www.numismaticodigital.com

Semejante no es igual

Rusia 500 Rublos de 1912 vs. 1.000.000.000 Rublos de 1924

Rusia 500 Rublos de 1912 vs. 1.000.000.000 Rublos de 1924
miércoles 29 de junio de 2016, 05:59h

Escucha la noticia

El “Semejante no es igual” de esta semana nos presenta dos billetes rusos: uno centenario y otro casi, con unas peculiares semejanzas. Vamos a poder comparar juntos al billete ruso más grande con el billete ruso de mayor valor emitido…y además, ¡se parecen!

Cruzaremos los 500 rublos de la Rusia Imperial de 1912 con lel billete de 1.000.000.000 de rublos de la Rusia Soviética Transcaucásica de 1924.

Con unos anversos de orlas, composiciones, marcos y cartuchos casi iguales, solo cambian sus contenidos y algún detalle que deja de ser “imperial” para pasar a ser “proletario”; donde había hojas de laurel ahora aparecen espigas de trigo, donde se mostraba el águila bicéfala coronada ahora aparecerá el símbolo de la hoz y el martillo…

Pero la sorpresa artísticamente hablando la encontraremos en sus reversos. De corte clásico con ciertos ribetes de art nouveau, el billete de 500 rublos de 1912 nos presenta en su reverso un encuadre arquitectónico con telamones alados, columnas excesivas, adornos florales, joyas y todo un alarde de ostentación para un Imperio que comenzaba entonces su declive (primero con la WWI y seguidamente su Revolución Civil). A la izquierda del reverso se muestra al zar Pedro I (emperador ruso entre 1682 y 1725, conocido como Pedro el Grande) con coraza y banda sobre el pecho, en el interior de un marco ovalado coronado por la corona imperial rusa (hoy expuesta en la colección de diamantes de la Armería del Kremlin). A su derecha se muestra sentada la alegoría de la Madre Rusia (Mother Russia), engalanada profusamente, sujetando con una mano una rama de laurel sobre un escudo y con la otra la vara de mando coronada por el águila bicéfala de los Romanov.

El reverso del billete de 1.000.000.000 rublos de 1924 mantiene el encuadre, pero ya prescinde de todo símbolo de grandeza en sus marcos; desaparecen los telamones alados de las columnas, los adornos florales se cambian por manojos de frutas, el retrato del zar es sustituido por simbología bolchevique, dentro de un círculo nos ofrece un paisaje de montañas coronadas por la estrella de cinco puntas soviética, la hoz, el martillo y fardos de espigas ensalzando el trabajo proletario. La Madre Rusia ha sido despojada de sus joyas, ya no lleva el collar con camafeo que colgaba de su cuello ni el cinturón imperial que oprimía su cintura, se ha descalzado de las sandalias con cierre de brillante que bordeaba sus pies, ha cambiado el laurel y el escudo por un fardo de mies y la hoz, …y ya no sujeta el bastón de mando coronado con el águila bicéfala sino que porta en esa mano un sencillo racimo de uvas. ¡Simbolismo puro pero, … ahora su billete ya no vale 500 sino 1.000.000.000 rublos!

El billete de 500 rublos de la Rusia zarista de 1912 surge imponente con sus 274 x 128mm de tamaño, sin duda uno de los mayores billetes que han existido. Queda a su zaga el billete de 1.000.000.000 rublos de la Rusia Soviética Transcaucásica de 1924, con sus 188x94mm, pero acogiendo el mayor valor del billetario ruso de todos los tiempos.

Sus marcas de agua nos ofrecen un repetitivo panal de puntas de lanza a lo largo de todo el billete de 1924 frente a una majestuosa cabeza y torso del zar Pedro I junto a un panal, esta vez con el valor de 500 en distintas posiciones a lo largo de la “gran sábana” de 1912.

¡Una pareja de cuento, que además, nos ofrece una gran definición de lo que es la hiperinflación tras una confrontación bélica, … para vuestra contemplación y disfrute!

¡Espero que les gusten!

Juanjo Banegas
http://www.numiszarrios.com

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti