www.numismaticodigital.com
Medalla de la visita de Isabel II a Andalucía y Murcia, 1862

Medalla de la visita de Isabel II a Andalucía y Murcia, 1862

Por Javier Martínez

miércoles 06 de abril de 2016, 02:55h

Escucha la noticia

Isabel II nos dejó un bonito y apasionante periodo numismático en el que las monedas y medallas son de lo más variado, sus distintas cecas, diferentes bustos y sus distintos sistemas monetarios hacen que este mundillo sea de lo más ameno para el coleccionista. Hoy trataremos una bonita medalla que se acuñó cuando la Reina Isabel II visitó Andalucía y Murcia en 1862.

La Reina Isabel II entre los meses de septiembre y octubre de 1862 visito las provincias de Andalucía y Murcia. Los motivos de estos viajes fueron por circunstancias políticas, protestas y sublevaciones en Loja (Granada) en 1861, había descontento popular y inestabilidad de la monarquía, circunstancia que obligo a la reina a visitar esta región.

Era un viaje muy deseado por los habitantes de aquellas ciudades.

Desde los primeros días de agosto los periódicos y correspondencias anunciaban los preparativos para el recibimiento de la familia real.

“Isabel II”, cuadro de José Madrazo.

A las once menos cuarto de la mañana del viernes 12 de septiembre las salvas de artillería anunciaban la salida desde el Real Palacio hasta la estación del ferrocarril del Mediodía, el viaje a las capitales del sur de la península había empezado. La Reina, el Rey y sus dos hijos mayores el Príncipe de Asturias y la Infanta Doña Isabel viajarán juntos.

Salieron también desde Madrid para acompañarles durante todo el viaje el Duque de Tetuán (presidente del Consejo de Ministros), Don Saturnino Calderón (ministro de Estado) y el marqués de la Vega que era ministro de Fomento.

Por parte de la casa Real les acompañaban: El duque de Bailen, mayordomo Mayor de S.M.; el marqués de Alcañices, mayordomo Mayor de SS.AA.RR.; la marquesa de Malpica, Aya de SS.AA.RR.; el conde de Balazote, caballerizo Mayor de S.M.; Don Francisco de Goicoerrotea, administrador general de la Real Casa y Patrimonio; el arzobispo D. Antonio María Claret, confesor de S.M.; el duque de Ahumada, primer comandante general del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos.; D. Miguel Tenorio, secretario particular de S.M.; el marqués de San Gregorio y D. Juan Drumen, médicos de Cámara; el mayordomo de semana, D. Isidro Losa.; los ayudantes de Campo de S.M el Rey, generales D. Mariano Belestá y D. Joaquín Fitor; y los caballerizos de Campo, D. Luis de León y D. Emilio Perales. Se subieron también al tren Real hasta Santa Cruz de Mudela D. José de Salamanca y D. Antonio Guillermo Moreno, representantes de la Compañía del Ferrocarril.

Vagón de tren que la empresa M.Z.A. (Madrid-Zaragoza-Alicante) preparó para Isabel II.

Foto: https://www.flickr.com/photos/recuerdosdepandora/8092013856

Las ciudades y pueblos se engalanaban para recibir a los miembros de la familia real. Durante meses los vecinos de las ciudades y pueblos se esforzaban para que parecieran esplendorosas a los ojos de los visitantes. Las estaciones y las calles cercanas adornadas con flores, tapices, fuentes, edificios adornados, luces de gas y de aceite en las calles, repiques de campanas y fuegos artificiales, bandas de música, serenatas y fiestas de toros.

La primera parada del tren Real fue en Tembleque, Toledo, allí fue servido el almuerzo.

Continuando hasta Alcázar de San Juan, luego por Argamasilla de Alba, Manzanares, Membrilla, La Solana y Valdepeñas. Llegando a Santa Cruz de Mudela se hizo de noche donde tuvieron que parar a dormir. A las siete de la mañana del sábado 13 salieron de Santa Cruz de Mudela dirección a Andalucía.

Arco en la entrada de Jaén.C. Clifford, fotógrafo de S. M. Biblioteca Nacional de España (Biblioteca Digital Hispánica).

A su llegada a Jaén el gobernador le entrego a Isabel II una llave de oro adornada con más de 100 piedras preciosas la cual llevaba inscrito: “Llave de Andalucía, Despeñaperros, Jaén, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Granada, Málaga, Huelva, Almería. La provincia de Jaén a S.M la Reina Isabel II. Septiembre 1862”.

A las 5 de la tarde llegaron a Andújar, donde habían preparado un grandioso arco del triunfo por el que tuvieron que pasar para entrar en un pabellón de descanso que les habían preparado, 30.000 personas esperaban a SS.MM. aparte funcionarios públicos, maestrantes, títulos de Castilla, condes, duques….Isabel II, a su despedida de Andújar,entrego al gobernador civil dos mil duros para los pobres.

En la población de Montoro les tenían preparado un buen almuerzo donde les esperaban todos sus vecinos y gentes de otros pueblos limítrofes como Pedro Abab, Bujalance, el Carpio y Villafranca de Córdoba.

“La Choza del cojo”, Córdoba. Recuerdos fotográficos de la visita de SS.MM. y AA.RR. á las provincias de Andalucía y Murcia en Setiembre y Octubre de 1862; por C. Clifford, fotógrafo de S. M. Biblioteca Nacional de España (Biblioteca Digital Hispánica).

Poco antes de entrar en Córdoba, en un paraje conocido como “la choza del cojo” les prepararon un elegantísimo pabellón por orden del Ayuntamiento de Córdoba para que pudiesen arreglarse y vestirse elegantemente.

Ya en la ciudad de Córdoba, la Reina vistió un elegante vestido de color rosa, en la cabeza un velo blanco con la diadema real. Se decía que unos 60.000 habitantes había ese día en la ciudad, los repiques de campanas, el sonido de los cohetes, bandas de música de toda la provincia, todo ello para aclamar a la reina.

Pasado unos días en la ciudad de Córdoba visitando sus monumentos, y asistiendo a distintos eventos, como conciertos de música, asistir a misas en distintas iglesias y conventos, se organizó una corrida de toros apropósito para este evento en el que la Reina llevaba una mantilla blanca, la llave del toril se hizo en plata, los toros eran de la ganadería de Rafael José Barbero y los toreros Manuel Domínguez y Manuel Fuentes (Bocanegra).

El día 18 a las doce de la mañana decidieron salir para Sevilla, pero antes de partir Isabel II dijo que se repartieran 36.000 reales a los establecimientos de beneficencia, 28.000 a los conventos religiosos de Córdoba, 6.000 al Hospital de los Dolores, 6.000 al de Jesús de Nazareno, 2.000 al Desierto de las ermitas, 4.000 a la iglesia de San Rafael, 60.000 a los pobres de los pueblos del tránsito y 48.000 reales a los de las parroquias de la capital.

Llegando a Sevilla, cerca de Lora del rio se detuvo la locomotora para bendecir el puente al que le pusieron de nombre “Puente del Príncipe Alfonso”, y continuar a Carmona, Tociña, Brenes y Rinconada.

A su llegada a Sevilla les esperaban en la estación los duques de Montpensier. Banderas, guirnaldas, flores y la gente en los balcones, en los tejados, por todos los sitios inesperados para poder ver a los Reyes.

Arco de la Catedral, Sevilla.C. Clifford, fotógrafo de S. M. Biblioteca Nacional de España (Biblioteca Digital Hispánica).

Lo primero fue orar en la catedral. Se construyeron numerosos arcos triunfales en las distintas calles importantes de Sevilla con inscripciones alabando a los Reyes. Visitaron todos los monumentos notables, catedral, conventos, iglesias, parques, fuentes, Hospital de la Caridad. También visitaron las ruinas de Itálica donde se levantó un campamento para comer y refrescarse.

Antes de despedirse de Sevilla quisieron donar: 50.000 reales a los hospitales de la caridad, 50.000 reales a la asociación de beneficencia domiciliaria, 120.000 para el gobernador para el socorro de los pobres y enfermos, 80.00 para la reparación de la capilla de San Fernando, 20.000 para la continuación de las obras de Itálica…así suma y sigue hasta la cantidad de donaciones de un total de 600.000 reales.

El día 26 partían de Sevilla los Reyes en una bonita Falúa hacia Cádiz por el Guadalquivir.

Grabado de la llegada a Cádiz por el Guadalquivir de Isabel II y la Familia Real. Imagen de la obra “Crónica del Viaje de sus Majestades y Altezas Reales a Andalucía y Murcia”. Fernando Gos-Cayon. Madrid, Imprenta Nacional, 1863.

A las 5 de la tarde la artillería anunciaba la llegada de la familia real a Cádiz, los aplausos se escuchaban por todo el muelle, balcones, lanchas, buques,…….todo ello para recibir a los Reyes.

Autoridades civiles, militares, judiciales, senadores, cónsules, los Caballeros de las órdenes de Carlos III, Maestrantes de Sevilla, Títulos de Castilla, todos ellos esperaban con entusiasmo a la familia Real.

El día 1 de octubre fue la primera visita que hizo Isabel con su esposo fue a la iglesia de San Felipe, en ella se formó la Constitución de 1812. En su visita, dejó Isabel II 34.000 reales para diecisiete conventos religiosos, 30.000 para tres establecimientos de beneficencia, 40.000 para los pobres, 10.000 para la escuela de párvulos, 4.000 para un marino que tuvo la desgracia de ser herido al hacerse una salva, 6.000 para los cocheros que prestaron sus servicios a la real familia … y así hasta 302.000 reales.


El tren partió de Cádiz el día 3 a las ocho y veinte minutos para Puerto de Santa María y Jerez. Poco antes de llegar el tren se paro en un puente sobre el río San Pedro para su inauguración. Los vecinos de Lebrija, Las Cabezas, Utrera y Dos Hermanas esperaban ansiosos la llegada de los Reyes en el andén.

Medalla conmemorativa de la visita a Jerez de la frontera.

Foto autor. http://isabeliireinadelasespanas.blogspot.com.es/

Se dirigieron a la casa del Sr. Marques de Villareal de Purellana para alojarse en su corta estancia. Se mandó labrar una medalla conmemorativa anunciando la visita de la Reina a Jerez de la Frontera.

Terminada su estancia en Jerez de la Frontera, regreso a Sevilla para desde allí continuar su viaje por tierras andaluzas. El día 4 de octubre llegaron a Sevilla y ese mismo día se celebró una solemne misa en la catedral. Se acuñaron medallas en oro, plata y cobre para que siempre se recordase su visita en Sevilla.

Anverso y reverso de la medalla acuñada con motivo de la visita a Sevilla de Isabel II, 17 septiembre 1862. Medalla conmemorativa de la visita a Jerez de la frontera.

Foto autor. http://isabeliireinadelasespanas.blogspot.com.es/

El día 6 de octubre a las seis y media salía de regreso la familia real dirección Córdoba–Bailen. El día 7 sobre el medio día después de orar en la iglesia parroquial partieron para Jaén.

Paso la familia Real unos días en Jaén y el día 9 partieron para Granada. El día 14 partieron SS.MM para Santa Fe continuando su camino hacía Loja y Antequera. El día 15 visitaron el pueblo de Loja a pie para llegar al convento de las monjas, allí sorteo 8.000 reales a la junta de beneficencia de señoras de Loja, 6.000 reales al hospicio. El día 16 visitaron la fábrica de tejidos de lana del Señor Moreno e Hijos.

Arco triunfal en la calle de Torrijos, Málaga. C. Clifford, fotógrafo de S. M. Biblioteca Nacional de España (Biblioteca Digital Hispánica).

El 16 de octubre sobre las 5 de la tarde, grandioso fue el recibimiento que Málaga hizo a SS.MM, miles de forasteros se unieron a los vecinos de Málaga para su recibimiento. Se hicieron arcos con inscripciones y versos. Visitaron la Sociedad Económica de Amigos del País donde prepararon una exposición de agricultura e industria para la que se construyó un elegante edificio, llevaron los mejores productos de la tierra, las mejores obras de su industria, sus famosos vinos.

Uno de los objetos más importantes de su industria que llamaban la atención era el hilo y algodón de las fábricas de los Sres. Larios y los productos de la herrería de los Sres. Heredia. Cañas de azúcar, pañuelos y objetos de seda. Utensilios de viaje, toneles, jabones, máquinas de agricultura y muchísimos artículos más. El director de la exposición D. Vicente Martínez y Montes dio un pequeño discurso en presencia de la Reina.

El día 18 empezaron las visitas públicas empezando por la escuela de párvulos, Isabel II puso la primera piedra para un nuevo hospital, visitaron la plaza de toros… y muchos más eventos y monumentos y fábricas. A las 7 de la tarde asistieron a los fuegos artificiales.

Anverso de la medalla dedicada por la ciudad de Málaga a la visita de la reina Isabel II. Busto de Isabel II de perfil a la izquierda y leyenda Andujar-Cordoba-Sevilla-Cadiz-Jaen-Granada-Loja-Antequera-Almeria-Cartagena-Orihuela-Murcia.

Foto autor.http://isabeliireinadelasespanas.blogspot.com.es/

Se acuño una bonita medalla para recordar la visita de la reina Isabel II a la ciudad de Málaga, el grabador de la medalla D. José Gallardo del Pino no había trabajado nunca para el estado ni para particulares, pero su gran maestría y buen profesionalidad hacía de él un buen grabador. Medalla de metal blanco, con diámetro de 51 milímetros, peso de 49,80 gramos y canto liso.

Imagen parcial de la medalla dedicada por la ciudad de Málaga a la visita de la reina Isabel II con el nombre del grabador en el exergo.

Foto autor.http://isabeliireinadelasespanas.blogspot.com.es/

Donó la Reina 20.000 reales a diez conventos, 100.000 reales a los pobres de diez parroquias, 20.000 al Hospital de San Julián, 40.000 para el socorro de los pueblos, 28.000 como recompensa a varios artistas, 12.000 a los cocheros que prestaron sus servicios a personas reales, a si muchas más donaciones hasta llegar a 500.000 reales a repartir.

Reverso de la medalla acuñada con motivo de la visita de Isabel II a Málaga. Con emblema central con Mercurio, en busto, sobre instrumentos alegóricos al Comercio. Leyenda “A. S. M. La Reina / Dª Isabel 2ª / En Su Visita De 1862 / A las Provincias de / Andalucía y Murcia.”

Foto autor.http://isabeliireinadelasespanas.blogspot.com.es/

El día 20 de octubre llego la familia real a Almería. Partieron desde Málaga en barco hasta Almería, SS.MM viajaban en el barco de vapor que llevaba su nombre “Isabel II”.

Como era de esperar tuvieron una solemne entrada a la ciudad con aplausos y fuegos artificiales a su llegada. La reina hizo donaciones por un valor de 126.000 reales a repartir en distintas instituciones.

Navío “Isabel II” fondeado a su llegada al puerto de Cartagena.C. Clifford, fotógrafo de S. M. Biblioteca Nacional de España (Biblioteca Digital Hispánica).

El día 23 de octubre hizo su entrada la familia real en Cartagena. A las siete y media de la mañana los disparos de cañón anunciaban que el buque “Isabel II” llegaba a puerto.

Ocho bandas de música esperaban a la reina mientras la gente gritaba ¡¡viva la reina!!

Donó la reina 116.000 reales para repartir en distintas casas de la caridad. Después de unos días visitando Cartagena marcharon a Murcia en tren. Anunciaron la salida de Cartagena por telégrafo y rápidamente senadores y diputados fueron a la estación a esperar la llegada de la familia real y el gobernador de la provincia Pedro Celestino Arguelles.

A su llegada a la estación fueron recibidas con felicitaciones, subieron SS.MM a un lujoso coche de caballos y se dirigieron a la calle Floridablanca, al ruido de las salvas de artillería y repicar de las campanas soltaron cientos de palomas y el clamor de miles de personas que gritaban ¡viva la reina!

El día 25 oyeron misa los reyes en la catedral, en el que ofició el obispo Francisco Landeira, después vieron las alhajas de la catedral y la urna que guarda el corazón de Alfonso “El Sabio” que este mando depositar en Murcia en recuerdo de lo fiel que la ciudad había sido con él. El día 26 de octubre visitaron la iglesia de San Agustín donde estaban expuestas las esculturas que se custodian en la ermita de Jesús, y son obra del artista Salcillo, de cuyo nombre se enorgullece Murcia.

Donó la reina 20.00 reales a la casa de misericordia, 20.000 a la de expósitos, 30.000 a los pobres de las parroquias de la capital, 140.000 en ayuda a los pueblos de la provincia… un total de 372.000 reales a repartir en diferentes gratificaciones. El día 27 de octubre SS.MM se preparaban para despedirse de Murcia y regresar a Madrid.

El 29 de octubre a las 5 de la tarde entraban en Madrid.


Como he mencionado anteriormente, José Gallardo del Pino, natural de Málaga, grabó una bella medalla para que todo este viaje quedase plasmado en la historia y no fuese olvidado.

En mi opinión y muy probable que esta medalla se hubiese acuñado en la ceca de Sevilla por la estrella de 7 puntas que como sabemos es la marca de Sevilla.

Una medalla que José Gallardo del Pino grabó aun no trabajando en ninguna empresa privada, ni haber trabajado nunca para el estado, pero su gran maestría hizo que esta medalla pasase a la historia.

Bibliografía

“Crónica del Viaje de sus Majestades y Altezas Reales a Andalucía y Murcia”. Fernando Gos-Cayon. Madrid, Imprenta Nacional, 1863.

Autor: Javier Martínez

http://isabeliireinadelasespanas.blogspot.com.es/

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti