En general la subasta 3041 de la firma estadounidense afincada en Texas, Heritage Rare Coins, pasará a los anales de la historia numismática y en particular a la española, pese a que las casas de subastas allende los Pirineos continúan con su “erre que erre” de clasificar a nuestras monedas batidas al otro lado del Atlántico como propias de los actuales países hispanoamericanos. De tal manera que lo que en España se clasifica como moneda de Potosí, anglosajones y resto del mundo la colocan bajo el epígrafe de Bolivia, o las de Santiago, como de Chile. Así ocurrió en la “Platinum Night Auction” celebrada en Chicago el pasado 13 de agosto. Por esa razón aparecen los lotes por orden alfabético de sus supuestos países de origen, con el total desbarajuste de fechas de acuñación y monarcas, en los que finaliza una a onza de Carlos IV para comenzar en “otro país” con Fernando VI. ¿Cuándo se enterarán que Bolivia, Chile, Colombia, o Perú no existieron como tales hasta pasado el primer cuarto del siglo XIX y que Fernando VI reinó antes que Carlos IV?

No se extrañen, por tanto, de los saltos secuenciales de los números de los lotes que iniciamos en el 32123 (Bolivia), con Carlos IV, 4 Escudos 1792, Ceca de Potosí “PR”, AU50 PCGS, KM80, Cal-243. Hermoso por la calificación asignada con brillo subyacente importante, algunas marcas superficiales y desgaste limitado en los puntos más altos. Un tipo de transición en esta moneda acuñada en 1791-1792 entre el tipo laureado de 1791 y los números regulares, que fueron acuñadas desde 1793 en adelante con un retocado y más pequeño busto del rey. Muy rara en cualquier grado y uno de los mejores vistos por el catalogador. Ex. Caballero de la colección las Yndias (Áureo 4/2009, lote 17). Estimada en 4.000 dólares, se vendió en 4.600 dólares.

El lote 32124 (Bolivia) corresponde a Fernando VII, 8 Escudos, Potosí, 1823, “PJ”, MS61 NGC, KM91, Onza-1307. Una moneda brillante, con las pocas marcas de manipulación esperadas en este nivel de estado. Un tipo de tres años muy escasa, condicionalmente rara y eminentemente deseable en esta calidad. Claramente superior a la muestra AU58 recientemente vendida por la propai Heritage Rare Coin y actualmente empatada con otro espécimen como la mejor certificada de la fecha en la NGC. Precio estimado en 6.000 dólares, se adjudicó en 6.500 dólares.

Pasamos a lo que clasifican como Chile y el lote 32161, Carlos III, 1 Escudo, acuñado en Santiago en 1786, “DA”, MS63 NGC, KM, Cal-740. Una moneda bonita, flor de cuño con características bien definidas y fuerte brillo original. Una de los mejores conocidas, muy escasa, y en la actualidad el mejor ejemplar certificado de tipo por NGC. Ex. Norweb Colección (Spink Latina 3/1997, lote 98). Precio estimado entre 3.000 y 4.000 dólares, fue rematada en 5.000 dólares.

Lote 32163 (Chile), Fernando VII, 4 Escudos 1816, Ceca de Santiago, “FJ”, XF40 NGC, KM77. Una moneda sana, incluso con el desgaste de los puntos más altos y libre de marcas superficiales que distraen. Posiblemente la fecha más rara de este tipo difícil de alcanzar, sin fechas de los cuales estuvieron representados en la colección Eliasberg. Raro en cualquier grado y más de colección en esta calidad. Vendida en 2.700 dólares

Lote 32166 (Colombia), Carlos III, 8 Escudos, Ceca de Popayán, 1761/0 “J”, MS62 NGC, KM38.2, cf. Onza-791. Un ejemplar espectacular de este modelo sobrepuesto rara vez encontrado, onza acuñada durante el reinado de Carlos III con el busto de Fernando VI, con elementos de diseño centrales notablemente más nítidos y detallados y cierta debilidad en las periferias exteriores. Las superficies retienen una cantidad sustancial de brillo original y los campos contienen marcas mínimas para la calidad técnica. Pocos ejemplares de esta acuñación sobrepuesta se han ofrecido en el mercado durante los últimos años, y los informes sugieren que sólo hay un pequeño número de ejemplares certificadas con los que comparar. Aun así, esta oferta actual ostenta el título de mejor pieza conocida, además de ser la única en flor de cuño calificada por cualquiera de los servicios principales. Precio estimado en 8.000 dólares, fue rematada en 9.000 dólares.

Lote 32167 (Colombia), Carlos III, 8 Escudos, Ceca de Nuevo Reino, 1765 “JV”, AU53 NGC, KM41, Onza-850. Una moneda muy bien conservada con una fricción suave de alto punto, algunas marcas superficiales y brillo subyacente sustancial bajo la atractiva tonificación del tiempo. Un buen tipo representativo de esta popular nariz cara de rata, rara vez vista y muy deseable en esta gran calidad. Estimada en 3.000 dólares y vendida en 3.400 dólares

Lote 32168 (Colombia) Carlos III, 8 Escudos, Ceca de Popayán, 1784 “SF”, MS63 NGC, KM50.2, Onza-820. La más atractiva en calidad flor de cuño, con preciosa pátina antigua, superficies muy brillantes. Sólo escasa en los grados circulados, esta acuñación de Popayán en mucho más difícil que la de su hermana acuñada en Nuevo Reino en conservaciones más altas. Actualmente el único mejor ejemplar certificado de esa fecha y la segunda mejor certificada para todo el tipo de NGC. Muy rara y deseable en esta excelente calidad, una moneda de tipo excepcional. Con estimación de 5.000 dólares, cerró en 6.500 dólares.

Lote 32169 (Colombia), Fernando VII, 8 Escudos, acuñada en Popayán, 1815 “FR”, AU53 PCGS, KM66.3, Onza-1.290. Con busto e Carlos IV, superficies muy brillantes, algunas marcas de contacto y sólo una ligera evidencia de fricción en los puntos más altos. La fecha más rara de este subtipo que ofrece la marca de ceca “Pn”, rara vez se ve en cualquier grado y muy deseable en esta encantadora calidad. Vendida en 5.500 dólares

Lote 32318 (Perú), Fernando VI, 4 Escudos, Ceca de Lima, 1751 “J”, AU55 NGC, KM49, Cal-96. Una moneda brillante y bien conservada, con el desgaste de alto punto ligero y atractiva calidad de la superficie. Mínimos defectos de flan cercanos a la denominación en el reverso. La primera cita de este tipo de tres años rara, no hay fechas que se incluyeron en el grupo Eliasberg. Muy rara en cualquier grado y más deseable en esta hermosa calidad. Ex. Colección de Caballero de las Yndias (Áureo 4/2009, lote 587). Precio estimado en 8.000 dólares, fue vendida en 9.000 dólares.

Lote 32319 (Perú), Fernando VI, 8 Escudos, Ceca de Lima, 1754 “JD”, AU58 NGC, KM59.1, Onza-581. Esencialmente flor de cuño con superficies brillantes y un par de rasguños leves mezclan con algunas marcas de ajuste en el anverso. Una emisión muy escasa. Estimada entre 2.500-3.000 Dólares, adjudicada en 3.400 dólares.

Lote 32320 (Perú), Carlos III, 8 Escudos, Ceca de Lima, 1762 “JM”, AU53 PCGS, KM68, Fr-24, Onza-674. Lo más agradable para el tipo, el presente selección expresa pátina antigua con superficies de oro con el tono cobrizo que salpica las leyendas. Brillo residual sin esfuerzo en las superficies, y la evidencia de la manipulación de menor importancia en la forma de pequeñas señales en los campos. Marcas de ajuste a través de la parte superior del retrato del Rey, que son bastante discreta para la emisión. Un ejemplar bien elegido en todos los aspectos, y un representante de esta maravillosa fugaz serie. Vendida en 4.500 dólares.

Dejamos para el final el lote 32306, clasificado por el subastador como perteneciente al gran apartado de México, en la época de la acuñación Virreinato de Nueva España. Se trata de una maravillosa onza “Royal” (Galana o Real para los numismáticos españoles), acuñada en la Ceca de Méjico en 1715 a nombre de Felipe V, “J”, AU58 NGC, KM, Onza-399 (la moneda). Esencialmente flor de cuño con las marcas de manipulación leves que definen el grado, sin embargo, destaca el fuerte brillo y una acuñación casi impecable, mostrando duplicación casi imperceptible en las leyendas.

Estas piezas de presentación redondas son justamente consideradas como unas de las más deseables e importantes de toda la serie de la América española, con una demanda siempre superando la escasa oferta. La presente onza “1715-J” es decididamente más difícil de obtener que la habitual fecha de “1714-J” tipo “fino”, con sólo cuatro ejemplos señalados por K. Ponterio en su censo minucioso de la conocida pieza “Royal” mejicano de 8 Escudos (publicado en el catálogo de la subasta de Ponterio 4/2000). Moneda considerada como un apuesto representante de este muy raro tipo de presentación que debe ser catalogado entre las monedas de oro más deseadas del mundo. Vendida en 80.000 dólares.