www.numismaticodigital.com

El Papel Moneda del Crédito Balear

El Papel Moneda del Crédito Balear
Por Ramón Cobo Huici
miércoles 22 de octubre de 2014, 11:47h

Escucha la noticia

Amparándose en la ley de enero de 1856, aprincipios de 1864, se solicita la apertura de un banco en Palma de Mallorca que con el nombre de “Banco Balear” se convierte en el primer banco de la isla, ya que hasta ese momento solo funcionaban firmas de banqueros-comerciantes que efectuaban operaciones de importación, exportación y consignación de buques además de operaciones propias de banca.

 El Banco Balear nace como banco de emisión, emitiendo billetes al portador de100 a4.000 reales. 

Debido a las tensiones separatistas de las colonias y la competencia de EEUU se paraliza el comercio exterior de las islas, con lo cual los capitales se emplean en la creación de empresas industriales y en empresas bancarias y de seguros. 

Constituido por ley de 19 de febrero de 1872,  se funda por navieros y comerciantes de Palma y con el apoyo del Banco Balear, la entidad bancaria “El Crédito Balear”, con un capital de 2.000.000 de escudos en acciones de 200 escudos. La primera emisión fue de 5.000 acciones, con un desembolso inicial del 20%. 

Como es conocido, las nuevas entidades bancarias no tenían el privilegio de emisión de billetes pero, a pesar de ello, casi todas nacieron con la idea de emitir papel moneda, por lo que recurrieron a realizar las emisiones con el subterfugio de denominarlas “obligaciones” y abonar interés por ellas pero tan bajo que fuera irrelevante para las cuentas del banco. Como era de esperar El Crédito Balear emitió este tipo de obligaciones a los pocos meses de su fundación. 

Además de no haberse permitido la emisión de billetes a los nuevos bancos creados, en marzo de 1874 se publica la ley en la que se concede al Banco de España el privilegio de ser el único emisor de billetes, lo que desestabiliza a la mayoría de los bancos provinciales de emisión. Pero para no crear una crisis bancaria el Estado les da la oportunidad de fusionarse con el Banco de España. 

En el mismo año de 1874, el Banco de España abre sucursal en Palma de Mallorca y el Banco Balear decide fusionarse con él, a pesar de que ya estaban muy adelantadas las conversaciones para fusionarse con “El Crédito Balear”. 

El Crédito Balear absorbe parte del negocio del Banco Balear, incluyendo la recogida parcial de los billetes emitidos hasta entonces, recogida que hace junto con el Banco de España, pero la efectúa, no pagando en metálico, sino cambiándolos por sus obligaciones. Ante la nueva situación de absorción parcial del Banco Balear, decide modificar parcialmente sus estatutos y pasa a denominarse “Crédito Balear” 

Crédito Balear realizó una nueva fusión con el Banco Mallorquín en 1893 y con Cambio Mallorquín en 1895. Adopta el nombre de Banco de Crédito Balear en 1967, y en la actualidad, manteniendo su nombre, está integrado en el grupo del Banco Popular como banco “on line” del grupo. 

Las emisiones de papel moneda, que conocemos,  emitidas por Crédito Balear bajo el formato de obligaciones son las siguientes: 

Emisión 1 de junio  de 1872, 1ª emisión                  

Se emitieron valores de 5 escudos (serie A), 10 (serie B), 20 (serie C), 50 (serie D), 100 (serie E) y 200 escudos (serie F). 

No conocemos los ejemplares de esta emisión pero sabemos que se emitieron puesto que se anunció en el Boletín Oficial dela Provinciade fecha 3 de junio, con este detalle: 1.200 obligaciones de la serie A; 600 serie B; 300 serie C; 240 serie D; 152 serie E y 74 obligaciones serie F.,  con un total de emisión de 60.000 escudos. 

Desconocemos el interés con el que se retribuían estas obligaciones, así como su aspecto físico. 

Emisión  1872, 2ª emisión                 

No conocemos los valores emitidos pero como se trataba de una ampliación de la primera emisión, es lógico suponer que se emitirían los mismos valores. 

Desconocemos todo de esta emisión excepto su existencia y que el importe total de ella fue de 140.000 escudos, emisión muy superior a la primera, lo que indica el éxito de colocación de aquella. 

Emisión 1 de junio de 1874 

Se conocen valores de 10 (serie A), 20 (serie B), 50 (serie C) y 100 escudos (serie D). 

Inicialmente esta serie fue catalogada por Vélez Frías – Alentorn; este último poseía en su colección los cuatro ejemplares y por ello catalogó la emisión con cuatro valores. Nosotros tenemos dudas de que no exista algún valor superior ya que en las emisiones anteriores se emitió el valor de 200 escudos, equivalentes a 500 pesetas y, además, otros bancos mallorquines de menor entidad que Crédito Balear, en épocas cercanas, emitieron el valor de 500 pesetas; por ello, nos inclinamos  a pensar que debe existir el valor de 200 escudos.

El interés de estas obligaciones era del 0,50 % anual, haciéndose figurar el abono de los mismos, en la parte posterior del billete, por medio de sellos con tampón. 

Están impresas en papel de seguridad de alta calidad, similar al de los billetes de la época, con marca al agua con la leyenda “Crédito Balear”. Fueron impresas con matriz izquierda de control y con tamaño, aproximado, incluyendo el corte de matriz, de 235 x128 mm.

Se conocen poquísimos ejemplares de esta emisión, menos de 10 ejemplares contando todos los valores. Algunos de los ejemplares conocidos están desmonetizados con un corte triangular en el margen inferior.

Es de resaltar que, a pesar de que la moneda oficial ya era la peseta, Crédito Balear emitió en escudos quizás por seguir la línea del Banco de España que no imprimió en pesetas hasta 1874. 

Emisión 1 enero 1880 

Conocemos los valores de 50 (serie B), 100 (serie -) y 1.000 pesetas (serie F). 

Lógicamente, dado las series conocidas, la emisión debería estar prevista con 6 valores, por lo que nos falta por conocer los valores de 25, 250 y 500 pesetas.

De los tres valores conocidos solo existen las pruebas, las tres con el mismo diseño del anverso. El interés de la emisión estaba fijado en el 0,25%, valor prácticamente simbólico para los estandares de la época. 

El 50 pesetas es una prueba en negro de la calcografía del anverso, incluida la matriz. 

El 100 pesetas. es prueba, en negro, de la calcografía del anverso pero sin concluir, ya que le falta los adornos laterales de la viñeta, finalizar las letras de “Nº” y “cien pesetas” y definir la letra de serie; ambas pruebas están efectuadas sobre cartulina. El ejemplar de 100 pesetas es el único fechado y el que nos da las previsiones aproximadas de su posible puesta en circulación 

El billete de 1.000 pesetas es un ejemplar completo, “specimen”, a falta de numeración y firmas. El que la obligación de 1000 pesetas esté totalmente terminada nos lleva a pensar que se habrían fabricado specimenes completos de otros valores.

Desconocemos si llegó a efectuarse la impresión de los billetes de esta última emisión, o no se pasó de los ejemplares de muestra, ya que enla Real Ordende 2 de febrero de 1880, se exigía que las obligaciones tuviesen amortización y vencimiento fijos, lo que impedía la validez de circulación de estas obligaciones en las condiciones y formato en las que estaban impresas. 

Por otra parte el Banco de España instó la retirada de las obligaciones al portador, ya en circulación, de Crédito Balear, a lo cual accedió el gobernador civil de la provincia, el cual dio la orden correspondiente, orden de retirada, que fue cumplida en plazo. Con estos antecedentes lo normal es que estas obligaciones fechadas en enero de 1880 no pasaran de ser pruebas no emitidas. 

Las pruebas de las obligaciones de la emisión de 1880 fueron impresas por Bradbury & Wilkinson con un tamaño de 214 x 108 mm., sin márgenes e incluyendo el corte de matriz.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti