos tipos de dígitos por lo
que debe coleccionarse un ejemplar de cada tipo.
- Billetes con errores
- Billetes falsos de época
- Folleto de presentación del Banco de España.

Los billetes muestra con perforación “Nulo 4” tienen numeraciones de muestra superiores a 500.
Los tipología de las letras y dígitos de la numeración cambian de formato en la serie Y. Desconocemos en que número se produce el cambio pero el segundo tipo, dígitos de mayor tamaño, es mucho más escaso. Es una serie difícil de conseguir.

Las cuatro series de estudios estadísticos son muy difíciles de conseguir, siendo de las más raras del periodo, aunque de inferior dificultad a la 9B de Rosalía de Castro; no conocemos ejemplares con numeraciones superiores a 500.000.
El cambio de tipología de la numeración en la serie 9A se produjo, aproximadamente, a mitad de su impresión por lo que la frecuencia de los dos tipos de ejemplares es similar.
200 pesetas Clarín- Billete “Muestra”. Numeración 0 000 000 y número de control de muestra.
- Diferentes tipos de numeración: Sin letra de serie y con letra de serie.
- Serie M, última serie emitida.
- Series 8A, 8B, 8C y 8D, series para estudios estadísticos
- Serie 9A, serie de sustitución.
- Billetes con errores.
- Folleto de presentación con las características del billete impreso por el Banco de España.
Las series para estudios estadísticos son las más raras de este billete pero son relativamente frecuentes en el mercado notafílico.
No conocemos falsificaciones de este billete, lógicamente por su escaso valor fiduciario.
10.000 pesetas Juan Carlos I- Pruebas de estado de las calcografías de anverso y reverso en tinta negra.
- Billete “Muestra” con número de control de muestra.
- Billete “Muestra” con numeración 0 000000, sin nº de control de muestra, y “Nulo4”
en perforación.
- Diferentes tipos de numeración: Sin letra de serie, con letra de serie y con número y
letra de serie antes de la numeración.
- Serie 2C, última serie emitida.
- Serie 9A, serie de sustitución
- Billetes con errores.
- Billetes falsos de época.
- Folleto de presentación del Banco de España.
La numeración de control de los billetes muestra sustituye a la numeración habitual de “ceros”, usando la misma tipología de los dígitos de la numeración normal, pero en color verde; es el único billete español con esta característica en sus muestras.
Los errores son muy escasos, creemos que debido a ser un facial muy alto y por consiguiente ser más difíciles de poner en circulación.
(Continuará)