Marzo 2017, Edición 114 4 de junio de 2023
Artículos > Artículos Numismática
|
Por Rafael Tauler Fesser
El Quinario, ya sea de plato u oro, es importante, es bello, es escaso. Se trata de un valor medio que tenía, en ambos metales, gran importancia en transacciones tanto populares (plata), como en las clases superiores (oro), comerciantes, banqueros, políticos.... Pero donde hay patrón no manda marinero, así que el Denario en plata y el Áureo en oro siempre fueron, son y serán los reyes del coleccionismo numismático romano. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
Desde que en 1723 el papel moneda se había introducido en la Luisiana francesa, éste no dejó de depreciarse. Cuando por el Tratado de Fontainebleau de 3 de noviembre de 1762 España reciba el territorio, entrará en contacto con un problema al que había sido ajeno en sus territorios, que le producirá inestabilidad política y que abrirá la puerta a las posteriores emisiones de papeletas en otros de sus dominios. (Leer +)
Durante la semana de la subasta, del 8 al 12 de octubre, la firma Künker va a guardar un raro sólido de Teodorico el Grande hasta su puja. La pieza, acuñada en Roma a nombre del emperador Anastasio I, presenta una buena oportunidad para volver a contar la historia que hay detrás de la moneda. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
El historiador hispano-dominicano Fray Cipriano de Utrera transcribió, en su magnífica obra sobre la moneda provincial de la Isla Española, los documentos del Archivo General de Indias que muestran las objeciones y resistencia que el Cabildo de Santo Domingo opusieron a la orden de Toussaint Loverture de armonizar el valor de la moneda circulante en las partes francesa y española de la isla, tras la anexión en 1801. Entre sus escusas, se encuentra la de no haber encontrado en el Cabildo quien pudiera traducir los sucesivos decretos que fueron recibidos en francés. (Leer +)
En la primera parte de este artículo hablamos de los Buscadores de Tesoros que en el pasado siglo, integrados principalmente por hombres intrépidos, determinaron una nueva manera de “rescatar”: primero, artesanalmente, y después, con más o menos sofisticación. En esta segunda parte vamos a hablar de los “Buscadores” modernos, con tecnología puntera y medios cuasi infinitos, monetariamente hablando; entre estos Buscadores destaca de forma totalmente sobresaliente la empresa Odyssey. Analizaremos lo que tienen de positivo y de negativo este tipo de empresas busacatesoros y trataremos de valorar lo que tiene de bueno y de malo el que salga a la luz y a conocimiento de todos lo que estuvo oculto durante siglos. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
El 31 de julio de 1715 un violento huracán hundió entre el canal de Bahama y Florida diez buques de la Armada de la Plata, un millar de hombres y el tesoro que transportaban, reunido durante la Guerra de Sucesión y por un valor declarado de más de catorce millones de pesos fuertes. En su rescate tuvieron un importante papel los corsarios de la isla de Cuba, especialmente el más famoso de ellos, don Juan del Hoyo Solorzano, sargento mayor de la guarnición de La Habana. (Leer +)
Por David Martínez Chico
Desde el siglo VIII, centuria en la que musulmanes ocupan prácticamente toda la Península Ibérica, hasta el siglo X, donde la Reconquista ya está plenamente idealizada (1) , los diversos núcleos políticos, que se habían ido formando en las cordilleras septentrionales, pasarían a convertirse en la resistencia efectiva frente a los musulmanes. (Leer +)
Para aquellos lectores que nos siguen desde febrero de 2011, fecha de inicio de Numismático Digital en la Red, quizás les suene este artículo. Efectivamente, fue el primero de una larga serie compuesta por 20 magníficos artículos debidos a uno de los mejores comunicadores numismáticos que no se dedican a la docencia universitaria, Rafael Tauler Fesser. Una delicada dolencia le va a apartar de uno de sus mayores placeres, hablar de monedas, casi siempre de onzas de oro españolas, a través de sus palabras impresas. De ahí la idea, aceptada por el autor, de rescatar de la hemeroteca de Numismático Digital todos sus artículos, con el fin de que las nuevas generaciones de miles de lectores que se han sumado a lo largo de estos dos años puedan gozar también de la didáctica forma de conocer el mundo de la moneda a través del buen hacer de Rafael Tauler Fesser. (Leer+)
En 1707 entró en vigor el Tratado de Unión entre Inglaterra y Escocia. Por el mismo, una Escocia arruinada tras el desastre de la expedición de asentamiento en el Darién renunció a su soberanía, a su Parlamento y a su moneda, recibiendo a cambio de una Inglaterra inmersa en la Guerra de Sucesión Española el reembolso de la deuda contraída y la posibilidad de navegar y comerciar con sus colonias. (Leer +)
Continuamos con la historia de una onza que iniciamos el mes pasado en estas mismas páginas. Una vez que ya habían fabricado toda la producción demandada desde España a lo largo del año en vigor, empezaba para nosotras otra apasionante aventura. (Leer +)
En el convulso cuarto final del siglo XVIII francés destaca la figura de Jean Ribes, director de la Ceca de Perpiñán, que tejió una red de contrabando de reales de a ocho españoles a gran escala con el que surtía de monetario a toda Francia, dado que las acuñaciones de esta ceca superaban muchos años a los de la ceca capitalina. (Leer +)
Por Ursula Kampmann
El 31 de enero de 2013, la sección berlinesa de la casa de subastas Künker va a sacar a subasta las monedas de Pomerania y la colección de medallas Friedrich Popken. Entre las muchas piezas raras que se ofrecen saldrá un thaler único del conde Barby. Este thaler es un testimonio vivo de las dificultades financieras de la hacienda imperial al principio de la germana era moderna. (Leer +)
Fuerza, ferocidad, habilidad, acción, destrucción, todo esto nos muestra esta escena de lucha entre un león y un toro. El autor de esta escena, con un perfecto dominio de la anatomía animal, se ha esmerado en proporcionarnos toda la belleza, el movimiento y la acción que en la lucha por la vida pueda plasmarse en un instante. (Leer +)
Es bien conocido el hecho de que en 1620 se dispuso la puesta en marcha de una Casa de Moneda en Santa Fe, con una sucursal en Cartagena de Indias, para la labra de moneda de oro, plata y vellón. La oposición del cabildo municipal de esta última plaza a la emisión de numerario de vellón, por considerarlo poco fiable, llevó a su desmonetización en esta ciudad siete años después. (Leer +)
Por Ursula Kampmann
Desde el 11 hasta el 15 de marzo de 2013, la colección del Dr. Eduardo Curti será liquidada. Contiene rarezas numismáticas de la época medieval, desde el período de la migración hasta la Guerra de los Cien Años. Algunas de las monedas más espectaculares son de Venecia, que, a principios del siglo IX, no tenía absolutamente ningún interés en formar parte del Imperio Carolingio. (Leer +)
|
|
|