www.numismaticodigital.com
La cuestión de los billetes estampillados “MUESTRAS”

La cuestión de los billetes estampillados “MUESTRAS”

Javier Rodriguez.

miércoles 15 de febrero de 2017, 00:50h

Escucha la noticia

Identificamos mediante esta distinción a un tipo de billetes fabricados por la FNMT y puestos en circulación por el BdE, con el propósito concreto de informar a ciertos sectores íntimamente relacionados con la circulación fiduciaria, respecto de los nuevos tipos de billetes que estaban próximos a ser puestos encirculación.

Los billetes “MUESTRA” eran (y son) utilizados por el BdE (y por los diferentes bancos centrales de todos los países) para informar a las Embajadas de España, Bancos Centrales de los países con los que España tenía relaciones comerciales, en definitiva a todos aquellos organismos oficiales que tuvieran necesidad de estar al tanto de los modelos de billetes que iban a entrar en circulación en nuestro país, a fin de, además, poner más trabas a los falsificadores y luchar contra el tráfico ilegítimo de la divisa española que se pudiera estar llevando a cabo en el extranjero.

El estampillado “MUESTRA” es similar y cumple las mismas funciones que el estampillado “SPECIMEN” utilizado en otros países.

Los billetes con el sobre cargo “MUESTRA” son los mismos billetes de los distintos tipos que forman las emisiones, de los que se diferencia en los siguientes rasgos:

a. El más llamativo quizás sea el estampillado de la palabra MUESTRA” ejecutado en tipografía, usando tinta de color rojo en unos billetes (Rosalía de Castro, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín, Juan Ramón Jiménez y Juan Carlos de 5.000 pesetas de 1.985) y verde en otras (todas los tipos de la emisión de 1,992). Salvando el caso del billete de Carlos III de 5.000 pesetas de 1.976 (que, es tratado de forma independiente), todos los billetes puestos en circulación durante este periodo sólo son marcados de esta manera, en el anverso.

b. El número de orden de la “MUESTRA” que viene a representar el mismo papel que el número de serie del billete, pero restringido al número de billetes “MUESTRA” distribuidos. También se inserta mediante tipografía. La tinta es de color negro en los billetes de Rosalía de Castro y Benítez Pérez Galdós y de color verde en todos los demás tipos de este periodo. No conocemos números de orden superiores al “1.000”, por lo cual, intuimos que éste valor es el número de billetes muestra que se ponían de forma habitual en circulación.

c. Las numeraciones de serie responden a tres presentaciones: números de seis dígitos, de siete y de siete con la variante de que el correspondiente a la cifra de unidades de millón, va segregada del resto. Los dígitos de las tres presentaciones son siempre “0”.
i. En el primer grupo tenemos dos de los tipos de Juan Carlos I, el de 5.000 pesetas de 1.979 y el de 10.000 pesetas de 1.992.
ii. AL segundo pertenecen dos billetes, ambos fácilmente identificables porque van marcados por el taladro de la leyenda “NULO 4” realizada mediante múltiples punzones de pequeño diámetro: el de Benito Pérez Galdós de 1.000 pesetas y de Juan Carlos I de 10.000 pesetas de 1.985.
iii. Y al tercero pertenecen el resto de billetes del periodo.

Los reversos son idénticos a los que se describen en los catálogos respecto a cada tipo básico de billete, es decir, un billete marcado “MUESTRA” tiene el mismo reverso que el que corresponde a uno que no está marcado así.

No es útil establecer clasificaciones de los tipos de billetes “MUESTRA” del periodo, puesto que realmente se obtienen casi tantos grupos como billetes analizados. Pero a efectos de visualización, estimamos procedente ilustrar la teoría con los siguientes ejemplos.

TIPO Rosalía y Galdós:

a. Estampillado “MUESTRA”: en color rojo.
b. Número de serie: siete dígitos en color rojo
c. Número de orden: en color negro.


Tipo Jiménez y Clarín:
a. Estampillado “MUESTRA”: en color rojo.
b. Número de serie: en rojo y siete dígitos
c. Número de orden: en color verde.

Tipo Cortés y Mutis:
a. Estampillado “MUESTRA”: en color verde.
b. Número de serie: en negro y siete dígitos.
c. Número de orden: en color verde.

Tipo Juan Carlos I 1.979:
a. Estampillado “MUESTRA”: en color rojo.
b. Número de serie: en rojo y seis dígitos.
c. Número de orden: en color verde.

Tipo Colón y Juan Carlos I de 10.000 pesetas de 1.992:
a. Estampillado “MUESTRA”: en color verde.
b. Número de serie: en negro y seis (Juan Carlos) o siete dígitos (Cristóbal Colón).
c. Número de orden: en color verde.

Tipo Galdós y Juan Carlos I 1.985:
a. Estampillado “MUESTRA”: en color rojo.
b. Número de serie: en rojo y siete dígitos.
c. Número de orden: no tienen.
d. Taladrada la inscripción “NULO 4”.


No se nos ha brindado una explicación oficial respecto del sentido de la perforación “NULO 4”, pero, por similitud con las estampaciones llevadas a cabo en otros países, podemos intuir que su finalidad es anular el valor comercial del billete, tal y como se desprende del estampillado utilizado por las Autoridades Monetarias de la República Dominicana en el billete de la ilustración siguiente.


Tipo Juan Carlos I de 1.985:
a. Estampillado “MUESTRA”: en color rojo.
b. Número de serie y número de orden: estos billetes presentan una única numeración, por lo que una se confunde con la otra. Se utiliza colore verde.
c. En consecuencia, el billete a que se refiere este apartado presenta dos tipos de sobrecargo “MUESTRA”, el indicado aquí y el mostrado en el apartado anterior.

El caso especial del billete tipo “Carlos III” de 5.000 pesetas puesto en circulación en el año 1.976


La razón de tratar el caso de este billete de forma individualizada y a parte del resto de los puestos en circulación en el periodo de Juan Carlos I, es porque a nuestro entender, su apariencia y características técnicas lo separan “per se” de los demás. Hemos de tener en cuenta que este billete procede de bocetos y directrices técnicas de la época anterior a la que aquí se estudia. Y el hecho de que entrara en circulación en este periodo, fue simplemente una cuestión de temporalidad y de cumplimiento del clausulado de un contrato de obra.

Es el único tipo de billetes de este periodo, cuyas muestras tienen estampillado también el reverso con la palabra “MUESTRA” en litografía usando tinta roja; el número de orden en verde y el número de serie en rojo con seis dígitos, todos ellos “ceros”.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti