Isabel II fue la primera reina de toda España, ya que Isabel la Católica, la esposa de Fernando de Aragón fue reina de Castilla únicamente porque la corona de Aragón no podían llevarla las mujeres sino los hombres, aunque bien conocido es que juntamente con Fernando titular de la corona de Aragón gobernó toda España, pero nunca pudo titularse como reina de España sino de Castilla.
Como bien escribió Benito Pérez Galdós: “El reinado de Isabel II se irá borrando de la memoria, y los males que trajo, a si como los bienes que produjo, pasarán sin dejar rastro. La pobre reina, tan fervorosamente amada en su niñez, esperanza y alegría del pueblo, emblema de la libertad, después hollada, encarnecida y arrojada del reino, baja al sepulcro sin que su muerte avive los entusiasmos ni los odios de otros días. Se juzgará su reinado con crítica severa: en él se verá el origen y el embrión de no pocos vicios de nuestra política; pero nadie niega ni desconoce la inmensa ternura de aquella alma ingenua, indolente, fácil a la piedad, al perdón, a la caridad, como incapaz de toda resolución tenaz y vigorosa. Doña Isabel vivió en perpetua infancia, y el mayor de sus infortunios fue haber nacido Reina y llevar en su mano la dirección moral de un pueblo, pesada obligación para tan tierna mano”.

Isabel II, por José Madrazo.
La causa de Isabel era secundada por su madre Mª Cristina, que encontró refugio en los liberales, la burguesía y los ámbitos urbanos.
La primera consecuencia de ese acercamiento a los liberales fue la concesión del Estatuto Real (1834), una carta otorgada en la que la Corona se reservaba amplios poderes en la vida política. En el contexto de la guerra civil, el triunfo del liberalismo se produjo en 1836 tras el golpe de Estado de los sargentos de La Granja y la llegada al poder de Mendizábal con la desamortización de 1836. El proceso desamortizador comportó la supresión de órdenes religiosas, la nacionalización de sus bienes y su venta en pública subasta. La Constitución afirmaba el principio de soberanía nacional y la práctica parlamentaria basada en el sufragio censitario y un sistema bicameral: Congreso de los Diputados y Senado.
Con ambas reformas, se dio un decisivo impulso hacia el desarrollo capitalista y el liberalismo político, ampliándose la base burguesa del régimen. Sin embargo, la hostilidad de la regente hacia los liberales progresistas y su preferencia por los moderados dieron lugar a un creciente malestar social.
España se encontraba arruinada y en estas condiciones nació Isabel II.
En cuanto al sistema monetario, entre 1835 y 1836 fue Ministro de Hacienda Juan de Dios Álvarez Mendizábal y nombrado presidente del consejo de ministros de España. Se puede decir que en estos dos primeros años de su reinado no hubo muchos cambios importantes en cuanto a los valores de sus monedas, es un poco la continuación de la serie de maravedís de cobre que comenzó en Segovia en 1772 hasta Fernando VII, ahora con labores también en Jubia.

8 Maravedís del reinado anterior Fernando VII, ceca Jubia.
El cambio más importante que veremos en las monedas de Isabel II, fue que las leyendas aparecen ya en español.
Fueron años de numerosas reformas, un período en el que el sistema monetario español tiene que readaptarse a la nueva situación creada por la interrupción del incesante flujo de plata que había provenido de América y que se corta por la independencia de las colonias americanas.
Serán años de penoso caminar, en el que el sistema monetario español buscara su acomodo.
Estas primeras monedas acuñadas en cobre se podrían dividir en dos series: Monárquica y Constitucionales, en este primer apartado veremos la primera serie de monedas con leyendas monárquicas.
Sólo se acuñaran piezas de ocho y cuatro maravedís con la leyenda monárquica haciendo alusión a los territorios de ultra mar.
Sus primeras monedas con valor 8 maravedís fueron acuñadas en 1835 ya que los punzones no llegan hasta el 9 de mayo de 1835, a los dos años de su reinado, también fueron acuñadas en 1836.
8 Maravedís
Jubia

Marca de ceca "J" Jubia. Se labran monedas con este valor en reverso y leyenda monárquica haciendo alusión a las indias en 1835.

Marca de ceca “J” Jubia. Se labran monedas con este valor en reverso y leyenda monárquica haciendo alusión a las indias en 1836.
Segovia

Marca de ceca " acueducto" Segovia. Se labran monedas con este valor en reverso y leyenda monárquica haciendo alusión a las indias en 1835.

Marca de ceca “acueducto” Segovia. Se labran monedas con este valor en reverso y leyenda monárquica haciendo alusión a las indias en 1836.
Madrid

Aquí tenemos un caso raro de acuñación con valor en Reverso 1835 – Departamento de Grabado “DG”. Se puede considerar una moneda “rara”. Se subastó en Áureo y Calicó.
Anverso: Isabel II por la gracia de dios. Con el busto mirando a derechas.
Reverso: Reyna de las Españas y de las Indias. Alrededor de la cruz de Don Pelayo cantonada de castillos y leones, en el centro escusón de Borbón.
Peso y diámetro: Su peso es de 9,8 gramos y un diámetro de 29 mm.
Metal: Cobre

Canto acuñado en cordoncillo.
Con valor 4 Maravedís también tenemos la acuñación del año 1836 con valor en Reverso haciendo alusión a los territorios de ultra mar, y leyenda monárquica, ya que los punzones y matrices llegaron ese año.
4 Maravedís
Madrid

Con valor en Reverso 1836 – Departamento de Grabado “DG”. Se puede considerar una moneda “rara”. Se subastó en Áureo y Calicó.
Segovia

Marca de ceca “acueducto” Segovia. Se labran monedas con este valor en reverso y leyenda Monárquica haciendo alusión a las indias en 1836.
Anverso: Isabel II por la gracia de dios. Con el busto mirando a derechas.
Reverso: Reyna de las Españas y de las Indias. Alrededor de la cruz de Don Pelayo cantonada de castillos y leones, en el centro escusón de Borbon.
Peso y diámetro: 4,5 gramos y un diámetro de 24 mm.
Metal: Cobre

Canto acuñado en cordoncillo.
Esta serie de monedas fueron ya acuñadas a “volante”.
En este primer periodo de Isabel II la marca de taller ó ceca serian:
JUBIA: j. – jª
SEGOVIA: Acueducto
Departamento de Grabado: DG
Grabador de este busto: Mariano González de Sepúlveda
Ensayador: Juan Antonio Casamada.
Cronología
1833 – Regencia de María cristina. Mª Cristina pretendió otorgar unos derechos a los españoles y no elaborar una constitución.
1833 – Nueva división provincial ( Javier de Burgos).
1834 – Promulgación del Estatuto Real,( similar a una Constitución).
1834 - Se suprime definitivamente La Inquisición en España. Sus bienes salen a la venta.
1835 – Ley de ayuntamientos, se elige alcalde por votación y no a dedo o por familia.
1836 – Desamortización de Mendizábal.
1836 – Sublevación de La Granja.
Bibliografia:
Fotos de las monedas: Subasta Áureo, 28 de abril de 2011.
http://edu.jccm.es/ies.losolmos/images/stories/descargas/geografia_historia/isabelii.esq.pdf
http://lasislabil4.blogspot.com.es/