www.numismaticodigital.com
Marzo 2017, Edición 114    31 de mayo de 2023

Artículos > Artículos Notafilia

Por Javier Rodríguez.

Billetes del periodo 1939/1978, cuya marca de agua está inserta en un círculo

Se trata de los billetes de los modelos cuya lista mostramos en la tabla siguiente y que ha sido confeccionada en base a la información obtenida en las reseñas bibliográficas que se listan al final del documento con las numeraciones que se indican (i) (ii) (iii) (iv) (v).
¿Qué vemos cuando miramos un billete?, dejemos de lado el aspecto simbólico y la identidad cultural, propia de la nota emitida y de la cual ya vinimos hablando en entregas anteriores. Al ver un billete
vemos una forma, por lo general un rectángulo, (un paralelogramo cuyos cuatro lados forman ángulos rectos entre sí y los lados opuestos tienen la misma longitud).

Fotografías de época.

Una vez más, gracias a la amabilidad de un amigo, he tenido la oportunidad de examinar una colección de fotografías de época, procedentes del archivo de la casa impresora Bradbury, Wilkinson y Cía., con imágenes de bocetos y pruebas de artista, adoptadas o no, realizadas para billetes del Banco de España y que, con autorización de su propietario, estimo muy interesante darlas a conocer, ya que permiten ver como se ha llegado al modelo adoptado, cuáles han sido desechadas, cuando se han realizado, la evolución de estilos y otra serie de detalles históricos francamente interesantes.

Identidad cultural

Continuando con el tema que nos convoca (Identidad cultural) y antes de meternos de lleno en el artículo de hoy, recordemos lo expuesto anteriormente.

Javier Rodriguez

En multitud de ocasiones hemos visto cómo las expresiones “papel moneda”, “moneda de papel” y “billete de Banco” tienden a ser utilizadas de forma indistinta, y en la mayoría de esos casos, se quiere indicar siempre la misma idea: el billete de banco.

Lic. Francisco Julio Bellizzi.
Títulos en Periodismo, Diseño Gráfico y Lic. En Diseño de Comunicación Visual

Desde Numismático Digital tenemos el orgullo de presentaros a un nuevo colaborador, directamente desde el otro lado del océano, Francisco Bellizzi nos ilustrará con sus conocimientos notafílicos.

Javier Rodriguez.

La Axarquía es una comarca de la Provincia de Málaga, situada en su parte oriental, constituida por treinta y dos municipios.

Javier Rodriguez.

Identificamos mediante esta distinción a un tipo de billetes fabricados por la FNMT y puestos en circulación por el BdE, con el propósito concreto de informar a ciertos sectores íntimamente relacionados con la circulación fiduciaria, respecto de los nuevos tipos de billetes que estaban próximos a ser puestos encirculación.

Por Francisco Javier Rodríguez Sánchez

Desde que tuve ocasión de acercarme a un mercadillo local a curiosear los billetes y monedas que allí se ofrecían, me llamaron la atención estos dos tipos de billetes (cuyas ilustraciones se han insertado a lo largo del documento) por varios motivos.

“Mientras el mundo llora la muerte de la reina Isabel II de Gran Bretaña, es útil recordar que su retrato apareció en billetes de Ceilán fechados el 3 de junio de 1952, incluso antes de que el Reino Unido comenzara a usar la imagen de la nueva reina en sus billetes, a partir de 1960. También fue la primera moneda fechada del mundo con el retrato de la reina en ella”. Escribe Kavan Ratnatunga en The Sunday Times.

Las publicaciones del BdE nos dicen que la mayor necesidad de circulante se centraba en el valor de 100 pta. y que por ello el banco autorizó, el 8 de Julio de 1906 un pedido de 4M de ejemplares de este valor a Bradbury.

Por Ramón Cobo Huici

Una de los apartados más interesantes de la notafílía es el coleccionismo de los denominados falsos de época: billetes realizados como fraude al erario público para ser puestos en circulación como billetes de curso legal. El estudio de estos billetes nos permite, por contraposición a los auténticos, conocer la calidad de ambos y por ello la situación de las técnicas de impresión de la época, la situación socio-económica y hasta, en algún caso, las circunstancias políticas, ya que se han efectuado falsificaciones, únicamente, para intentar provocar daños a la economía general del país. (Leer +)
Como habíamos adelantado en el artículo anterior comentaremos, en primer lugar los errores cometidos en la impresión de la numeración y lo que aprendemos de ellos.

Por Ramón Cobo Huici

Por Decreto del Gobierno de 4 de junio de 1863 quedó constituido el Banco de Reus con un capital de 2.500.000 reales, dividido en 1.250 acciones de 2.000 reales, totalmente desembolsadas. Un año antes, los que iban a ser los fundadores del banco, habían discutido la posibilidad de la creación de un banco de emisión, junto con una Caja de Ahorros, o solicitar al Banco de España que abriese una sucursal en Reus. Ante las buenas perspectivas económicas de la ciudad, decidieron la creación de un Banco y de una Caja de Ahorros pero el gobierno rechazó la creación de esta última.

Por Ramón Cobo Huici

A partir de 1830 y hasta 1870 se inicia una etapa de estabilidad política en España que origina una expansión económica en Cádiz especialmente por el incremento de tráfico comercial de su puerto con las Antillas y Filipinas, dando origen a comerciantes que simultanean el comercio por cuenta propia, el transporte marítimo y el negocio bancario, prosperidad que se extiende a las restantes provincias andaluzas con el auge del comercio del vino, explotaciones mineras y una incipiente industria metalúrgica.
0,44921875