www.numismaticodigital.com
Marzo 2017, Edición 114    3 de junio de 2023

Artículos > Artículos Numismática

Por Pedro Damián Cano Borrego

En la bella ciudad de Orán, segunda en población de la actual República de Argelia, es aún hoy en día palpable su herencia hispánica. Fundada en el año 902 por marinos y comerciantes andalusíes, fue tomada por las tropas castellanas al mando de Pedro Navarro en 1509, durante la regencia del Cardenal Cisneros. (Leer+)

Por Rafael Tauler Fesser

Serenidad, realismo, perfección... pero a su vez candor. Tras haber estudiado un poco el arte monetario de la antigua Grecia, la comparación con las primeras acuñaciones romanas nos inspira cierta ternura. Sin deseo de generalizar, los griegos acuñaban con tal fuerza que hasta sus escenas en reposo inspiraban cierta ferocidad (véase mi artículo titulado Arte griego en las monedas). En las piezas romanas que estudiaremos en este artículo podremos observar paz y, en ocasiones, como veremos en piezas más tardías, hasta humor y comicidad. (Leer +)

Por Jesús Manuel Lorenzo Arrocha

En Numismática, ciencia de las monedas y medallas, consta una sección dedicada a reunir y coleccionar lo que se suele denominar monedas de cooperativas, locales y fichas dinerarias y/o comerciales. Sobresalen, a nuestro entender, entre ellas, por el interés que tienen para Canarias, unas fichas encuadradas en el Mercado del Borne de Barcelona, que son testimonios imperecederos de la presencia de una de nuestras señas de identidad, el plátano, en el reino de España.
(Leer +)

Por Pedro Damián Cano Borrego

Tras el descubrimiento de los ricos filones auríferos brasileños en 1692, el oro brasileño se unirá a la plata de las Indias españolas para constituir las bases del numerario mundial durante el siglo XVIII. La representación artística de esta opulencia la encontramos en el sepulcro de Fernando VI, en el cuerno de la abundancia del que manan, entre otras monedas, reales columnarios y novos escudos de 400 reis. (Leer +)

Bigas, trigas y cuadrigas son carros tirados por dos, tres o cuatro caballos, se empleaban como carros de guerra y de carreras, dirigidos por los aurigas. Los héroes de Homero pelean en vehículos de esta clase. En monedas, pinturas, relieves y vasos egipcios, asirios, griegos y romanos, aparecen representados con frecuencia. En la Antigua Grecia apareció como disciplina deportiva en los Juegos de la Olimpíada 81. (Leer +)

Gran dodecadracma (12 dracmas) de la Grecia arcaica, en la Traco-Macedonia, pieza en la que podemos apreciar un carruaje o biga de bueyes.
La Traco-Macedonia es el lugar donde habitaban las tribus de Tracia que se establecieron en la región de Macedonia, como los Bergaios y los Derrones. Esta pieza pertenece a éstos últimos. (Leer +)

Por Jesús Martín Alías

En un primer artículo sobre obligaciones y bonos carlistas, publicado durante el pasado mes de diciembre en www.numismaticodigital.com, nos referíamos a un periodo, entre 1869 y 1873, en el que el pretendiente y sus seguidores buscaban financiación para la causa, tanto en Europa durante la etapa prebélica, como en los territorios ocupados, principalmente en Navarra, País Vasco y Cataluña, una vez iniciada la contienda civil. En dicho texto, dábamos unas pinceladas sobre el entorno histórico de la época, que pueden ser consultadas, si se desea, antes de proseguir la lectura. (Leer +)

La República (Parte I)

Por Ramón Cobo Huici

Los billetes no emitidos durante la monarquía de Alfonso XIII no se pusieron en circulación, en general, debido a las garantías de calidad exigidas por el Banco de España para evitar eventuales falsificaciones, primando los billetes de mayor calidad de grabado e impresión y desechando aquellos que eran reproducibles con cierta facilidad. Por el contrario, en el periodo republicano los billetes no emitidos lo fueron debido a la circunstancia de la Guerra Civil que impidió que billetes preparados para su circulación en territorio bajo mando republicano no llegaran a circular por finalizar la guerra y el papel moneda republicano ser considerado ilegal por los vencedores. (Leer +)
Durante los últimos 25 años del periodo de vigencia de la peseta los grabadores de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre confeccionaron muchos bocetos para billetes de diferentes denominaciones, desde las 2.000 hasta las 100.000 pesetas, especialmente con personajes relacionados con el descubrimiento de América, Pinzón, Isabel la Católica, Colón, etc., y también algún artista moderno como Picasso. (Leer+)
0,140625