www.numismaticodigital.com
Marzo 2017, Edición 114    9 de junio de 2023

Artículos > Artículos Numismática

Por Pedro Damián Cano Borrego

El Ciclo de la Plata en el Cono Sur hispano unía las minas y la ceca de Potosí con el puerto de Buenos Aires, desde donde se internaban en el continente las mercancías recibidas, legal o ilegalmente, de Europa y desde donde se remitían metales y caudales a la Península.
(Leer +)

Por Ursula Kampmann

El próximo 12 de diciembre de 2011, la casa de subastas Künker de Osnabrück vende la colección de monedas “Sultán del Imperio Otomano”.
(Leer +)

Por Rafael Tauler Fesser

Pegaso es un caballo alado, hijo de Poseidón (dios del mar) y Medusa (una de las gorgonas), nació del cuerpo de medusa, cuando ésta fue decapitada por Perseo. (Leer +)

Por Pedro Damián Cano Borrego

Pedro Luis, hijo ilegítimo de Alejandro Farnesio y primer duque de Parma, murió asesinado por sus súbditos. El autor francés Louis Moréri recogía un siglo después de estos hechos la mágica relación existente entre la moneda acuñada por el duque y el nombre de los nobles conjurados contra él, como igualmente había hecho Giuliano Goselini en 1574. (Leer +)
Una canción popular mexicana «Guadalajara en un llano», en una de sus estrofas nos dice: «El águila siendo animal se retrató en el dinero». ¡Qué razón tenía el autor, creo que anónimo, que escribió esta canción que tan magistralmente interpretó Jorge Negrete! (Leer +)

Por Rafael Tauler Fesser

Zeus, el señor del Olimpo (residencia de los dioses), se enamoró del joven Ganímedes y le convirtió en un animal sagrado, el águila, para raptarlo y llevárselo como servidor de los dioses. En adelante sería copero, les serviría el néctar y la ambrosía.
Escultura de B. Thorvaldsen «Ganímedes» de 1817. Museo de Thorvaldsen. Copenhague, Dinamarca. (Leer +)

Por Ursula Kampmann

“Pipino el Breve y Zacarías” o “Los carolingios asumen el título de rey”. En el año 768 Pipino el Breve murió. Fue el alcalde del Palacio de los francos, que había depuesto oficialmente a los reyes merovingios. Su colaboración con el Papa Zacarías le había permitido enviar a Childerico III y a su hijo Teoderico a un monasterio y asumir en nombre de los carolingios el título de rey. (Leer +)

Por Pedro Damián Cano Borrego

Cuando en 1743 don Francisco García Huidobro encargó en Madrid la fabricación de la maquinaria necesaria para la recién aprobada Casa de Moneda de Santiago de Chile, no podía ni imaginar que, más de un siglo después, la misma siguiese operativa, ni que sus descendientes recibirían una compensación por ella. (Leer +)
Presentamos las últimas Onzas macuquinas y las primeras Onzas “redondas” o acuñadas a molino, prensa, máquina o como se quiera llamar a los primeros artefactos capaces de acuñar moneda completamente redonda y con canto labrado en mayor o menor medida. La diferencia en el resultado es abrumadora, no se parecen en nada en cuanto a la plástica o presencia, aunque la ley y el peso sean iguales. (Leer +)

Por Pedro Damián Cano Borrego

En el Orden del día de la Sesión celebrada en el Palacio de las Cortes de Madrid el 11 de diciembre de 1855 varios prohombres disertaron sobre la idoneidad de la construcción de una nueva Casa de Moneda. Importante documento numismático, el Acta de Sesiones del Congreso nos informa entre otros del tema en el que hoy nos centramos, el origen del oro que se batía en España, y de la saca de moneda de plata antigua y columnaria hacia Europa. (Leer +)

Por Rafael Tauler Fesser

Un amigo muy querido me ha preguntado: “¿Qué pasa con las Onzas de Lima de los primeros años que casi no salen al mercado y las que salen se adjudican a precios astronómicos?”. Esto me ha hecho pensar y me he puesto a estudiar el tema con el resultado que relato a continuación.(Leer +)

Por Pedro Damián Cano Borrego

El pánico de 1873, también conocido hasta los años treinta del siglo XX como la Gran Depresión, y posteriormente como la Larga Depresión, fue la primera de las grandes crisis económicas mundiales, y perduró en algunos países hasta 1896. En su origen estuvo el abandono de la acuñación de moneda de plata por el naciente Imperio Alemán. (Leer +)
ND© Los Hesse pertenecientes a la noble casa de Solms, cuyo nombre aparecía mencionado en los registros por primera vez en 1129, habían ampliado un poco sus territorios. Desde su asiento ancestral del Castillo de Solms se había asegurado el control sobre el valle de Lahn, donde se encontraba una importante ruta comercial que unía en aquel entonces las ciudades imperiales de Frankfurt, Wetzlar y Colonia. (Leer +)
Como en el cuento de Blancanieves las onzas macuquinas españolas se miran al espejo preguntándose: “Espejito, espejito... ¿soy yo la Onza más Bella?”. Para hallar respuesta a esta pregunta habrán de pasar por un tribunal que las examine. Este proceso se llevará a cabo, ceca por ceca, con todas las onzas macuquinas que tengan representación suficiente (años de acuñación) para poder competir. Y así el jurado elegirá a las más bellas de entre las bellas de cada ceca. (Leer +)

Por Pedro Damián Cano Borrego

Luis Prudencio Álvarez fue elegido diputado a Cortes Constituyentes por las Islas Filipinas y, no habiendo llegado a tiempo para cumplir con su mandato, presentó una Memoria en 1842 en la que se solicitaba, entre otras propuestas, el establecimiento de una moneda provincial para el archipiélago. Según afirma en el Discurso Preliminar de la misma, la Constitución vigente en ese momento, la de 1837, establecía que los establecimientos de Ultramar debían regirse por leyes especiales, y estimaba que la adopción de una moneda privativa sería de gran ayuda para el desarrollo de las islas. (Leer +)
0,171875