www.numismaticodigital.com
Bartolomé Maura i Montaner, familia de Grabadores.

Bartolomé Maura i Montaner, familia de Grabadores.

Por Vanessa Montesinos Muñoz.

miércoles 21 de diciembre de 2016, 03:08h

Escucha la noticia

Es considerado como uno de los mejores grabadores del siglo XIX y comienzos del XX. Nació en Palma de Mallorca en octubre de 1844 (no hay acuerdo en fijar el día), procedente de una familia con tradición artística, ya que por línea materna tenía ascendientes pintores y grabadores.

Su padre tenía una fábrica de curtidos y una tenería. Como curiosidad mencionaremos que fue hermano del político Antonio Maura y bisabuelo de la actriz Carmen Maura.

Bartolomé Maura y Montaner. “La Peseta. Historia de una época” por Rafael Feria.

Influenciado por su tío materno, continuó con la saga artística, ingresando en la Academia Provincial de Bellas Artes de Baleares, siendo discípulo de los pintores mallorquines: Francesc Parietti Rigo y Guillermo Torres. En 1868 se traslada a Madrid para ingresar en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado perteneciente a la Real Academia de San Fernando, donde tiene como maestros a Federico de Madrazo y Carlos Luis de Ribera.

“Las Hilanderas”. Centro Virtual Cervantes.

No tarda en recibir el reconocimiento por su trabajo, con una mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864. Mariano Fortuny le recomienda que realice un grabado de Las Hilanderas de Velázquez, con el que gana una medalla en la Exposición Nacional de Viena (1873). Tres años después obtendría otra con Las Lanzas en la Exposición Universal de Filadelfia (1876) y en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1901 recibiría el máximo galardón por el Autorretrato de Velázquez.

En 1872 trabaja como administrador de la Calcografía Nacional ubicada en Madrid. En 1877 fue nombrado caballero de la Orden de Carlos III, en 1883 comendador de la Orden de Isabel la Católica y en 1902 de la Orden Civil de Alfonso XII. En 1893 abandona el puesto de administrador al haber sacado la oposición para ser director artístico de la Fábrica Nacional De Moneda y Timbre. Cinco años después pasa a ser grabador jefe del Banco de España. En 1899 es nombrado académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y posteriormente Hijo Ilustre de Palma de Mallorca.

Medalla conmemorativa de la Jura de la Constitución por Alfonso XIII. El Coleccionista ecléctico.

Su llegada a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre sirve de puente para enlazar la tradición clásica y la adaptación de la nueva corriente artística que irrumpía en Europa: el Modernismo. Si bien Bartolomé no destaca como pródigo medallista, realiza su primera medalla a los 46 años, su formación fuera de la Escuela de Calcografía y el uso de la técnica de grabado al aguafuerte, frente al buril; le hacen valedor del cambio. También grabó billetes, que firmaba como B.Maura, igual que medallas y monedas, que firmaba con las iniciales de su nombre y primer apellido: BM.

Detalle de la firma en un billete. Foto cortesía Félix Cuquerella

Detalle de la firma en una moneda.

Destaca como excelente grabador de retratos, colaboró en las obras: “Monumentos arquitectónicos de España (1859-1905)”, el “Museo Español de Antigüedades (1872-1880)”, la colección de “Cuadros selectos de la Real Academia de San Fernando” y “El Grabador al Aguafuerte”. Fue un activo ilustrador de libros, dedicándose a la interpretación de la pintura, sobre todo de la Escuela española. Falleció en Madrid en 1926.

Bibliografía

ELÍAS MOLINS, Antonio de: Diccionario biográfico y bibliográfico de escritores y artistas catalanes del siglo XIX. Tomo I. Barcelona, 1889. P. 435

FERIA, Rafael: La Peseta. Historia de una época. Ed. Recoletos Grupo de Comunicación, S.A. Madrid, 2002.

GIMENO, Javier: “Bartolomé Maura, Mariano Benlliure, Miguel Blay: aspectos de una renovación” XII Congreso Internacional de Numismática. Volumen II. Madrid, 2005. pp. 1725-1736.

BIBLIOTECA VIRTUAL DE DEFENSA: Discurso de Bartolomé Maura y Montaner:

“Sobre la conveniencia del renacimiento en España del grabado calcográfico, llamado también talla de dulce”

http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=51270&posicion=1

CENTRO VIRTUAL CERVANTES. Biografía de Grabadores:

Maura y Montaner, Bartolomé:

http://cvc.cervantes.es/artes/velazquez/biografia_03.htm

MUSEO DEL PRADO: Enciclopedia:

Maura y Montaner, Bartolomé:

https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/maura-y-montaner-bartolome/3c6f515b-f504-4ffa-aaf7-03e338681832

Por Vanessa Montesinos Muñoz.

Perito Antiques.

[email protected]

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti