Marzo 2017, Edición 114 4 de junio de 2023
Artículos > Artículos Numismática
|
Por Ernesto Altamirano .
En esta ocasión nos trasladamos a América, para ser exactos a la República Federativa de Brasil y un billete ya fuera de circulación 50 cruzados (WPM pick 210a) impreso por la “Casa da Moeda do Brasil” en 1986.
Pedacitos de Historia y Arte.
El 1 de enero de 2002 se introdujo el Euro (€) en la Eurozona. Con esta unificación monetaria desaparecieron muchas monedas con más o menos años de historia. Recordemos algunas de estas piezas, que al igual que la peseta, convivieron con nosotros hasta el cambio de milenio.
Hoy nos vamos a trasladar a Asia, a la Antigua colonia portuguesa de Macao, ciudad donde los nombres de las calles y edificios públicos se encuentran en portugués pero nadie lo habla o lo entiende, hoy veremos una nota uno de sus dos emisores de papel moneda, el Banco de China y el Billete de 20 patacas (WPM pick 109) en el anverso se encuentra ilustrado el edificio de institución, su reverso muestra la Iglesia de San Pablo, conocida antiguamente como la iglesia de Madre de Dios, fue construida en 1640 y pertenecía a la orden de los Jesuitas.
Raul Olazar Cristaldo
Don Carlos A. López, quien en su momento fuera primer Presidente Constitucional del Paraguay y gran colaborador con el crecimiento del país, fue en el ámbito de la numismática paraguaya sin lugar a dudas un importante referente. Creador de la primera moneda de cuño nacional y los primeros billetes paraguayos.
Artículo de grabadores
Nacido el 30 de abril de 1901, en el seno de una familia dedicada a las leyes, José Luis no continuó con la tradición familiar e ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, donde obtuvo premios y reconocimientos en las asignaturas de dibujo del natural y grabado, especialidad a la que se dedicaría posteriormente.
Por Pedro Damián Cano Borrego
El platino era un viejo conocido, y enemigo, de los mineros del Nuevo Reino de Granada, especialmente en los yacimientos de Chocó y Barbacoas. Se encontraba adherido al oro de tal manera que ambos eran difíciles de separar, por lo que había que pulverizarlos para separar el oro por medio del mercurio. Si la concentración de platino era importante, la mina debía ser abandonada, dado que eran más elevados los costes de la separación del oro del rendimiento que con él se obtenía.
Javier Martinez
Se utilizarán como única moneda de cuenta el real de vellón hasta la trascendental reforma de 1848. En este periodo podemos hablar de Reales y Escudos en el oro con 900 milésimas, de Reales en la plata con 900 milésimas y el cobre en maravedís.
César Corrales Lopez
Me es grato presentar la historia de El Banco de Tacna y los billetes emitidos por este banco en el siglo XIX, como investigador numismático he llegado a desenterrar una parte de la historia que forma parte importante en la economía de la ciudad de Tacna, ciudad capital de provincia y está ubicada al sur del Perú.
Monedas venezolanas.
Bolívar en su gesta emancipadora y su vida en formación fue un hombre que viajó mucho en su época y logro convivir con personalidades muy interesantes. Para esos momentos el se dejó influenciar por pocos, y de muchos de sus maestros tomó lo mejor de cada uno de ellos. Bolívar no solo absorbe y se nutre de mundo, en su camino y largo andar, el mundo quedo prendado de El “Simón Bolívar”.
Por Javier Martinez.
El hombre, desde los tiempos más remotos, incluso antes que cubrirse el cuerpo, se adornaba. El hombre primitivo pasó del uso de decoraciones corporales a crear piezas externas con la cuales embellecería su cuerpo. Caracoles, dientes de animales, marfil, ámbar, ágata, turquesa y cristal de roca fueron los primeros materiales utilizados para esos adornos.
El coleccionismo de errores tiene un componente que rara vez es estudiado y apreciado por los coleccionistas, especialmente por aquellos que solo ven en ellos una manera de acumular unos ejemplares curiosos o raros en su álbum, sin valorar lo que nos pueden enseñar sobre el proceso de fabricación de los billetes y de sus características.
El «top ten» de las monedas de oro más cotizadas
Por Rafael Tauler Fesser
Con este artículo pretendo dar a conocer los precios alcanzados por las monedas más cotizadas y por ende las más escasas, que se han subastado en estos últimos años. No sé si son las más bonitas o las más llamativas o solamente su elevado precio las hace tan deseables. Creo no equivocarme al decir que estas monedas que vamos a presentar son ambas cosas, bonitas y escasas... el lector juzgará. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
Durante el siglo XVIII asistimos a un avance formidable en el proceso de innovación técnica en la labra de la moneda. En siglos anteriores la técnica de acuñación era básicamente la misma que se venía utilizando desde la invención de la moneda, a martillo, consistente en golpear el cospel de metal entre dos cuños.
Por Vanessa Montesinos Muñoz.
Es considerado como uno de los mejores grabadores del siglo XIX y comienzos del XX. Nació en Palma de Mallorca en octubre de 1844 (no hay acuerdo en fijar el día), procedente de una familia con tradición artística, ya que por línea materna tenía ascendientes pintores y grabadores.
Por Pedro Damián Cano Borrego
En este año en el que se ha celebrado el Quinto Centenario del fallecimiento de Fernando el Católico, no está de menos recordar que fue este monarca quien dispuso la emisión de la primera moneda específicamente acuñada para su circulación en los recién descubiertos territorios de las Indias.
|
|
|