Marzo 2017, Edición 114 9 de junio de 2023
Artículos > Artículos Numismática
|
Nummus Romae
Por José A. Jiménez Peris
Abordamos en este segundo capítulo de la moneda romana Aes Grave las vicisitudes por las que pasaron el as y sus fracciones desde el último cuarto del siglo III a. C., hasta que dejó de acuñarse temporalmente en el año 47 a. C.
Por Pedro Damián Cano Borrego
La producción de metales preciosos y su amonedación fueron las principales actividades industriales de la América española, y las remesas de los mismos el principal producto para financiar su activo comercio exterior. Las Casas de Moneda que se fueron abriendo en las Indias tuvieron un origen y un funcionamiento diferenciado, en función el lugar donde radicaron, sus propias costumbres y las características propias de los centros mineros que las alimentaron.
Nummus Romae
Por José A. Jiménez Peris
Vemos en este capítulo de “Nummus Romae” el nacimiento y evolución de la primera moneda romana propiamente dicha hasta la Segunda Guerra Púnica.
Por Pedro Damián Cano Borrego
El conflicto bélico que se desarrolló por la sucesión en la Corona de Castilla tras la muerte de Enrique IV de Trastámara entre los partidarios de su hija Juana, apoyados por su esposo Alfonso V de Portugal y Francia, y los de su hermana Isabel, la esposa de Fernando, heredero de la Corona de Aragón, tuvo uno de sus principales frentes en las costas atlánticas del continente africano.
Por Pedro Damián Cano Borrego
De todos es bien sabido que esta obra cumbre de la literatura española y universal refleja fielmente la vida cotidiana de la época en la que fue escrita, y, como no podía ser menos, también de la moneda en circulación en los reinos de Castilla, por su carácter de medida de valor y medio de pago en las transacciones de la vida diaria de la población y en las grandes operaciones mercantiles.
Por Pedro Damián Cano Borrego
El conflicto bélico que se desarrolló por la sucesión en la Corona de Castilla tras la muerte de Enrique IV de Trastámara entre los partidarios de su hija Juana, apoyados por su esposo Alfonso V de Portugal y Francia, y los de su hermana Isabel, la esposa de Fernando, heredero de la Corona de Aragón, tuvo uno de sus principales frentes en las costas atlánticas del continente africano.
Por José A. Jiménez Peris
Concluimos la serie dedicada a Lesbos con esta tercera entrega en la que se muestran monedas relativas a los sátiros que acompañaban con frecuencia a Dioniso, sobre todo en su viaje a la India en el que uno de ellos actuó como auriga del dios. Además, veremos algunos ejemplares con el rostro de los cabiros y Príapo.
Por Pedro Damián Cano Borrego
El destino de todos los tesoros llegados a la Península en esta época era la Casa de Contratación, y si por alguna circunstancia el desembarco se producía en otro puerto que no fuese Sevilla, como Málaga o Lisboa, los cargamentos eran inmediatamente trasladados a este lugar. Una vez en la Casa, un funcionario, llamado balanzario, los pesaba, procediéndose después a su custodia en la cámara del Tesoro, la Audiencia o el Consulado de Comercio.
Rumbo a lo desconocido
Por José Ramón Vicente Echagüe
La era de la dinastía Han (206 a.C. – 221 d.C.) presenció la consolidación de China como unidad político-administrativa, aunque también dejó sentadas las bases de su futura división y decadencia. En el terreno financiero y monetario, el estado trató por un lado de asegurarse el monopolio de la emisión de moneda y por otro garantizar la uniformidad monetaria en todo el territorio.
Numismática de Isabel II
Por Javier Martínez
En 1833 se producen tres hechos, muere el Rey Fernando VII, se produce el primer levantamiento Carlista en medio de una fuerte epidemia de Cólera y Javier del Burgo impone en España la moderna división en provincias.
Nummus Romae
Por José A. Jiménez Peris
En las siguientes líneas, vemos cómo en Roma se instaura la República y desaparece el ganado como unidad de cuenta para los intercambios comerciales, dando paso a lo que podríamos definir como el antecedente más próximo a la moneda.
Por Pedro Damián Cano Borrego
En Roma se consideró siempre que el derecho de amonedación estaba unido a la soberanía, independientemente de la forma en la que ésta se asumiese. Ya en el Derecho antiguo romano encontramos una serie de conductas con respecto a la moneda que eran consideradas constitutivas de delito, y por ello aparecen en las disposiciones penales tanto por su gravedad intrínseca, al ser considerada la falsificación de moneda una falsedad penal en general, como una falsedad documental, dado que se consideraba la moneda no solo como signo representativo y medida de valor sino también como un documento fiduciario y liberatorio.
Por Pedro Damián Cano Borrego
Entre 1702 y 1712, durante la Guerra de Sucesión, sólo cinco flotas zarparon de Veracruz, y el escaso comercio que se tuvo con la Península fue mediante los navíos de aviso y de registro. Manero definía los avisos como las pequeñas embarcaciones que traían la correspondencia del gobierno y de los particulares, cargando también un corto número de mercancías. Estos buques hacían en un principio dos viajes al año, que posteriormente pasaron a ser ocho, cuatro para Nueva España y otros cuatro a otros puntos de las Indias.
Por Javier Martínez
La mayoría de los que se emprenden en el mundillo de las monedas de Isabel II ven un poco liado sus diferentes sistemas monetarios y sus distintas marcas de ceca. Aquí trataremos de explicar lo mejor y más sencillamente posible las diferentes marcas de las cecas de Sevilla, Madrid, Barcelona, Segovia y Jubia.
Por Rubén López-Cortés
El nacimiento de nuestra ya sucumbida moneda, la peseta, fue de lo más accidentada. Los últimos años del siglo XIX fueron épocas de tensiones y cambios radicales a nivel internacional; la misma España agonizaba entre las directrices políticas ancladas en el pasado y las corrientes que clamaban por un cambio regeneracional que devolviera al país a una posición dominante en el mundo y de la que apenas nada quedaba ya.
|
|
|