www.numismaticodigital.com
Marzo 2017, Edición 114    9 de junio de 2023

Artículos > Artículos Numismática

Por José A. Jiménez Peris

Abandonamos el mundo heleno rumbo al sur del Mediterráneo haciendo escala en Fenicia, cuyas leyendas nos llegan también a través de los autores griegos.

Por Pedro Damián Cano Borrego

Seguimos con el estudio de las labores de la moneda estudiando la ley, talla, valor y el grabado de las emisiones realizadas en las Casas de Moneda de Ultramar. Tanto la ley como la talla se mantuvieron inalteradas en la moneda nacional, la acuñada en los Reinos de las Indias, hasta las reformas borbónicas del siglo XVIII.

Por Pedro Damián Cano Borrego

En la Sala del Tesoro se procedía al pesado de las tiras de plata en una balanza de cobre, a razón de 53 marcos cada vez, e igualando el peso de las cazoletas con onzas. En presencia del tesorero, el ensayador, dos guardias, el oficial contador y el escribano, se realizaba este pesado, registrándose por duplicado, por el escribano y por el tesorero, las cantidades. Cuando toda la plata había quedado pesada y registrada, se procedía a su entrega para la acuñación de moneda.

Por Vanessa Montesinos Muñoz

Tal vez Camilo Alabern no sea uno de esos grabadores famosos, fue primer grabador en la Fábrica de Sellos, grabó sellos de Correos y billetes de banco y trabajo en aceros planos y cilíndricos. A él se le atribuye un método que producía dos imágenes iguales aunque en sentido inverso, es decir, como si se reflejara en un espejo, de ahí que se le diera el nombre de Espejismo. Lo presentó en la Exposición de Viena del año 1873 y según las palabras de su creador: Este invento crea el verdadero contraste o fielato documental del Estado. Da seguridad a los valores y al Erario nuevos rendimientos.

Por pedro Damián Cano Borrego

La balanza era un instrumento de precisión similar al utilizado en las boticas, necesario para comprobar pesos ínfimos. Estaba ubicado en el interior de una urna de cristal, para evitar posibles alteraciones en el peso por corrientes de aire. Se conservaba en una caja, en la que se guardaba también en un cajoncito las diminutas pesas y las pinzas que se utilizaban para las pesadas, y durante el pesado la balanza se colgaba de una guindaleta.

Por Pedro Damián Cano Borrego

Entre los metales usados como materias primas en las Casas de Moneda destacaban el plomo, utilizado en las fundiciones, y el cobre usado para la liga. Estos minerales se solían adquirir a los mineros indios o a los dueños de las haciendas de beneficio, en forma de panes o barras, que debían necesariamente contener metal puro, para evitar la alteración de la ley de la moneda. El cobre se obtenía normalmente de sulfuros, óxidos o sulfatos, y el plomo del sulfuro de plomo. (Ver artículo anterior Las labores de la moneda en las cecas de los Reinos de las Indias (III). Los oficios de la Casa de Moneda)

Por Pedro Damián Cano Borrego

Los rublos de platino emitidos en Rusia en el siglo XIX son monedas muy buscadas por los coleccionistas, pero debido a la historia de su acuñación sobre cada uno de ellos, como afirma el profesor Cristoph J. Raub, existen dudas sobre si se tratan de ejemplares genuinos o falsificaciones.

Nummus Romae

Por José A. Jiménez Peris

Una nueva divisa hizo acto de presencia en el sistema monetario romano a finales del siglo III a. C. perdurando hasta la reforma de Diocleciano, a finales del siglo III d. C.

Por Pedro Damián Cano Borrego

Los oficiales mayores de la casa de la moneda eran el tesorero, el ensayador, el tallador, el balanzario, dos guardias, dos porteros, un alguacil y dos alcaldes letrados, y todos los cargos eran de nombramiento real. Los oficiales de inferior rango, como eran los afinadores, acuñadores, hornaceros y vaciadores, eran nombrados por el tesorero, previo pago de una cantidad, que en los últimos años del reinado de Carlos II era de tres mil pesos.

Artículos Numismática de Isabel II

Por Javier Martínez

La Exposición Nacional de Agricultura se promovió en 23 de Junio de 1856, siendo Ministro el Excelentísimo Sr. D. Francisco Luxán, y Director el Excmo. Sr. Don José Caveda. Se nombró una Comisión compuesta por los Sres. Duque de Veragua y Marqués de Perales, D. Pascual Asensio, D. Agustín Pascual y D. Nicolás Casas, para que, examinando las bases propuestas por el Negociado, indicase sobre ellas lo más conveniente.

Nummus Romae

Por José A. Jiménez Peris

Un nuevo capítulo de “Nummus Romae” (La moneda en Roma) nos acerca a la aparición de la moneda de plata impulsada por las operaciones comerciales externas.

Por Ramón Cobo Huici

Continuamos con la exposición de los billetes emitidos en Puerto Rico, en el último cuarto del siglo XIX, durante la administración española. Ver Billetes Puerto Rico (I) y Billetes de Puerto Rico (II)

Por José A. Jiménez Peris

Continuamos nuestro viaje llegando a la isla de Samos, de la que dos natalicios destacados ilustran su trascendencia. En ella fueron alumbrados la divina Hera y el mortal Pitágoras. La primera llegó a ser la reina olímpica y el segundo esparció sus profundos conocimientos sobre filosofía, aritmética y geometría por el mundo mediterráneo.

Por Pedro Damián Cano Borrego

Las nuevas cecas que se fueron estableciendo en los territorios indianos se rigieron por las mismas leyes establecidas para las peninsulares, si bien tuvieron rasgos propios derivados de sus propias situaciones, tanto técnicas como económicas, viniendo la costumbre local a regir junto con la ley el diario desenvolvimiento de estas Casas de Moneda. La primera normativa que les fue aplicable fue la fijada en las Ordenanzas de Medina del Campo de 13 de junio de 1497, base del sistema monetario hispano hasta el siglo XIX y norma reguladora del funcionamiento de las Casas de Moneda hasta los años treinta del siglo XVIII.

Por Vanessa Montesinos Muñoz.

Durante la Edad Media la acuñación de moneda dependía de la Familia Real, que poseía su propia ceca formada por talleres ambulantes de herreros y grabadores que viajaban con la corte. Fue Alfonso VI (siglo XI) el primero en acuñar moneda propia y crear dos cecas, una en la ciudad de Toledo y otra en León.

0,296875