www.numismaticodigital.com

Billetes con numeración 10 Millones

Billetes con numeración 10 Millones
Por Ramón Cobo Huici
miércoles 22 de octubre de 2014, 11:47h

Escucha la noticia

En alguno de mis artículos anteriores he intentado llevar la idea al lector que un coleccionista no debe ser un “juntador de billetes”, que también, sino un conocedor y estudioso de los mismos y será en ese conocimiento donde encontrará la satisfacción del coleccionismo. Este artículo pretende, además de dar a conocer un billete no habitual, mostrar cómo se puede efectuar un estudio previo de un ejemplar que ofrece dudas y, gracias a ello, aumentar nuestros conocimientos sobre fabricación de billetes.

Una de las posibilidades en el coleccionismo de variantes de un billete es la de conseguir todos los tipos de numeración: Sin letra de serie, con ella, con número delante de la letra, con letra antes y después de los dígitos y con seis o siete dígitos. Con todas estas variantes conocemos la sistemática de la numeración de control de fabricación. 

Por otra parte sabemos que el empaquetamiento de los billetes se efectúa de cien en cien ejemplares y que en casi todas las emisiones el número de ejemplares por serie fabricada se dice que es de 10 millones, lo cual nos lleva a la idea de que debe haber un billete con la numeración de 10 millones o que debe existir un ejemplar con numeración especial que sustituya a este billete. 

Esta sustitución podía hacerse con los billetes numerados con la serie especial “9”pero esta serie solo se comienza a fabricar a partir del 100 pesetas de Falla por lo que volvemos a la idea de que deben existir los billetes numerados con 10.000.000, numeración que sería clave para la colección de variantes numéricas ya que sería el único ejemplar de la serie con 8 dígitos.

En muchas subastas se han visto billetes con lo que denominan “numeración curiosa”, entre los que destacan los que tienen numeraciones muy bajas, todos los dígitos iguales, terminaciones con seis ceros, etc., pero nunca habíamos visto un ejemplar con el 10 millones a excepción de un ejemplar del 1.000 pesetas de Galdós que poseía el coleccionista y comerciante, ya fallecido, D. Zacarías Mateos en un conjunto de los llamados curiosos. 

Para completar mi colección había contactado con numerosos comerciantes para intentar adquirir un billete10 Mpero la respuesta siempre había sido negativa y, además, poniendo en duda la existencia de ese tipo de billetes.

En la subasta del mes de julio de la casa Áureo se ofertó una pareja de 1.000 pesetas de los Reyes Católicos con numeraciones 9.999.999 y 10.000.000, pareja que atrajo el interés, no sólo mío sino de bastantes coleccionistas, no sólo por su numeración sino por la posibilidad de que fuese una falsificación ya que, observando la colocación de los dígitos de la numeración, el último de ellos presentaba una colocación extraña, tanto en el anverso como en el reverso, ya que se encontraba muy separado de los restantes. 

Dado mi interés por el billete, y al recibir preguntas de otros coleccionistas sobre él, comencé a estudiar la posibilidad de una falsificación, consultando detalles a personas que me podían aclarar ciertos aspectos de fabricación ya que me parecía fundamental conocer si existían varios procedimientos de numeración de los billetes que justificasen la colocación anormal del último cero. 

Para comenzar pedí a la casa Áureo que me enviase una imagen con buena resolución del reverso del billete, cosa que hicieron amablemente.

Aumentando la imagen de las numeraciones se ve que la tipología de los dígitos y el color son iguales entre si y que, en efecto, la separación del último cero no es la normal y, quizás, tampoco, la del 1.

 

De entrada di por sentado que era muy improbable que fuese una falsificación ya que tenían que concurrir un montón de circunstancias favorables para que alguien pudiese conseguir dos billetes de la misma serie con números “todos nueves” y otro con número 1 millón. Además tenía que ser un auténtico especialista para conseguir tinta de color adecuado y fabricar un tipo igual al empleado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, todo ello para conseguir un beneficio económico relativamente pequeño ya que con los dos billetes con la numeración original, no manipulada, ya se obtendría un valor aceptable.

Por el contrario, es verdad, que la distancia del último dígito se hace muy extraña ya que los numeradores, véanse las imágenes, están compuestos por ruedas con los dígitos y otra, más ancha, para la serie, por lo que los dígitos impresos siempre tienen que tener la misma distancia entre ellos. No ocurre lo mismo con la alineación de los mismos ya que pueden quedar ligeramente adelantadas o retrasadas las ruedas al posicionarse sobre el papel.

 

También parece difícil que se hagan tres numeradores especiales, con soportes más anchos para que quepa un aro mas, obligando a un posicionamiento del conjunto y un sistema de entintado diferente, todo para ser utilizado una vez cada 10.000.000 de numeraciones. 

Dada la dificultad de que la numeración estuviese hecha con los numeradores normales era preciso que hubiese habido otra posibilidad de numerar. 

A partir de una imagen que había visto en unos libros que trataban sobrela Españade la postguerra y cuyo pié decía “mujeres trabajadoras en los talleres dela FNMyT”, y previas consultas obtuve la información buscada.

La imagen correspondía al Taller de Cambios cuya labor principal consistía en la estampación de numeraciones para la sustitución de billetes defectuosos. 

Hasta finales de los años 70, en el proceso de fabricación, después de realizar la impresión de los billetes, los pliegos se numeraban y, antes del corte, se realizaba una inspección visual, retirándose los que presentaban algún defecto y se tomaba nota de las numeraciones de los billetes rechazados. Una vez cortados se volvían a inspeccionar en la sala de revisión y los nuevos rechazos volvían a anotarse.

 

Se hacían listados con los números rechazados y que eran preciso estampar de nuevo, listados que, junto al número suficiente de billetes sin numerar, se entregaban al personal, casi todo femenino, del Taller de Cambios para que por medio de pequeñas máquinas tipográficas de sobremesa, tipo “minerva”, que permitían cambiar manualmente los numeradores, se imprimiesen las nuevas numeraciones de los billetes retirados. Posteriormente, se introducían los billetes con la numeración de los rechazados en su propio lugar.

A finales de los años 70 se instala la primera Cut-Pack, linea que realiza la impresión total del billete y a partir de los pliegos impresos y numerados hace el empaquetado de los mismos de forma automatizada. Al introducirse el Cut-Pack se desmonta el Taller de Cambios con un ahorro importante de personal que puede destinarse a otras fabricaciones, ya que los billetes defectuosos se sustituyen con otros de las series especiales que se añaden al final del paquete para completar la centena. 

Conociendo la posibilidad de estampar numeraciones de forma individualizada, operación que se hacía con regularidad enla FNMyT, más la tipología y color correcto de los dígitos, no vi ningún riesgo en concurrir a la subasta de Áureo. Una vez en la mano el billete no me quedó ninguna duda sobre la autenticidad de la numeración. 

Posteriormente D, Félix Cuquerella nos ha proporcionado las imágenes de un Falla y un Rosalía de Castro numerados con un 10 Millones. Analizada las numeraciones vemos que tienen la misma problemática que el de los Reyes Católicos, último cero con desplazamiento anormal y el 1 también con separación mayor que entre ceros. Esto nos hace pensar que posteriormente se ha seguido utilizando el mismo tipo de máquina manual para la estampación de los billetes 10 Millones  y se ratifica la autenticidad del billete de los RRCC.

Para finalizar queremos señalar que en los billetes españoles solo recordamos otro caso en el que existan billetes con 8 dígitos y es en los 100 pesetas. de 1906 en la serie inicial, los sin serie, en la que se emitieron billetes con numeración entre 10 Millones y 12 Millones, tal como se muestra en el billete de control de fabricación de Bradbury de la imagen adjunta.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti