www.numismaticodigital.com

II Serie de “Capitales de Provincia y Ciudades Autónomas”

Monedas de 5 euros para Badajoz, A Coruña, Palma, Logroño, Bilbao, Oviedo, Murcia, Cádiz, Teruel y Santa Cruz de Tenerife

Monedas de 5 euros para Badajoz, A Coruña, Palma, Logroño, Bilbao, Oviedo, Murcia, Cádiz, Teruel y Santa Cruz de Tenerife
miércoles 22 de octubre de 2014, 11:47h

Escucha la noticia

ND© La Orden EHA/648/2011, de 16 de marzo, acordó la emisión, acuñación y puesta en circulación de monedas de colección de la Segunda Serie del Programa “Capitales de Provincia y Ciudades Autónomas” publicada en el BOE de 28 de marzo de 2011. En el anverso de cada moneda se reproduce el escudo y nombre de la Capital o Ciudad Autónoma, y en el reverso un monumento o motivo representativo de la misma. (Leer +)
Con objeto de difundir la pluralidad cultural desde la perspectiva de las diferentes ciudades de la geografía española, La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda lanzó el pasado año una emisión de 52 monedas de colección, dedicada a las Capitales de Provincia y Ciudades Autónomas. Emitiéndose siguiendo el orden alfabético de las CC.AA. y dentro de éstas, el de sus capitales de provincia.

En esta ocasión, durante el primer semestre de 2011 se emitirá la Segunda Serie de “Capitales de Provincia y Ciudades Autónomas”, dedicada a Badajoz, A Coruña, Palma, Logroño, Bilbao, Oviedo, Murcia, Cádiz, Teruel y Santa Cruz de Tenerife.

Estas monedas se acuñarán de conformidad con las características técnicas establecidas en el artículo 3 de la Orden EHA/1183/2010, de 4 de mayo, por la que se acuerda el Programa Marco de emisión, acuñación y puesta en circulación de monedas de colección “Capitales de Provincia y Ciudades Autónomas”.


La primera moneda estará dedicada a Badajoz. En el anverso se reproduce el escudo de la ciudad. A la izquierda, la leyenda España, en sentido circular ascendente y en letras mayúsculas, salvo la letra ñ, que aparece en minúscula y dentro de un círculo. A la derecha, en sentido circular descendente y en mayúsculas, el nombre de la ciudad Badajoz. Debajo, la marca de Ceca. En la parte inferior de la moneda, el año de acuñación 2011. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.


En el reverso se reproduce una imagen de la Puerta de Palmas. En la parte superior de la moneda, en mayúsculas, el valor de la moneda 5 Euro. En la parte inferior de la moneda, en mayúsculas, la leyenda Puerta de Palmas. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

A Coruña será la segunda capital. En el anverso se reproduce el escudo de la ciudad. A la izquierda, la leyenda España, en sentido circular ascendente y en letras mayúsculas, salvo la letra ñ, que aparece en minúscula y dentro de un círculo. A la derecha, en sentido circular descendente y en mayúsculas, el nombre de la ciudad A Coruña. Debajo, la marca de Ceca. En la parte superior de la moneda, el año de acuñación, 2011. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.


En el reverso se reproduce una imagen de la Torre de Hércules. A la izquierda, en sentido circular ascendente, en dos líneas y en mayúsculas, la leyenda Torre de Hércules. A la derecha, en dos líneas y en mayúsculas, el valor de la pieza 5 Euro. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

La capital balear, Palma de Mallorca es la tercera de las monedas de esta II Serie. En el anverso se reproduce el escudo de la ciudad. A la izquierda, la leyenda España, en sentido circular ascendente y en letras mayúsculas, salvo la letra ñ, que aparece en minúscula y dentro de un círculo. A la derecha, en sentido circular descendente y en mayúsculas, el nombre de la ciudad Palma. Debajo, la marca de Ceca. En la parte inferior de la moneda, el año de acuñación 2011. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.


En el reverso se reproduce una imagen aérea del Castillo de Bellver. Por encima de esta imagen, en mayúsculas, el valor de la pieza 5 Euro. A la izquierda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda Castell de Bellver. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

Logroño, capital de La Rioja, también está representada en esta emisión. En el anverso se reproduce el escudo de la ciudad. A la izquierda, la leyenda España, en sentido circular ascendente y en letras mayúsculas, salvo la letra ñ, que aparece en minúscula y dentro de un círculo. A la derecha, en sentido circular descendente y en mayúsculas, el nombre de la ciudad Logroño. Debajo, la marca de Ceca. En la parte inferior de la moneda, el año de acuñación 2011. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.


En el reverso se reproduce una imagen del Puente de Piedra. Por encima de esta imagen, en mayúsculas, el valor de la pieza 5 Euro. En la parte superior de la moneda, en sentido circular descendente y en mayúsculas, las leyendas Puente de Piedra. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

Bilbao, la capital vizcaína, el “Bocho”, aparece reflejado en la quinta moneda. En el anverso se reproduce el escudo de la ciudad. A la izquierda, la leyenda España, en sentido circular ascendente y en letras mayúsculas, salvo la letra ñ, que aparece en minúscula y dentro de un círculo. A la derecha, en sentido circular descendente y en mayúsculas, el nombre de la ciudad Bilbao. Debajo, la marca de Ceca. En la parte inferior de la moneda, el año de acuñación 2011. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.


En el reverso se reproduce una imagen del Museo Guggenheim Bilbao, diseñado por el arquitecto norteamericano Frank O. Gehry. En la parte inferior de la moneda, un detalle de la fachada. Separando ambas imágenes, en mayúsculas, la leyenda Museo Guggenheim Bilbao. En la parte superior de la moneda, en mayúsculas, el valor de la moneda 5 Euro. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

En el anverso de la siguiente moneda se reproduce el escudo de la ciudad de Oviedo. A la izquierda, la leyenda España, en sentido circular ascendente y en letras mayúsculas, salvo la letra ñ, que aparece en minúscula y dentro de un círculo. A la derecha, en sentido circular descendente y en mayúsculas, el nombre de la ciudad Oviedo. Debajo, la marca de Ceca. En la parte inferior de la moneda, el año de acuñación 2011. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.


En el reverso se reproduce una imagen de la fachada de la Catedral de Oviedo y una imagen estilizada de la Cruz de la Victoria. A la izquierda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda Catedral de Oviedo. A la derecha, en dos líneas y en mayúsculas, el valor de la pieza 5 Euro. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

Murcia, Comunidad Autónoma uniprovincial, también muestra su imagen principal. En el anverso se reproduce el escudo de la ciudad. A la izquierda, la leyenda España, en sentido circular ascendente y en letras mayúsculas, salvo la letra ñ, que aparece en minúscula y dentro de un círculo. A la derecha, en sentido circular descendente y en mayúsculas, el nombre de la ciudad Murcia. Debajo, la marca de Ceca. En la parte inferior de la moneda, el año de acuñación 2011. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.


En el reverso se reproduce una imagen de la fachada principal de la Catedral de Murcia. A la izquierda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda Catedral de Murcia. A la derecha, en dos líneas y en mayúsculas, el valor de la pieza 5 Euro. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

La “tacita de plata”, Cádiz, no podía faltar a esta cita. En el anverso se reproduce el escudo de la ciudad. A la izquierda, la leyenda España, en sentido circular ascendente y en letras mayúsculas, salvo la letra ñ, que aparece en minúscula y dentro de un círculo. A la derecha, en sentido circular descendente y en mayúsculas, el nombre de la ciudad Cádiz. Debajo, la marca de Ceca. En la parte inferior de la moneda, el año de acuñación 2011. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.


En el reverso se reproduce una imagen de la ciudad y de la Catedral de Cádiz tomada desde el mar. Por encima de esta imagen, en mayúsculas, el valor de la pieza 5 Euro. En la parte superior de la moneda, en sentido circular descendente y en mayúsculas, la leyenda Malecón y Catedral. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

“Teruel también existe”, dice la campaña local reivindicativa. Campaña que se hace patente en la moneda dedicada a la ciudad aragonesa. En el anverso se reproduce el escudo de la ciudad. A la izquierda, la leyenda España, en sentido circular ascendente y en letras mayúsculas, salvo la letra ñ, que aparece en minúscula y dentro de un círculo. A la derecha, en sentido circular descendente y en mayúsculas, el nombre de la ciudad Teruel. Debajo, la marca de Ceca. En la parte inferior de la moneda, el año de acuñación 2011. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.


En el reverso se reproduce una imagen del exterior del cimborrio de la Catedral de Teruel. A la izquierda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda Catedral de Teruel. A la derecha, en dos líneas y en mayúsculas, el valor de la pieza 5 Euro. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

Por último, las Islas Canarias están representadas por Santa Cruz de Tenerife. En el anverso se reproduce el escudo de la ciudad. A la izquierda, la leyenda España, en sentido circular ascendente y en letras mayúsculas, salvo la letra ñ, que aparece en minúscula y dentro de un círculo. A la derecha, en sentido circular descendente y en mayúsculas, el nombre de la ciudad Santa Cruz de Tenerife. Debajo, la marca de Ceca. En la parte inferior de la moneda, el año de acuñación 2011. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.


En el reverso se reproduce una imagen del Auditorio de Tenerife “Adán Martín”. Debajo de esta imagen, en mayúsculas, el valor de la pieza 5 Euro. En la parte inferior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda Auditorio de Tenerife. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

Denominación Tirada inicial prevista
Badajoz 15.000
A Coruña 20.000
Palma 20.000
Logroño 15.000
Bilbao 20.000
Oviedo 20.000
Murcia 20.000
Cádiz 20.000
Teruel 15.000
Santa Cruz de Tenerife 20.000

Estas cantidades podrán ser aumentadas o reducidas en función de la demanda del mercado y serán determinadas por una Comisión de Seguimiento, integrada por representantes de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, del Banco de España y de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda. Las decisiones a este respecto, de la Comisión citada, tendrán como objetivo evitar divergencias significativas entre el valor facial y el valor numismático de estas monedas.

Se autoriza a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda a destinar a los fondos numismáticos del Museo de esta entidad hasta un máximo de cinco piezas de cada una de las monedas acuñadas en virtud de la presente orden ministerial y, en su caso, aquellos elementos industriales de su fabricación que por las características de la emisión, revistan interés numismático o museológico.

La fecha inicial de emisión de las monedas será el primer semestre del año 2011.

El precio inicial de venta al público de cada moneda será de 30 euro, IVA excluido.

En el caso de que, una vez en vigor la presente disposición, las cotizaciones oficiales de los mercados correspondientes a los metales preciosos utilizados en su producción y acuñación, experimentaran fluctuaciones superiores al cuatro por ciento de la media aritmética de las cotizaciones diarias del mes anterior a dicha vigencia, modificando los valores de los metales utilizados y, por ello, el precio inicial de venta al público establecido, la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, de acuerdo con tales cotizaciones, podrá revisar el precio inicial de esta moneda, al alza o a la baja, previo informe del Banco de España y de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda.
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti