www.numismaticodigital.com
Marzo 2017, Edición 114    4 de junio de 2023

Artículos > Artículos Numismática

A diferencia de los grandes imperios de su entorno, como China o la India, una de las características del actual territorio vietnamita desde finales del primer milenio de nuestra Era fue su abundante producción tanto de oro como de plata, así como su extendido uso monetario. A pesar de ello, se vio inundado como sus vecinos en la Edad Moderna por la plata procedente del Japón y, muy especialmente, de las Indias españolas, lo que produjo numerosas crisis monetarias, a pesar del estricto control de sus autoridades. Vietnam fue, asimismo, el primer reino de Extremo Oriente que acuñó oficialmente un dólar, real de a ocho, en 1832.

El Mar Rojo fue una arteria vital para la llegada de la plata española a los mercados de Oriente, por la que fluía gracias al comercio del café centrado en el puerto yemení de Moca, el mayor exportador de este producto entre los siglos XV y XVII y punto de control del Imperio Otomano para el cobro de los tributos del tráfico en este mar. Procedente de este último y de Persia, la mayor parte de esta plata acababa siendo acaparada por el Imperio Mongol de la India.

La Mitología y la Moneda

Por José Alberto Jiménez Peris

Inició con esta primera entrega una serie de artículos dedicados a la Mitología de la Grecia clásica en la moneda, partiendo de los orígenes de las luchas intestinas de los moradores del Olimpo, la creación de los seres humanos, su desarrollo, la creación de la Hélade y la consecución económica que lleva a la utilización de los recursos de metales preciosos en la consecución de la moneda.

Existe en la historiografía china un debate abierto sobre el posible impacto que pudo tener el coyuntural descenso en la recepción de plata procedente de las Indias españolas como factor desencadenante o coadyuvante en la caída de la dinastía Ming. La plata española había sido un importante factor para la mercantilización de su economía y la base de su sistema fiscal, con lo que su escasez, combinada con una serie de desastres naturales y con las revueltas campesinas interiores, habría favorecido la conquista de China por los manchúes de la dinastía Qing.

Por José Alberto Jiménez Peris

Continuamos con el artículo iniciado en la entrega anterior sobre el origen del dinero (Ver El origen del dinero (I): Sistema económico desde la revolución neolítica. Hasta ahora hemos visto cómo los seres humanos pasaron por varias etapas que le llevaron, durante varios milenios, hasta la necesidad del trueque y del comercio cuando sus excedentes agrícolas, ganaderos o artesanos los dedicaron a ser canjeados por bienes o servicios de los que carecían en su ámbito geográfico o entorno social.

Los varegos suecos, émulos de sus parientes vikingos daneses y noruegos en sus largos viajes en Occidente, se dedicaron a partir del siglo IX no tanto al pillaje como al comercio de pieles, madera y esclavos con el Oriente bizantino y el califato abasí. Su propósito era obtener productos de lujo y muy especialmente moneda de plata árabe, que se encuentra en grandes cantidades en las excavaciones arqueológicas del área del Volga.

Por Rafael Tauler Fesser

Candor, comicidad y expresividad nos muestra en su reverso este denario republicano. Vemos que el artista está más interesado en plasmar en tan corto espacio todo lo que le habían encargado que expresara, dando más prioridad a los detalles que a las figuras representadas. En anverso vemos a Jano, más esquemático y menos realista que el que estudiamos en la parte primera de este artículo, además está representado más viejo, barbado, pero igualmente laureado. Lo que más llama la atención es el reverso que representa a Roma coronando un trofeo, éste se encuentra sobre dos escudos y dos carnyx muy decorados (antiguos instrumentos de viento que se utilizaban en las batallas), el propio trofeo porta un escudo y un cetro y está tocado con un gorro cónico. Roma también tocada con un casco y sosteniendo una lanza, tras ella ROMA (en vertical); en el cenit una estrella. En el exergo, PH (en monograma) L I. ¿Se pueden poner más cosas en espacio tan reducido? (Leer +)

Por Miguel Ángel Fernández

Recientemente, se publicó en este semanario “Numismático Digital”un amplio reportaje bajo el título “Las chapas de 5 céntimos”, sobre las denominadas “monedas elongadas”. A través de este artículo, intentaremos dar luz sobre este tipo de monedas y su coleccionismo en todo el mundo. Moneda “elongada” es la traducción literal al castellano del término genérico más utilizado en inglés para este tipo de piezas que son las Elongated Coins. (Leer +)

Subasta de Künker el 30 de septiembre

La historia del sistema monetario chino tiene milenios de edad y fue desarrollado de una forma completamente diferente a la de Europa. Hasta hace poco, las monedas de Occidente - por lo menos las que no fueron utilizados como cambio – consistían en pequeños lingotes de metales preciosos, cuyo valor intrínseco está directamente vinculado a su valor nominal. Las monedas de cobre de China y su famoso papel moneda, por el contrario, fueron el dinero fiduciario, al igual que nuestra actual moneda. (Leer +)

Por Pedro Damián Cano Borrego

El importe de las remesas de metales preciosos que fueron capturadas por los aliados en la batalla de Rande ha sido un tema muy debatido desde el mismo momento en el los hechos se produjeron. Julio Verne situó en la bella ría de Vigo el lugar de abastecimiento de piezas de oro y plata del Capitán Nemo y su Nautilus. (Leer +)

Künker subasta una gran colección del emperador Francisco José

ND© La firma alemana Künker ofrece una selección completa de monedas del emperador Francisco José, el próximo 28 de septiembre, en la subasta de otoño número195. Esta es una magnífica oportunidad para recordar el impacto del Contrato de Acuñación de Viena de 1857 sobre la moneda austríaca, y quién mejor para contárnoslo que la experta periodista y escritora numismática Úrsula Kampmann. (Leer +)

Por Pedro Damián Cano Borrego

El siglo XVIII verá cómo el territorio del Virreinato de Nueva España duplicó su territorio hacia el lejano norte, con el poblamiento mediante misiones y presidios de Tejas, Nuevo Méjico y California, hasta alcanzar una extensión de más de cuatro millones de kilómetros cuadrados. (Leer +)

Por Rafael Tauler Fesser

Soplan vientos revolucionarios e independentistas por tierras argentinas. Estamos en agosto de 1808, fecha de la Proclamación de Fernando VII como rey de las Españas y de las Indias. Nos encontramos ante una medalla de Proclamación un tanto peculiar, acuñada en Argentina (probablemente en La Rioja). Pieza creada (según Herrera I, nº 26) por Alferaz Real Domingo de Anibarro bajo la supervisión de la Real Academia Carolina y la dirección de Don José Agustín de Elasozy Mozi. Todos estos datos apuntan a que se trata de una medalla de Proclamación oficial: estas medallas se mandaban acuñar, normalmente, por las autoridades locales o bien por particulares y en cualquier caso dan testimonio excepcional de los acontecimientos de la época. (Leer +)

Por Pedro Damián Cano Borrego

En las Actas del Cabildo de la actual capital venezolana encontramos en el año 1653 importantes referencias monetarias, relativas a la desigual circulación de las monedas acuñadas en el Perú y en México, dado que se reputaban las primeras por falsas y se preferían por el público las segundas. (Leer +)

Por Rafael Tauler Fesser

La «Quimera de Arezzo»: fechada entre 380 y 350 a.C. quimera, según la mitología, fue abatida por Belerofonte, a lomos de su caballo pegaso. Tras su descubrimiento en 1553 en Arezzo, se convirtió en símbolo del nacionalismo toscano. Hoy se encuentra en el Museo Arqueológico de Florencia. (Leer +)
0,421875