www.numismaticodigital.com
Marzo 2017, Edición 114    9 de junio de 2023

Artículos > Artículos Numismática

Por Pedro Damián Cano Borrego

En la Roma Antigua, el bronce en bruto, aes rude, se utilizó para las transacciones monetarias durante los primeros siglos de su historia. Para comprobar su peso y valor, se utilizaba la balanza en cada transacción, de donde procede el término aestimare, apreciar. Las compraventas se conocían por la locución per aes et libram, por el bronce y la balanza.

Por Pedro Damián Cano Borrego

En los puertos de embarque hacia Sevilla no se permitía que parte de estos ingresos se usasen para otros fines. Así, se ordenó a los gobernadores de La Habana que no tomasen ningún dinero del que llegase en las flotas y Armadas, ni de la Real Hacienda ni de los particulares, apercibiéndoles de que en caso contrario se procedería contra ellos. Asimismo, a los Oficiales de Tierra Firme se les ordenaba, aun en caso de cualquier orden en contrario, que no dispusieran de los caudales remitidos desde Perú, usando para hacer frente a sus pagos los ingresos procedentes de los almojarifazgos y demás ingresos propios de su Caja.

Por Pedro Damián Cano Borrego

En los puertos de embarque hacia Sevilla no se permitía que parte de estos ingresos se usasen para otros fines. Así, se ordenó a los gobernadores de La Habana que no tomasen ningún dinero del que llegase en las flotas y Armadas, ni de la Real Hacienda ni de los particulares, apercibiéndoles de que en caso contrario se procedería contra ellos. Asimismo, a los Oficiales de Tierra Firme se les ordenaba, aun en caso de cualquier orden en contrario, que no dispusieran de los caudales remitidos desde Perú, usando para hacer frente a sus pagos los ingresos procedentes de los almojarifazgos y demás ingresos propios de su Caja.

Por Pedro Damián Cano Borrego

Bajo el polisémico nombre de remesas se encubren realidades objetivas diferentes. En su acepción original significa trasladar algo de una parte a otra, sin otra connotación que el trasiego de metales preciosos por vía oficial, con registro, desde las Indias con destino a la Península.

Por José María Martínez Gallego

ND© La Semana Santa es el periodo sagrado para la Cristiandad que va del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. En estas fechas, es cuando se vive más intensamente el Cristianismo, ya que se rememora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Y ligadas a esas remembranzas aparecen las monedas, como no podía ser menos en cualquier hecho histórico. Hablamos de las Monedas de la Pasión, de las Monedas de la Traición.
Bajo el polisémico nombre de remesas se encubren realidades objetivas diferentes. En su acepción original significa trasladar algo de una parte a otra, sin otra connotación que el trasiego de metales preciosos por vía oficial, con registro, desde las Indias con destino a la Península.
ND© La Semana Santa es el periodo sagrado para la Cristiandad que va del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. En estas fechas, es cuando se vive más intensamente el Cristianismo, ya que se rememora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Y ligadas a esas remembranzas aparecen las monedas, como no podía ser menos en cualquier hecho histórico. Hablamos de las Monedas de la Pasión, de las Monedas de la Traición.

Por Pedro Damián Cano Borrego

Bajo el polisémico nombre de remesas se encubren realidades objetivas diferentes. En su acepción original significa trasladar algo de una parte a otra, sin otra connotación que el trasiego de metales preciosos por vía oficial, con registro, desde las Indias con destino a la Península.

Por José A. Jiménez Peris

En este segundo artículo (Ver http://www.numismaticodigital.com/noticia/9209/articulos-numismatica/la-mitologia-y-la-moneda:-tracia-i.html) se contempla Tracia como el teatro de operaciones donde se desarrolló la trama del octavo trabajo que Euristeo, rey de Micenas, impuso a su primo Heracles para que se purificara por haber dado muerte a sus propios hijos en un acto de locura provocado por Hera. Examinemos la leyenda y veamos cómo llegaron los seres mitológicos grifos a la zona.

Por Pedro Damián Cano Borrego

Durante el gobierno del emperador Aureliano se intentó poner en marcha una reforma del depauperado numerario circulante romano, que podría haberse debido en buena medida, según Guadán, a la conocida como guerra o revuelta de los monederos, Bellum Monetariorum, uno de los episodios más sórdidos de la historia de Roma y que ha pasado a la historia como el único conflicto provocado por los trabajadores de una ceca, y que fue sofocado con gran brutalidad.

Por Pedro Damián Cano Borrego

En los primeros tiempos las Casas de Fundición eran muy modestas, constando de una habitación para custodiar los metales procedentes del quinto y cobertizos para guardar el carbón y un horno o fragua. Eran talleres de fundición pertenecientes a las Cajas Reales de los distintos distritos, y en las mismas se fundían las piñas y se transformaban en barras de un peso variable.

Por José A. Jiménez Peris

Dedicamos ahora dos artículos a la misteriosa y salvaje región de Tracia, ubicada a orillas del Helesponto y del Ponto Euxino, en la que los mitos fijaban la residencia de Bóreas, el cruel dios del viento del norte, y señalaban que el territorio situado al septentrión del río Istros (Danubio), habitado por los hijos del dios, era la Hiperbórea donde Apolo conducía su carro cada diecinueve años para rejuvenecerse.

Por Pedro Damián Cano Borrego

Un interesante tema de estudio es el uso de resellos por parte de los independentistas americanos durante sus sublevaciones, así como la continuidad de la circulación de las emisiones oficiales españolas una vez alcanzada en las distintas Repúblicas su independencia. De manera muy sucinta, vamos a hacer una pequeña referencia a estos resellos.

Por José A. Jiménez Peris

La inquietud intelectual de las civilizaciones postdiluvianas les impulsaba a buscar justificación a todo cuando sucedía en su mundo; y, cuando no hallaban explicaciones racionales, recurrían a la imaginación para crear argumentos que disiparan su ignorancia. Quizá por ello, los diez años de intensas actividades sísmicas y volcánicas que sacudieron la región de Tesalia tras el Diluvio inspiraran la leyenda de la Titanomaquia recogida por Hesíodo en su Teogonía. Examinemos brevemente algunos mitos y su representación monetaria.

Por Pedro Damián Cano Borrego

Uno de los aspectos más curiosos de la circulación de la plata de las Indias españolas por el Lejano Oriente es la existencia de gran número de resellos chinos en las piezas de ocho reales o pesos. Esta forma de controlar la calidad y el peso de la plata acuñada obedece a la necesidad de este numerario para el comercio en la zona, y fue una medida adoptada por comerciantes y banqueros con la finalidad de garantizar la buena ley de dichas piezas.

0,1875