Marzo 2017, Edición 114 4 de junio de 2023
Artículos > Artículos Numismática
|
Por Pedro Damián Cano Borrego
La Guerra del Asiento, conocida también como de la “Oreja de Jenkins” por el incidente que la provocó, fue un conflicto que enfrentó a España y el Reino Unido entre los años 1739 y 1748 y que coincidió cronológicamente con la Guerra de Sucesión Austriaca.
Por Ricardo Méndez Barozzi
En el anterior capítulo, publicado en “Numismático Digital”, junio de 2015 (Ver La moneda circulante en Argentina hasta la Ley de peso como moneda nacional i), comentábamos que después de la Revolución del 25 de mayo de 1810, movimiento de los sectores liderado por el regimiento de Patricios, que depusieron al virrey Cisneros, al considerar cesada la autoridad que él representaba, conformaron la Primera Junta, la cual quedó bajo la presidencia de Cornelio Saavedra, estableciendo un grupo de secretarios y vocales. No obstante, reconocieron la fidelidad al rey Fernando VII, cautivo en Bayona.
Por Ricardo Méndez Barozzi
En el anterior capítulo, publicado en “Numismático Digital”, junio de 2015 (Ver http://www.numismaticodigital.com/noticia/8472/la-moneda-circulante-en-argentina-hasta-la-ley-de-peso-como-moneda-nacional-i.html), comentábamos que después de la Revolución del 25 de mayo de 1810, movimiento de los sectores liderado por el regimiento de Patricios, que depusieron al virrey Cisneros, al considerar cesada la autoridad que él representaba, conformaron la Primera Junta, la cual quedó bajo la presidencia de Cornelio Saavedra, estableciendo un grupo de secretarios y vocales. No obstante, reconocieron la fidelidad al rey Fernando VII, cautivo en Bayona.
Por Fernando López del Burgo
Uno de los primeros diseños que los turistas pudieron elongar dentro de la ciudad de Madrid fue la Catedral de La Almudena, que se convertiría en unos de los monumentos con mayor número de motivos distintos.
La isla de Malta, gobernada desde 1530 por los caballeros de San Juan de Jerusalén, cayó bajo dominio británico en 1797. Durante estos años, la unidad de cuenta había sido el escudo, compuesto de doce taris, y cada tari de veinte granos.
Las monedas españolas de plata y las portuguesas de oro fueron comunes en el comercio británico y en las propias islas durante el siglo XVIII, donde recibieron una valoración constante con respecto a la moneda esterlina, a pesar de las alteraciones que se produjeron en su peso o en su ley. A finales del siglo, dada la escasez de moneda en circulación debida a la guerra sostenida con Francia, se ordenó en 1797 y 1804 el resello y la reacuñación masiva de reales de a ocho. En cuanto a los resellos privados, en Escocia se conocen 60 contramarcas, en Inglaterra 5 y en Irlanda 2.
Por Ricardo Méndez Barozzi
Luego de la Revolución del 25 de mayo de 1810, movimiento de los sectores liderado por el regimiento de Patricios, que depusieron al virrey Cisneros, al considerar cesada la autoridad que él representaba, conformaron la Primera Junta, la cual quedó bajo la presidencia de Cornelio Saavedra, estableciendo un grupo de secretarios y vocales. No obstante, reconocieron la fidelidad al rey Fernando VII, cautivo en Bayona.
De todos es conocido el capital papel que la moneda española tuvo en la economía a nivel mundial en la Edad Moderna. No podemos olvidar que la Monarquía Hispánica fue la unión monetaria y fiscal más grande conocida por la Historia, y que otros imperios que le sucedieron, como el británico o el francés, no fueron capaces hasta muy entrado el siglo XIX, y en algunos territorios no llegaron ni siquiera a conseguirlo, de dotar a sus colonias de un numerario uniforme, dependiendo en muchas ocasiones del batido muchos años antes a nombre de los monarcas hispanos o del nuevamente acuñado por las nuevas repúblicas hispanoamericanas.
Para aquellos lectores que nos siguen desde febrero de 2011, fecha de inicio de “Numismático Digital” en la Red, quizás les suene este artículo. Efectivamente, fue el primero de una larga serie de magníficos artículos debidos a uno de los mejores comunicadores numismáticos que no se dedican a la docencia universitaria, Rafael Tauler Fesser. Con el visto bueno del autor rescatamos de la hemeroteca de “ND” todos sus artículos, con el fin de que las nuevas generaciones de miles de lectores que se han sumado a lo largo de estos años puedan gozar también de la didáctica forma de conocer el mundo de la moneda a través del buen hacer de Rafael Tauler Fesser.
La escasez de moneda propia en Brasil obligó a las autoridades portuguesas a autorizar la circulación de la moneda española en el territorio. Según Beltrán, la acuñación de moneda en Brasil fue muy tardía, por lo que se recurrió al cambio directo y al uso de las monedas de las Indias españolas o metropolitanas, con resellos no sólo de autorización, sino de elevación de su valor.
La isla de Tahití fue descubierta por Pedro Fernández de Quirós en 1606, y en el siglo XVIII fue visitada por algunos navegantes europeos, como el británico Samuel Wallis o el francés Louis Antoine de Bouganville. La Corona española, tras tener conocimiento de estos viajes y los de James Cook, con el fin de evitar el establecimiento en la Polinesia de otras potencias occidentales y para evangelizar a la población, tomó posesión en 1772 de la isla, que recibió el nombre de Amat, en honor del virrey del Perú Manuel Amat y Junyent.
Por Terrence Campbell, Gainesville Coins Traducción del inglés María C. Gómez, Gainesville Coins
A muchos coleccionistas de moneda estadounidense les interesan los “Benjamins”. Normalmente, cuando uno se refiere a Benjamin Franklin, lo hace en referencia al papel moneda de 100 dólares, convertido en un ícono de la cultura popular americana, consumo conspicuo, y el estilo de vida de los nuevos ricos. Sin embargo, como un coleccionista ávido, cuando yo pienso en “Benjamins” lo que viene a mi mente es el medio dólar Franklin.
Por Ricardo Méndez Barozzi
A continuación les presento un sucinto análisis aproximativo de la expansión bizantina y su desarrollo a través de la Numismática durante los diez siglos de la Época Medieval, comenzando con el periodo temprano del año 498 al 717 y finalizando con el Imperio restaurado y la dinastía de los Paleólogos, de 1261 1 1453 con la caída de Costantinopla.
El Archipiélago de las Marianas, junto con los de Palaos y las Carolinas, formaron parte desde el siglo XVI de la Capitanía General de Filipinas y del Virreinato de Nueva España. Visitadas por primera vez por Fernando de Magallanes en 1521, fueron bautizadas como “Islas de los Ladrones”. La ocupación efectiva del archipiélago comenzó el 15 de julio de 1668, con la llegada de una expedición de jesuitas que se estableció en Agaña, y recibieron su nombre actual en honor de Mariana de Austria, la esposa de Felipe IV. Desde este momento hasta su venta en 1899 a Alemania su patrón monetario fue el hispánico.
Por Terrence Campbell, Gainesville Coins Traducción del inglés María C. Gómez, Gainesville Coins
Dentro la rica historia de la acuñación de las monedas norteamericanas, el “Morgan Silver Dollar” (Dólar Morgan de Plata) es, quizás, la moneda más famosa. Su único rival sería el “Lincoln Penny” (Centavo de Lincoln). El diseño neoclásico del Morgan es inequívoco y lleva el estilo greco-romano que lo caracteriza como moneda norteamericana del siglo XIX. La moneda ha sido el foco de innumerables coleccionistas desde esa época.
|
|
|