www.numismaticodigital.com
Isabel II y sus diferentes marcas de Ceca

Isabel II y sus diferentes marcas de Ceca

Por Javier Martínez

jueves 05 de mayo de 2016, 06:17h

Escucha la noticia

La mayoría de los que se emprenden en el mundillo de las monedas de Isabel II ven un poco liado sus diferentes sistemas monetarios y sus distintas marcas de ceca. Aquí trataremos de explicar lo mejor y más sencillamente posible las diferentes marcas de las cecas de Sevilla, Madrid, Barcelona, Segovia y Jubia.

Las primeras acuñaciones en cobre de Isabel II fueron realizadas en 1835, siendo ministro de hacienda Juan de Dios Álvarez Mendizábal, cuando la reina Isabel II contaba con tan sólo 5 años de edad.

En estas acuñaciones aún tenían leyenda monárquica, es decir haciendo alusión a las indias “Reyna de España y de las Indias” en el reverso. Pero este es otro tema a tener en cuenta y que ya trataremos. Ahora centrémonos en las marcas de ceca.

Monedas labradas en cobre en el primer sistema monetario del reinado de Isabel II Con valor en “Maravedís”

La marca de ceca la veremos siempre en el reverso en la parte inferior.

Marca de ceca “J”, correspondiente a Jubia.

Como ceca de Jubia nos podemos encontrar con iniciales “J” y “Jª”

Marca de ceca “acueducto”, Segovia.

Aquí tenemos un caso raro de acuñación con valor en Reverso 1835 – Departamento de Grabado – “DG”.

Marca de ceca “Bª” Barcelona.

Con ceca Barcelona nos podemos encontrar con iniciales “B” y “Bª”. En esta misma ceca se labraron monedas en distintos valores de 8 – 4 – 2 – 1 maravedís.

Monedas labradas en plata en el primer periodo del reinado de Isabel II. Con valor en “Reales”

Las primeras monedas de Isabel II ya muestran algunos cambios con respecto a las tradicionales de época anterior, se abandona el uso del latín por el uso del español.

Se avecina un nuevo rumbo político de la Monarquía.

En el anverso podemos ver a Isabel II en sus primeros años de niñez, este busto será utilizado oficialmente en las primeras acuñaciones de Isabel II en distintos valores. Con leyenda “ISABEL 2ª POR LA GRACIA DE DIOS”.

Marca de ceca “M” Madrid.
Marca de ceca “B” Barcelona.
Marca de ceca “S” Sevilla.

En estas mismas cecas se labraron monedas en distintos valores de 20 – 10 – 4 – 2 – 1 Reales.

Monedas labradas en cobre en el segundo sistema monetario del reinado de Isabel II. Con valor en “Décimas de Real”

Estas acuñaciones con sistema decimas de real se labraran entre los años 1848 y 1853.

medio real o 5 décimas; doble décima de real, décima de real y media décima de real.

Junto a las decimas sólo emitió en oro el Doblón de 100 Reales, y en cuanto a la moneda de plata es la misma que la que circulo junto a los maravedís, el Real.

La acuñación de monedas de cobre de 1, 2, 4 y 8 maravedís se continuo acuñando hasta 1855 y circuló junto con esta moneda de décimas.

En las monedas de Doble decima de Real, Decima de Real y Media Decima de Real la marca de ceca es un acueducto de Segovia.

Se labran monedas con valor Medio Real – cinco decimas - en la ceca de Segovia, Jubia y Madrid.

Monedas labradas en cobre en el tercer sistema monetario del reinado de Isabel II. Con valor en “Céntimos de Real ”

En 1853 se manda acuñar una nueva serie decimal de cobre, de tres piezas en lugar de cuatro como la anterior serie decimal. 25 Cent. De Real - “ UN Cllo” ( Un Cuartillo), 10 Céntimos de Real, 5 Céntimos de Real.

Estas acuñaciones con sistema Céntimos de Real se labran entre los años 1854-1864

en las cecas de Segovia y Barcelona.

Escudo cedido por el compañero “Lanzarote”.

Marca de ceca acueducto, Segovia.
Marca de ceca Bª, Barcelona

A partir de 1850 en estas monedas ya no veremos las tradicionales marcas de ceca, si no que veremos como marca de ceca una estrella con diferente número de puntas.

Con estas monedas que llevan como marca de ceca una estrella es donde más se confunden los que se inician en este periodo, a veces no encuentran la ceca. Pero a continuación verán que es muy sencillo, tomando como referencia las marcas de ceca de Barcelona, Madrid y Sevilla.

Ver el nuevo reverso de las monedas de 10 y 20 reales
El reverso de este nuevo diseño lo veremos en las monedas de 4 - 2 y 1 Reales.
Barcelona. Marca de ceca estrella de 8 puntas.
Sevilla. Marca de ceca estrella de 6 puntas.
Madrid. Marca de ceca estrella de 5 puntas.

Monedas para el cuarto sistema monetario del reinado de Isabel II. Con valor en “Escudos”

Serie decimal "Céntimos de Escudo", veremos las monedas acuñadas en plata con valores en 2 escudos, 1 escudo, 40 céntimos de escudo, 20 céntimos de escudo y 10 céntimos de escudo. En cobre se acuñaron los valores de 5, 2½, 1 y 1/2 céntimos de escudo. Durante los años 1864 – 1868.

En 1864 el real de vellón fue reemplazado por el escudo de plata como unidad de un nuevo sistema monetario creado por el Ministro de Hacienda Salavarría mediante la Ley monetaria del 26 de junio de 1864.

Este escudo de plata estaba dividido en 100 céntimos de escudo y equivalía a 10 reales del anterior sistema de Bertrán de Lis.

Como apunte muy importante diremos que en esta serie de monedas por primera vez se acuñaran en las estrellas la fecha de acuñación como prueba de seguridad y hacer más difícil entre otras cosas su falsificación, su acuñación empezó el año 1868, lo que quiere decir que todas las monedas acuñadas en 1868 llevaran en sus estrellas la fecha grabada.

Barcelona. Marca de ceca estrella de 8 puntas.
Sevilla. Marca de ceca estrella de 6 puntas.
Madrid. Marca de ceca estrella de 5 puntas.

Las monedas acuñadas en Filipinas llevan la marca de ceca prácticamente igual que estas que acabamos de ver.

Estas piezas labradas en bronce se acuñaron en las cecas de Sevilla, Madrid, Barcelona, Jubia y Segovia.
Barcelona. Marca de ceca estrella de 8 puntas.
Sevilla. Marca de ceca estrella de 7 puntas.
Madrid. Marca de ceca estrella de 6 puntas.
Jubia. Marca de ceca estrella de 4 puntas.
Segovia. Marca de ceca estrella de 3 puntas.

Las marcas de ceca sobre las monedas acuñadas en oro son prácticamente igual que las acuñadas en plata.

Barcelona Marca de ceca “B”. Madrid Marca de ceca “M”. Sevilla: Marca de ceca “S”.
8 Puntas Barcelona.
7 Puntas Sevilla.
6 Puntas Madrid.

Fotos de las monedas procedentes de la subasta de Áureo y Calicó, “Anastasia de Quiroga”.

Javier Martínez

http://isabeliireinadelasespanas.blogspot.com.es/2016/03/medalla-visita-de-isabel-ii-andalucia-y.html

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti