En este artículo continuaremos comparando los datos que nos ofrece el Banco de España de los billetes fabricados por la londinense Bradbury, Wilkinson & Co. con los que disponemos nosotros. Comenzaremos haciendo un pequeño comentario del 1.000 pesetas de mayo de 1907 siguiendo con la emisión de Julio de 1907, dejando para otro artículo un comentario sobre el conflictivo 500 pesetas de enero de ese mismo año.
1.000 pesetas 10 de mayo de 1907: Mercurio alado
Damos por supuesto que el Banco de España debería tener datos fiables sobre la puesta en circulación de los billetes pero en este caso el dato que da nos ofrece serias dudas. Da la puesta en circulación de este billete en enero de 1925, 16 años después de haberse puesto en circulación el billete de 1.000 pesetas de julio de 1907, a pesar de que el billete de mayo había sido aprobado con anterioridad y fabricado por el propio banco. Si es cierto el dato del Banco de España, sólo podemos pensar que se quedaron sin billetes de la emisión de Julio y tuvieron que recurrir a esta emisión que estaría en depósito, pero ¿Por qué tardaron 8 meses en pedir a Bradbury que efectuase la emisión de Carlos I si la emisión de mayo no les ofrecía suficientes garantías ya que únicamente fabricaron 500.000 ejemplares? Creemos que tiene que existir un error de transcripción en cuanto a la fecha de puesta en circulación del billete de mayo de 1907.

25 pesetas 15 de julio de 1907: Matrona reclinada
El Banco de España da una fabricación de 8 millones de ejemplares y señala que su puesta en circulación fue en Agosto de 1926.
Nuestros datos coinciden con la cifra de fabricación ya que conocemos el billete de control de fabricación del 4 al 8 millones de ejemplares. Se efectuaron dos pedidos, de cuatro millones cada uno, el segundo con fecha 16 de noviembre de 1926, a los tres meses de ponerse en circulación los primeros ejemplares y nos llama la atención que este segundo pedido se efectuase un mes después de haberse solicitado, con fecha 22 de octubre, la confección de 10 millones de ejemplares de la emisión de 12 de octubre de 1926, San Francisco Javier. ¿Desconfiaban de la calidad del billete o simplemente pidieron los ejemplares de San Francisco Javier como emisión de reserva para una emergencia?

50 pesetas 15 de julio de 1907: Dos matronas apoyadas en columnas
Son 10 millones de ejemplares los que da como fabricados el Banco y su puesta en circulación la de septiembre de 1926.
También coincidimos en los datos de fabricación. Se hicieron dos pedidos, de 4 y 6 millones cada uno, el segundo con fecha 5 de julio de 1927. Al igual que en el caso del billete de 25 pesetas vemos que 21 días antes se había efectuado un pedido de 10 millones de ejemplares del 50 pesetas de Alfonso XIII. En este caso la justificación puede hallarse en lo que el Banco de España define como un homenaje al rey por parte del Consejo aunque también podría haber ocurrido que el Consejo quisiera tener una nueva emisión de reserva por si se producían gran cantidad de falsificaciones.
100 pesetas 15 de julio de 1907: Matrona sentada con antorcha
El banco da una fabricación de 12 millones de ejemplares y puesta en circulación de agosto de 1926.
El único ejemplar de control de fabricación que conocemos, subastado por Áureo, lleva en el reverso la doble numeración 0,000,001 y 4,000,000. Podríamos suponer que todavía se conservan en los archivos ingleses ejemplares indicativos de mayor número de ejemplares fabricados pero la realidad es que habiendo comprobado más de 70 ejemplares, cantidad más que suficiente como muestra, no hemos encontrado ningún ejemplar con numeración superior a los 4 millones por lo que deducimos que esa fue la cantidad fabricada y no la que indica el banco.
Por otra parte, sabemos que con fecha 16 de octubre de 1925 se encargó a Bradbury la fabricación de los primeros 10 millones de ejemplares del 100 pesetas de Felipe II por lo que hubiese sido absurdo, teniendo una nueva emisión en reserva y 4 millones de la emisión de 1907 sin poner todavía en circulación, encargar otros ocho millones de ejemplares de la emisión de 1907.

500 pesetas 15 de julio 1907: Matrona y angelotes
El Banco da 1 millón de ejemplares fabricados y puesta en circulación enero de 1925.
Conocemos el ejemplar de control de fabricación que confirma el dato.

1.000 pesetas 15 de julio de 1907: Alegoría del Comercio entronizado
Los datos del banco son la fabricación de 2 millones de ejemplares y la puesta en circulación en enero de 1909.
El dato de fabricación no es correcto puesto que se hicieron 3 millones ya que conocemos el billete de control de fabricación con numeración en el reverso 2,000,001 y 3,000,000, y fecha de pedido 10 de mayo de 1920, además de verse muchos ejemplares circulados con este intervalo de numeración.
En cuanto a su puesta en circulación sólo recordar el comentario hecho al billete de 1.000 pesetas de mayo.

1.000 pesetas 1 de julio 1925: Carlos I
El Banco de España da como fabricados 5.000.000 de ejemplares y su puesta en circulación en enero de 1926.
Creemos que la cifra de 5 millones se corresponde con el número de ejemplares solicitados por el banco en varios pedidos, ahora bien, conocemos un billete de control de fabricación con numeraciones en reverso de 3,000,001 y 3,013,000, lo que indica la fabricación de un pequeñísimo número de ejemplares, que opinamos que se justifica como sustitución de otros billetes defectuosos, y si los 3 millones primeros fabricados han requerido un posterior ajuste, lógicamente los 2 millones restantes también deberían ser complementados. No conocemos ningún ejemplar de control de fabricación que justifique un número de ejemplares superior a 5 millones pero si hemos hallado un ejemplar circulado con numeración 5,007,132.

Resumiendo, debemos encontrar ejemplares con numeraciones superiores a los 5 millones sin que esto justifique errores o posibles falsificaciones sino, simplemente, billetes para sustitución de otros defectuosos

500 pesetas 24 de julio 1927: Isabel la Católica
El banco da como fabricados la cantidad de 2.000.000 de ejemplares y su fecha de puesta en circulación la de enero de 1928.
Consideramos correcta la cantidad de 2 millones de ejemplares como cantidad pedida por el Banco de España efectuada el 18 de febrero de 1927, ahora bien, existe el billete de control de emisión con numeración en reverso 2,000,001 y 2,016,000 por lo que la cantidad fabricada es la de esta última cifra, corroborada por gran número de ejemplares que se encuentran en el mercado del coleccionismo de estos 16.000 últimos números.

Como en el caso del billete de 1.000 pesetas de Carlos I creemos que estos 16.000 ejemplares serán debidos a un envío complementario del fabricante por ejemplares fallidos para completar el pedido inicial.