Del chelín ugandés no hay mucho que decir, la verdad. Sólo les dejo 3 datos: 1. Solía estar dividido en 100 centavos hasta 2013 cuando la inflación y la devaluación hicieron que la división fuera eliminada formalmente. 2. El chelín que hoy conocemos en Uganda es el “segundo chelín” que fue introducido en 1987 y que equivalía a 100 chelines viejos. Y 3. Uno de los mayores problemas de oferta monetaria que enfrenta el Banco de Uganda es la rápida degradación de los billetes del país. Resulta que la opción que utilizan los Bancos Centrales para las denominaciones menores que usualmente tienen una mayor tasa de circulación son las monedas.

En Uganda, estas denominaciones menores – 1.000 y 2.000 chelines – no existen en monedas sino en billetes haciendo que la alta tasa de circulación sumada al calor y la humedad del país generen un deterioro extremo y rápido del papel. En consecuencia, es bastante usual encontrar billetes desintegrados, cubiertos con cinta adhesiva o sin alguna de sus esquinas circulando en Uganda.
Mr. Mapache
www.blogdebanderas.com