Este incumplimiento de la ley se acentuó con la publicación del decreto de 19 de marzo de 1874 en el que quedaba el Banco de España como único emisor de billetes, para ello, las entidades bancarias o de crédito emitieron obligaciones al portador, con la finalidad de que éstas desempeñasen la función de billetes.
Estas emisiones de obligaciones fueron efectuadas por, prácticamente, todos los bancos y algunas entidades industriales de Mallorca con gran éxito de colocación entre particulares.
Era de esperar que ocurriese algo similar con las entidades bancarias de Menorca pero, para nuestra sorpresa, no hemos encontrado ningún ejemplar de obligación ni rastro documental que permita pensar que se recurrió a este tipo de emisiones para incrementar el capital. Por contra hemos hallado una serie de documentos más o menos imaginativos que presentando el aspecto físico de un billete bancario que se utilizaban para poder circular como papel moneda o, mejor dicho, como moneda de papel ya que su valor fiduciario era muy bajo.
Todos estos documentos intentan justificar que no son billetes de cara a la administración del Estado, indicando que son pagarés, resguardo a cuenta, talón bancario, etc., pero al mismo tiempo resaltan sus aspectos de billete bancario simulando sus características físicas y la garantía de devolución de su importe en metálico. Por ello tienen dimensiones cercanas a los billetes de bajo valor, con aspecto físico parecido a ellos, anverso con leyendas y reverso con viñetas, y forma rectangular horizontal. No rentan intereses, tal como lo hacen las obligaciones emitidas por los bancos mallorquines, y por consiguiente no disponen de cupones que hagan pensar en un primer vistazo, en otra cosa que no sea un billete y, generalmente, no marcan plazo mínimo ni máximo de amortización o retirada.
Sin descartar que existan más entidades menorquinas que hayan efectuado emisiones de papel moneda referenciamos a continuación las que conocemos.
Banco de Mahón
Fundado en Enero de 1882 con un capital de 5.000.000 pesetas en acciones de 500 pesetas con suscripción inicial del 25% de su valor.
Este banco emitió “recibos” por valor de 5 pesetas con formato de billete, y dimensiones aproximadas de 136 X 86 mm.

Su planteamiento, para emitir el billete sin problemas legales, es considerar el documento como el recibo de un ingreso de 5 pesetas, efectuado por un particular, cuya cantidad se devolverá a la presentación, sin fijar fecha límite para ello. El ejemplar que conocemos es de fecha 28 de septiembre de 1888.
Banco de Ciudadela
Fundado en 1887 con un capital de 1.000.000 pesetas en acciones de 500 pesetas de las cuales solo la mitad fueron puestas a la venta. Tuvo mayor desarrollo que el habitual en los bancos menorquines, llegando a montar sucursal en Barcelona y Mahón, sucursal, esta última, que se transformaría en el Crédito Mercantil de Menorca. En 1919 se nombró una comisión liquidadora, quedando el banco disuelto en 1925.
Por referencias del Diario de Menorca, en su sección, Crónica de 1908, “el Banco de Ciudadela instaló en Ibiza, una nueva entidad denominada “Banco de Ibiza”, que iniciaría sus servicios a finales de mes”, posiblemente julio 1908, desconocemos más datos de este banco ibicenco.

Esta entidad emitió, con fecha 27 de junio de 1903, por valor de 5 pesetas, un “Titulo de cuenta en participación”, en el cual da el derecho al cobro de una parte del dividendo de la acción de la sociedad, cada ¡10 años!, y al mismo tiempo, asegura el reembolso de 5 pesetas “en cualquier momento”, en definitiva, era un billete de 5 pesetas, emitido al portador. Estos billetes tenían una dimensión aproximada de 149 X 78 mm.
A la vista del billete siguiente, el banco de Ciudadela también debió tener agencia en Alayor, pudiendo, tal como ocurrió con la sucursal de Mahón, transformarse en el Banco de Alayor, del cual no tenemos otra referencia más que la de su existencia.
Esta sucursal de Alayor emitió billetes de valor 5 pesetas en calderilla.
Debe considerarse auténticos billetes puesto que en él figura la indicación: “Pagará por mi cuenta al portador”. Van fechados a mano y llevan manuscrita la firma del director de “Cuenta Corriente”. La impresión se realizó en “Henrich y Cª - Ramirez” de Barcelona.
La emisión de estos billetes se debió efectuar de forma continuada y en función de las necesidades de moneda fraccionaria del banco ya que los dos únicos ejemplares que conocemos llevan fechas muy separadas, 14 julio 1896 y 8 febrero 1898. Por otra parte, hay que pensar que la emisión debió durar bastantes años ya que el segundo ejemplar lleva la numeración 23001 y el primero 17406, lo que da, como media 5.600 ejemplares por año, lo que supondría, al menos, cuatro años de emisión.

Conocemos un billete con impresión idéntica al anterior emitido por la sucursal del banco en Mahón, también de valor 5 pesetaspero en el que el valor de devolución es en plata, mientras que el anterior lo es en calderilla. Como es natural, también cambia el nombre de Alayor por el de Mahón como lugar de emisión y la antefirma. También cambia el color del reverso, marrón en el de Alayor y azul en el de Mahón. La fecha de emisión es de 1901 lo que corrobora la continuidad de emisión en el tiempo de estos billetes.
El Crédito Mercantil de Menorca
Entidad fundada en 1905 por el Banco de Ciudadela para transformar su sucursal en Mahón en una nueva entidad bancaria. Se formó con un capital de 2.000.000 pesetas, distribuido en acciones de 500 pesetas.

Conocemos dos billetes con valores de 5 y 10 pesetasfechados en 1907 y 1908 respectivamente,Emitidos como recibos de haber cobrado 5 o 10 pesetas “…a cuenta del valor de una obligación de las que tiene emitidas…” y que serán reembolsadas por el mismo valor. Tanto por su aspecto como por las condiciones de emisión, se trata de un auténtico billete bancario. Sus dimensiones, aproximadas, son de 137 por 85 mm., siendo impresos por “Litografía Rovira y Chiquet” de Barcelona.
Esta entidad emitió obligaciones puesto que así lo indica en el anverso de los billetes que mencionamos, ahora bien, como desconocemos todo lo referente a ellas, ignoramos si su utilización fue como papel moneda o bien como elemento de inversión.
Banco de Comercio de Mahón (Agencia de Ciudadela)
Fundado en 1906 con un capital de 1.500.000 pesetas en acciones de 500 pesetas Esta entidad desapareció 5 años más tarde, en 1911.

Se conoce un único billete por valor de 5 pesetasfechado en 1907. Billete emitido como “cheque” para evitar que se considerase moneda de papel, aunque se hace constar ser su cobro indefinido y al portador.
Documento con valor y fecha puestos de forma manual. El ejemplar que conocemos es del 19 de Agosto de 1907. Sus dimensiones aproximadas son de 137 X 85 mm.
Fomento Industrial y Agrícola de Menorca
Entidad fundada en Ciudadela en 1906 con un capital de 500.000 pesetas distribuido en acciones de 50 pesetas Quedó disuelto en 1916.
Conocemos dos billetes devalor 5 pesetas emitidos en 1908.
La consideración de billete de esta emisión puede resultar algo problemática. En nuestra opinión debe de ser un billete, pues su formato, época de emisión y entorno son del mismo tipo que las otras emisiones menorquinas, además de estar muy envejecidos por el uso.

La dificultad nos surge por la indicación, propia de los pagarés de la época en los que se indicaba el plazo de validez, ya que explicita que debe cobrarse en un plazo de cinco días y la firma no indica el cargo del librador, aumentando las dudas el que en el reverso figure como “registrado y conforme” el día 4, lo que parece indicar la amortización cuasi inmediata, propia de un pagaré. La fecha está puesta de forma manual, 1 de agosto de 1908, en los dos ejemplares que conocemos aunque, curiosamente, las firmas son diferentes. Lo razonable es suponer que el plazo de validez de 5 días se ha puesto en un intento de ocultar a la Administración su función de papel moneda.