En primer lugar recordaremos que los billetes de Hernán Cortés se imprimieron con dos planchas ligeramente diferentes, siendo la segunda un regrabado de la primera. Normalmente, la primera plancha, el tipo I, se conoce como ejemplar de “párpado claro” y la segunda, el tipo II, como “párpado obscuro”. Las diferencias entre ellos son:
En anverso: Tipo I, el párpado izquierdo está sin sombrear, la zona debajo de la gola está rayada, el triángulo de la A de PESETAS, totalmente sombreado. Tipo II, el párpado izquierdo sombreado, la zona bajo la gola rayada en cuadrícula y el triángulo de la A parcialmente sombreado.
En reverso: Tipo I, dentro del último cero del 1000, se ven paralelos y meridianos; el triángulo de la A de PESETAS está totalmente sombreado y su trazo derecho es más corto que el izquierdo. Tipo II; el interior del último cero está en blanco, el triángulo de la A totalmente sombreado y sus dos trazos son de la misma longitud.
A pesar de que muchos datos ya son conocidos, expondremos un listado completo de los diferentes tipos, variantes y singularidades, que creemos existen de este billete, y que completarían el conjunto coleccionable, así como algunos detalles de los mismos que no se incluyen en los catálogos. Téngase en cuenta que todos los datos que presentamos deben considerarse, siempre, como provisionales.
- Billetes muestra. Numeración 0000000. “MUESTRA” en vertical de color verde. Numeración de control de “muestra”, con tres dígitos, en verde; impresos con el tipo I.
- Billetes numerados, sin letra de serie, con solo letra de serie y desde 1A hasta 1P, excluidas las letras Ñ y O (Estas letras no se emplean en la totalidad de la emisión). Billetes del tipo I. Los ejemplares sin serie constituyen los más fáciles de conseguir.
- Billetes de la serie 1Q. Última serie emitida en su totalidad con el tipo I.
- Billetes de la serie 1R. Serie en la que se inicia la impresión del tipo II. Habitualmente esta serie se considera como la última impresa con la plancha tipo I en su totalidad pero los últimos ejemplares de esta serie están impresos con el tipo II. El ejemplar con numeración más baja que conocemos con el tipo II es el “1R 8.146.604”.
- Billetes de la serie 1S. Primera serie con todos los ejemplares del tipo II. Todas las series hasta la 6S son del tipo II excepto, parcialmente, las 2F, 2G, 2H y 2V.

- Billetes de la serie 2F. Existen ejemplares de los dos tipos. Únicamente sabemos que hasta el 3.832.044 son del tipo II y conocemos el ejemplar 6.073.951 con el tipo I.

- Billetes de la serie 2G. Serie con los dos tipos de plancha. De los números 7.773.880 al 8,494.748 sabemos que son ejemplares del Tipo I. El ejemplar 8,853.703 es del tipo II
- Billetes de la serie 2H. Conocemos que, al menos, hasta el 5.072.259 son del Tipo II y que a partir del 8.586.420 son del tipo I.
- Billetes de la serie 2V. Solamente conocemos que, por lo menos, hasta el 554.890 son billetes con el tipo II y que el ejemplar 6.683.414 es del tipo I y el 8.016.193 es, otra vez del tipo II.

- Billetes serie 6S. Última serie emitida.

- Billetes serie 8A. Serie para usos estadísticos. Tipo II. Solo se emitieron un millón de ejemplares, numerados por debajo de 1.000.000. Se considera como muy rara. Como algunos coleccionistas tienen miedo de que el “8” sea una falsificación hay que recordar que la numeración es luminiscente con luz ultravioleta (hay lámparas de luz ultravioleta muy económicas)
- Billetes serie 9A. Serie de sustitución de billetes desechados en el proceso de fabricación o para completar envíos a sucursales del Banco de España. Billetes del tipo I. Junto con los “sin serie”, es la serie más fácil de conseguir
- Billetes serie 9B. Serie de sustitución. Se fabricaron con planchas de los dos tipos. Los billetes con numeraciones más bajas son del tipo I, siendo el 2.754.045 el número más alto que conocemos. El número 2.953.151 es del tipo “parpado obscuro” y el más alto de este tipo, el 3.384.501. Se vuelve al tipo I siendo el numerado 3.432,759 el más bajo que conocemos, hasta el 3.837.601. De nuevo se retoma el tipo “párpado obscuro”, hasta el final de la serie, siendo el 4,027.934 el más bajo que hemos visto.

- Billetes serie 9C. Existen los dos tipos. Inicialmente, los billetes son del Tipo I, conociendo, únicamente la pareja 003.588 / 9 con esta plancha; el 006.674 ya es del tipo II, hasta el final de la serie. Podemos considerar que billetes 9C, “parpado claro”, han debido imprimirse, como máximo, 6.000 ejemplares, por lo que creemos que uno de ellos sería el billete más raro de la emisión y un desafío para un coleccionista.
Esta alternancia de tipos en alguna de las series “2 -” y “9 -” nos confirma que la impresión del billete se efectuó con dos líneas de producción, en una de las cuales el rodillo impresor de la calcografía se estuvo utilizando hasta más tarde, bien porque fuese colocado con posterioridad al otro, bien porque se conservase en mejores condiciones.
- Billetes con errores de impresión. Han salido a la circulación, relativamente, pocos errores de impresión, si comparamos con emisiones anteriores, lo que es normal al ser cada vez mejores los detectores ópticos de control. Los más habituales son los repintes de tintas calcográficas de reverso en anverso (comercialmente los llaman “impresión de reverso en anverso”) y los descentrados, más o menos importantes, de anverso o reverso.
Es importante señalar que se venden falsos errores de impresión, “falta parcial de las tintas calcográficas”, efectuados por borrados con productos químicos que disuelven las tintas calcográficas sin afectar, prácticamente, las litográficas. Para detectar las falsificaciones, en una primera aproximación, hay que tener en cuenta que los auténticos errores, excepto en casos muy, muy extraños, solo pueden producirse por falta de presión en los rodillos impresores, por lo que la falta de tinta tiene que ser paralela al margen superior/inferior.
- Billetes falsos de época. Conocemos muy pocos falsos de época ya que las falsificaciones, bastante abundantes en la época, se centraron en los billetes de 5.000 y 10.000 pesetas.