Marzo 2017, Edición 114 4 de junio de 2023
Artículos > Artículos Numismática
|
Por Pedro Damián Cano Borrego
Por Real Orden reservada de 18 de marzo de 1771 y Real Pragmática de 29 de mayo de 1772 se reformó la moneda de oro y plata. Como afirmaba Gil Farrés, estas medidas fueron acompañadas con rebajas secretas de la ley y del peso de las monedas, y Paradaltas recogía en 1847 que en los análisis realizados en las monedas acuñadas entre los años 1772 y 1786 se habían encontrado importantes variaciones en su ley. En fecha 21 de mayo, los superintendentes de las Casas de Moneda recibieron la instrucción reservada de reducir la moneda nacional, acuñada en las cecas de los Reinos de las Indias, en la proporción indicada.
| (Foto: Imágenes cedidas por el autor) |
Por Raul Olazar.
Nos remontamos hasta el año 1842, específicamente al 24 de noviembre del mismo año la fecha en la cual Don Carlos Antonio López Presidente de la República del Paraguay junto a Mariano Roque Alonso envían una nota al Supremo Congreso Nacional, nota en la cual solicitaban la acuñación de monedas nacionales esto debido a la falta de monedas de menor denominación para las transacciones comerciales y a su vez un inicio para contar con nuestra propia moneda.
El día 21 de febrero de 1865 fue el desencadenante de la crisis económica, en concreto fue el artículo crítico con la reina Isabel II publicado por Emilio Castelar en el periódico “La Democracia”.
Todos coleccionamos algo, a veces son postales antiguas, pequeñas cajitas de porcelana, juguetes, billetes, libros o monedas… Todas estas piezas constituyen la pasión de una persona que sólo sueña con ver finalizada su colección.
Los “Cazatesoros”, bien sean individuos o entidades, están rodeados de una cierta polémica social y estatal, al menos en nuestro país, que conforme a la Ley del Patrimonio Histórico, concretamente bajo la figura jurídica de BIC (Bien de Interés Cultural) define como propiedad del Estado: “cualquier lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles hayan sido o no extraídos, y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas territoriales españolas”.
Por Rafael Tauler Fesser
Los “Cazatesoros”, bien sean individuos o entidades, están rodeados de una cierta polémica social y estatal, al menos en nuestro país, que conforme a la Ley del Patrimonio Histórico, concretamente bajo la figura jurídica de BIC (Bien de Interés Cultural) define como propiedad del Estado: “cualquier lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles hayan sido o no extraídos, y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas territoriales españolas”. (Leer +)
El dinero esterlino o penique es una moneda vigente hasta hoy en día en Gran Bretaña, siendo en su origen, antes de la adopción del sistema decimal en 1971, la duodécima parte de un sueldo esterlino o chelín. Dado que el sueldo era la vigésima parte de la libra, cada libra esterlina se componía de 240 dineros esterlinos. (Leer +)
Un amigo muy querido me ha preguntado: “¿Qué pasa con las Onzas de Lima de los primeros años que casi no salen al mercado y las que salen se adjudican a precios astronómicos?”. Esto me ha hecho pensar y me he puesto a estudiar el tema con el resultado que relato a continuación.
En algún momento de nuestra vida hemos coleccionado algo, de pequeños los cromos o las chapas de los refrescos y a medida que crecemos esas aficiones cambian con nuestra personalidad. A muchos de nosotros nos han denominado frikis por nuestros gustos, pero lo cierto es que si tuviéramos las mismas aficiones todo sería más aburrido.
Enrique Vaquer y Atencia.
Por Vanessa montesinos
Hablamos de otro mallorquín ligado a Bartolomé Maura, ya que fue su discípulo y sucesor como grabador jefe de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Se especializó en la talla dulce y desarrolló su carrera profesional en billetes, sellos de correo y documentos de garantía.
Especialistas con más de 50 años en el sector de la joyería, compraventa de monedas, lingotes, diamantes y otros objetos de colección.
Para finalizar el artículo anterior habíamos comentado los errores por falta de impresión calcográfica y como, gracias a ellos, vemos las diferencias de los relieves sobre el papel producidos por este tipo de impresión y el tipográfico y como estos relieves nos permiten distinguir los auténticos errores de los fraudulentos.
El recurso a la emisión de moneda de vellón para sufragar gastos derivados de enfrentamientos bélicos fue recurrente durante la Edad Moderna española. Uno de los casos en los que se acudió a este arbitrio fue durante la Guerra de Sucesión austriaca, coetánea de la Guerra del Asiento en el continente americano, y en la que los hijos de Felipe V obtuvieron los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla.
Por Ramón Cobo Huici
Aunque en algún otro artículo hemos comentado que siempre hay posibilidad de ampliar una colección sin salirse de un periodo temporal limitado, y para ello hemos tomado como ejemplo el reinado de D. Juan Carlos I, dando una relación de los diferentes tipos de ejemplares que podían integrar la colección, creemos interesante volver a detenernos en el 1.000 pesetas de 1992, Hernán Cortés, ya que en los años transcurridos desde que se publicaron aquellos artículos tenemos nuevos datos sobre este billete que pueden ser interesantes para los especialistas de este periodo.
|
|
|