Para mayor comprensión damos un ejemplar de cada año mencionado en ambos cuadros, y estos ejemplares los situaremos a lo largo de todo el artículo para que vayan aliviando la tediosa abundancia de datos de los Cuadros.
Hemos elegido de nuestra Base de Datos aquellas fotografías que tenían mejor definición, a veces no son las monedas más caras ni las mejor conservadas, pero sí las mejor fotografiadas.

Carlos II Lima 1696 H MBC Numis Treasure Venta directa dic/09 Lote: 1696ee 24.500 EUR
La respuesta tiene dos partes, escasez y costo, pero lo segundo es consecuencia de lo primero, así que estudiando lo que ha salido al mercado llegaremos a la obvia conclusión de que su rareza proviene de la escasez y de que el precio se deriva de su rareza. Vemos primero las Onzas Limeñas de Carlos II (1696 a 1701) - CUADRO I; y, después, las de Felipe V (1701 a 1707) - CUADRO II, las onzas posteriores de 1708 en adelante son más abundantes -sobre todo las rescatadas de la famosa Flota naufragada frente a Florida en 1715, de donde salieron a la luz centenares de ejemplares (sobre todo de los años 1711 a 1714)-, y sería imposible relacionarlos aquí aunque fuese someramente.

Carlos II Lima 1697 H SC- “Royal” o “Depresentación” Aureo Subasta Selección 8/3/12 Lote 141 70.800 EUR

Carlos II Lima 1698 H MBC/EBC UBS (Unión de Bancos Suizos) Subasta 67. 5/9/06 Lote 5296 11.200 EUR


Carlos II Lima 1699 R Casi SC Stack's Col. Kroisos Subasta 14/1/08 Lote 3512 16.500 EUR

Carlos II Lima 1700 H MBC+ Aureo Col. Caballero Subasta 8/4/09 Lote 556 16.200 EUR

Carlos II 1701/0 H MBC+ Aureo Subasta Selección 8/3/12 Lote 143 6.500 EUR

Felipe V 1701 H MBC+ ColdCobs Venta directa 10/11/11 Lote 331 20.300 EUR

Felipe V 1702 H Casi SC+ Sedwick Subasta 16/10/09 Lote 21 17.300 EUR

Felipe V 1703 H SC Sedwick Auction 3 29/5/08 Lote 8 12.600 EUR
Ahora conoceremos cuántos ejemplares han salido a la venta en estos últimos tiempos pertenecientes a Felipe V.
CUADRO II

Nota: No se conocen ejemplares de 1706 en ninguno de los valores áureos y no sabemos a qué es debido puesto que sí se conocen ejemplares de plata, por lo que se descarta que fuese un cierre temporal de la casa de la moneda. Recordemos que en tiempos desafortunados de terremotos como los de 1716 y 1746, en cuanto la fábrica se reponía volvían a acuñar moneda y no dejarían de hacerlo ni un solo año. La ceca de Lima es la única que no ha dejado de acuñar moneda áurea macuquina desde 1696 a 1750, ya bajo el reinado de Fernando VI. 54 años ininterrumpidos (salvo el mencionado de 1706). Y así continuó fabricando con total continuidad con las monedas acuñadas a molino, prensa, etc., es decir redondas, de cordoncillo o de busto, cualquiera que sea el apelativo que deseemos otorgarles, hasta 1821 en que el escudo desaparece como moneda de cambio.
Con tan sólo 51 ejemplares (de ambos monarcas) existentes en el mercado, no es de extrañar que los precios se disparen. De estas 51 piezas, 17 de ellas (un tercio), han sido subastadas en una o más ocasiones, por lo que los coleccionistas no deben desesperar en poder encontrar algunos de estos ejemplares otra vez a la venta gracias al movimiento continuo de compra-venta de nuestro libre mercado.

Felipe V 1704 H Casi SC Bowers Subasta 71. 7/1/11 Lote 587 12.000 EUR

Felipe V 1705 H Casi SC CNG Subasta Triton XIV. 5/1/11 Lote 1482 15.200 EUR
Exceptuando la pieza más costosa, la “Royal» o “De presentación al rey” de 1697 que alcanzó en 2012 la cifra de 70.800 EUR, la media de venta de las 51 piezas ha sido de 12.000 EUR. Como es natural, las mejor conservadas alcanzaron los mayores precios, pero sí nos proporciona una cifra orientativa. (A todos los precios se han añadido los correspondientes costes de comisiones e impuestos que aplican las casas subastadoras).

Felipe V 1707 H Casi SC Stack's Col. Kroisos Subasta 14/1/08 Lote 3513 10.700 EUR
Para consolidar más la certeza de la carestía de onzas de este periodo, existen en el Museo de La Florida doce ejemplares: 1 de 1697; 1 de 1698; 2 de 1699; 1 de 1701 (de Carlos II); 2 de 1704; 2 de 1705 y 3 de 1707. A destacar la ausencia de ejmplares de 1696, 1700, 1702 y 1703.
Ver tabla de pág. 18 del libro de Alan K. Craig “Spanish Coonial Gold Coins in the Florida Collection”. Ver artículo de Rafael Tauler «La Flota Naufragada de 1715 y sus Onzas» en. http://www.onzasmacuquinas.com/articulos.php.html
En marzo de 1712 salió a subasta la Colección de Harcher M. Huntington (unas 38.000 monedas españolas) de la que era propietaria la Hispanic Society of America y que sacó a concurso, en un solo lote, con pujas en sobre cerrado, la casa Sotheby’s de Nueva York. Lo único que se sabe al escribir este artículo, es que la Colección ha sido adjudicada a un grupo de empresas privadas (una de ellas española), por lo que, de existir onzas de este periodo, no tardaremos en saberlo. Con certeza las casas que lo han adquirido sacarán a la venta toda la colección, probablemente por etapas y posiblemente cronológicas.
Como reflexión final vemos casi imposible que algún coleccionista pueda hacerse con todos los años reflejados, ya que hay que tener en cuenta que de algunos ejemplares, como son los de 1701, sólo hay un ejemplar a nombre de Carlos II y otro a nombre de Felipe V. En el cuadro correspondiente se puede estudiar el número de ejemplares existentes en el mercado de estos 11 años reseñados.
Rafael Tauler Fesser
www.onzasmacuquinas.com
[email protected]