Marzo 2017, Edición 114 23 de marzo de 2023
Artículos > Artículos Medallística
|
Por David Ramírez Jiménez
Con motivo de la inauguración de la exposición dedicada a la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III ofrecemos a nuestros lectores un breve resumen de la historia y evolución de esta preciada distinción, decana de las condecoraciones españolas en la actualidad y la más alta distinción de las Órdenes civiles.
Por David Ramírez Jiménez
Con motivo de la inauguración el pasado 19 de septiembre en el Museo Casa de la Moneda de la exposición dedicada a la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III ofrecemos a nuestros lectores un breve resumen de la historia y evolución de esta preciada distinción, que es la decana de las condecoraciones españolas en la actualidad y la más alta distinción de las Órdenes civiles.
Por David Ramírez Jiménez
La Guerra de la Independencia española fue muy prolija en la creación de numerosas distinciones durante su desarrollo y con posterioridad a su finalización. Todas ellas fueron creadas a nombre de Fernando VII, bien por las sucesivas Regencias o por el propio monarca una vez restaurado. Como no podía ser menos en este mes de mayo que se avecina resulta apropiado recordar una de esas medallas dedicada a honrar la memoria de los caídos en la jornada del 2 de mayo de 1808.
Por Javier Martínez
Isabel II nos dejó un bonito y apasionante periodo numismático en el que las monedas y medallas son de lo más variado, sus distintas cecas, diferentes bustos y sus distintos sistemas monetarios hacen que este mundillo sea de lo más ameno para el coleccionista. Hoy trataremos una bonita medalla que se acuñó cuando la Reina Isabel II visitó Andalucía y Murcia en 1862.
Por David Ramírez Jiménez
Habitualmente cuando hay un cambio de gobierno en España suele “premiarse” la dedicación del anterior presidente del Consejo de Ministros, o miembros de su Gabinete, con nombramientos públicos honoríficos. Tal es el caso del Consejo de Estado en el que acaban “aterrizando” quienes han tenido experiencia en gestión pública y pueden seguir sirviendo al país como consejeros. Ante la posibilidad de que haya cambio gubernamental en futuro inmediato, refrescamos lo que aconteció en 2012 cuando Mariano Rajoy ocupó la jefatura del Gobierno español y el Sr. Zapatero salió de la Moncloa.
Por David Ramírez Jiménez
Acaba de producirse el sorteo de los grupos para el próximo Campeonato de Europa de Fútbol, que tendrá lugar en Francia en 2016, en el que España defiende su título obtenido en 2012. Ya en 2010 la selección española fue la triunfadora en el campeonato del Mundo de Fútbol celebrado en Sudáfrica y con ese motivo el 5 de octubre de 2011 les fue otorgada la Real Orden del Mérito Deportivo, en diferentes grados, a los integrantes de dicho equipo. Años después recordamos el artículo realizado en esas fechas para dar a conocer esta condecoración vinculada a logros en materia deportiva.
El pasado 12 de octubre se celebró la Fiesta Nacional de España, denominación oficial que recibe el día nacional en España y que está regulado por la Ley 18/1987 que suprimió el término asociado a esa efeméride que hasta 1981 era también conocido como “Día de la Hispanidad”. Vinculado a ese término desde noviembre 1940 hasta diciembre 1945 existió un Consejo de la Hispanidad que en su reglamento fijó una serie de insignias para sus miembros.
Por Pedro Damián Cano Borrego
Tras una heroica defensa de más de dos meses, la ciudad de La Habana cayó en manos de una gran escuadra británica el 13 de agosto de 1762.
Por David Ramírez Jiménez
Por Decreto de 11 de abril de 1939 (BOE del 16) se creó en España la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, en sustitución de la Orden preexistente que premiaba iguales méritos denominada Orden Civil de Alfonso XII (creada por Real Decreto de 23 de mayo de 1902).
Por David Ramírez Jiménez
El 28 de noviembre de 2014 se cumple el bicentenario de la creación de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Con motivo de ese magno acontecimiento es conveniente conocer el significado y la historia de una condecoración militar española, que premia la constancia en el servicio y la intachable conducta del personal militar, a tenor de lo que establecen las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas y conforme a lo dispuesto en sus respectivos reglamentos.
Por David Ramírez Jiménez
Aprovechando la próxima celebración del día de la Constitución (el 6 de diciembre) proponemos a nuestros lectores un artículo sobre la máxima distinción en materia constitucional que se otorga en España. (Leer +)
David Ramírez Jiménez
Siguiendo la estela de algunos artículos dedicados a distinciones dentro del ámbito de la judicatura y la abogacía, le toca el turno a las otorgadas por el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE).
Por José Mª Martínez Gallego
Aún recuerdo con agrado las magistrales clases del Doctor D. Faustino Menéndez- Pidal de Navascués que nos impartía a un escaso número de alumnos de doctorado, quien nos descubrió allá por el año 2004 el maravilloso mundo de la Sigilografía. Posteriormente, con el tiempo, descubrí cierto grado de polémica, entre detractores y defensores, por amparar bajo el gran manto de la Medallística a los objetos sigilográficos que normalmente conocemos como Sellos de Validación.
Por Jesús Manuel Lorenzo Arrocha
Cuando en 1991 publicábamos “Las Monedas en las Islas Canarias – La Bamba”, se describían escuetamente las medallas de proclamación de los reyes de España realizadas en Canarias a lo largo de la Historia.
Por David Ramírez Jiménez
La Medalla de Honor es la máxima condecoración entregada en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Es coloquialmente conocida, aunque de forma incorrecta, como la Medalla de Honor del Congreso (Congressional Medal of Honor) debido a que es entregada por el Presidente quien la otorga “en nombre del Congreso de los Estados Unidos”. (Leer +)
|
|
|