www.numismaticodigital.com

Billetes de “El Banco de Tacna 1872 - 1922”

César Corrales Lopez

martes 14 de marzo de 2017, 21:51h

Escucha la noticia

Billetes de “El Banco de Tacna 1872 - 1922”
Me es grato presentar la historia de El Banco de Tacna y los billetes emitidos por este banco en el siglo XIX, como investigador numismático he llegado a desenterrar una parte de la historia que forma parte importante en la economía de la ciudad de Tacna, ciudad capital de provincia y está ubicada al sur del Perú.

El Banco de Tacna fue fundado en la misma ciudad que lleva su nombre el 15 de mayo de 1872, ante la necesidad de contar con una institución capaz de manejar los intereses de los comerciantes de la ciudad, principalmente por comerciantes ingleses, franceses y alemanes, que surgieron durante el gobierno del Presidente Manuel Pardo. Este Banco fue creado como un banco de emisión y descuento estableciéndose en Marzo de 1872, luego de una reunión de accionistas, donde se suscribió formalmente como el Banco de Tacna. Emitió acciones con un capital de inicial de 500,000 soles, dividido en 50 acciones de 10,000 soles cada una y tiempo después este capital fue elevado a 1´000,000 de Soles; emitió billetes de varias denominaciones logrando que los billetes de este banco circulasen por todo el Perú, Bolivia y Chile, lo cual ayudo mucho a la ciudad de Tacna, a desarrollarse económica y financieramente, como también facilitando las operaciones comerciales y generando préstamos a entidades para obras públicas, esto hasta que se produce la Guerra con Chile.

Inicialmente tuvo como principales funcionarios al ciudadano Ingles Don Juan Davies Campbell y al Boliviano Don Ventura Farfán como directores, Don Andrés Viaña como contador y sabemos que el banco estuvo administrado inicialmente por su Gerente Don Manuel P. Correa quien estuvo a cargo del banco los dos primeros años hasta enero de 1874, donde Correa fallece, siendo el remplazado por un nuevo gerente, el Tacneño Don Carlos Basadre y Forero padre del ilustre historiador peruano Don Jorge Basadre Ghromann.

Este banco se apertura en la ciudad de Tacna como primera sede la Casona Vigil, un local ubicado en la Esquina del pasaje Vigil y la calle Zela, luego se mudarían en Abril de 1874 a un nuevo local en la calle San Martin Nº 65 muy cerca a la plaza principal de la ciudad, luego de 1879 este local se puso en alquiler estando a cargo de este trámite a Don Domingo Tellez, accionista del banco, también sabemos que el Banco de Tacna también tuvo una agencia en la ciudad de Arica.

Su presidente Don Juan Davies Campbell, ciudadano inglés director y principal accionista del Banco de Tacna, próspero empresario quien se involucró en el negocio del salitre, asociándose en 1873 con José Outram y John Syers, los cuales conformaron la compañía “The San Antonio Nitrate and lodine Co.”. Fue también dueño de los grandes yacimientos salitreros de Agua Santa ubicada en el Cantón de Negreiros y Tocopilla en Tarapacá. Juan Davies Campbell estuvo casado con la tacneña Doña Delmira de Vargas Ara y con quien tuvo 6 hijos.

Su vicepresidente Don Ventura Farfán, fue director del Banco de Tacna quien era un próspero comerciante boliviano, nació en 1840 en la población yungueña de Irupana en Bolivia, trabajo para la empresa Riembaud & Cia y a la edad de 20 años fue transferido a la ciudad de Tacna, lugar donde logró independizarse y fundó la casa comercial Ventura Farfán & Cía.

Según el diario capitalino “La Opinión Nacional” del 14 de enero de 1874 mostraba en uno de sus artículos publicados el monto nominal al que llegaba el papel flotante de todos los bancos existentes en esa época, para el caso del Banco de Tacna esta tenía un capital efectivo de 200,000 Soles y un capital Nominal de 1´000,000 Soles.

Don Juan Davis Campbell

Presidente

Don Ventura Farfán

Vicepresidente

Don Carlos Basadre y Forero

Gerente

Este banco genero una gran actividad económica y comercial en toda la zona sur del Perú abarcando las ciudades de Arica, Arequipa, Puno y Bolivia, permitió el desarrollo urbano de la ciudad de Tacna gracias a los préstamos otorgados a la Municipalidad Provincial de Tacna para la ejecución de obra públicas. En todas estas ciudades tuvieron una profusa circulación de los billetes emitidos por el Banco de Tacna, algunos anuncios en los diarios indicaban que fomentaba el movimiento especulativo por la circulación que tenían sus billetes en esas plazas. Siendo así pagados como diríamos, con la misma moneda, ya que años antes el Perú había sido invadido por la moneda feble boliviana, donde había afectado al Perú por mucho tiempo. Recordemos que la moneda feble boliviana fue creada durante el gobierno boliviano de Santa Cruz, que ordena la reducción del contenido fino de las monedas de plata de corte menor, siendo muy parecida a la moneda peruana en tamaño y peso, pero no en el fino de la plata, es por eso que en el sur del Perú, la moneda boliviana desplazó a la peruana confundiendo y sorprendiendo a muchos.

INCREMENTO DE UTILIDADES DE LOS BANCOS DEPARTAMENTALES
Banco de Arequipa, Chicama, Tacna, Trujillo y Piura

Este banco genero una gran actividad económica y comercial en toda la zona sur del Perú abarcando las ciudades de Arica, Arequipa, Puno y Bolivia, permitió el desarrollo urbano de la ciudad de Tacna gracias a los préstamos otorgados a la Municipalidad Provincial de Tacna para la ejecución de obra públicas. En todas estas ciudades tuvieron una profusa circulación de los billetes emitidos por el Banco de Tacna, algunos anuncios en los diarios indicaban que fomentaba el movimiento especulativo por la circulación que tenían sus billetes en esas plazas. Siendo así pagados como diríamos, con la misma moneda, ya que años antes el Perú había sido invadido por la moneda feble boliviana, donde había afectado al Perú por mucho tiempo. Recordemos que la moneda feble boliviana fue creada durante el gobierno boliviano de Santa Cruz, que ordena la reducción del contenido fino de las monedas de plata de corte menor, siendo muy parecida a la moneda peruana en tamaño y peso, pero no en el fino de la plata, es por eso que en el sur del Perú, la moneda boliviana desplazó a la peruana confundiendo y sorprendiendo a muchos.

Cheque de El Banco de Tacna – Impreso en la Litografía Guillet de Valparaíso
Cortesía Colección Paolo Quenta Loza - Tacna

El Banco de Tacna mando a imprimir sus billetes entre 1871 y 1873, la empresa norteamericana encargada fue la “Compañía Nacional de Billetes de Banco” (National Bank Note Company) con sede en la ciudad de New York. Se emitieron 7 denominaciones de billetes: ½ Sol (0.50 centavos), 1 Sol, 2 Soles, 5 Soles, 10 Soles, 50 Soles y 100 Soles. Cabe destacar que para Octubre de 1871 se ordena la impresión de los billetes de 5, 10, 50 y 100 Soles; y para marzo de 1873 la impresión de los billetes de ½ Sol, 1 y 2 Soles.

Cantidad de Billetes del Banco de Tacna emitidos por
La Compañía Nacional de Billetes de Banco de New York

Fuente: Latin American Bank Note Records

Fechas de Emisión

Denominaciones y Características

Descripciones

Ya la guerra con el vecino país de Chile se había iniciado el 5 de abril de 1879, Tacna solo esperaba el desarrollo de las actividades bélicas en su ciudad, para ello el gobierno había prorrogado la circulación de los billetes de este banco hasta el 26 de setiembre de 1879, pero no había vistos de solución al conflicto, más adelante con fecha 4 de Noviembre de 1879 el congreso le otorgó una nueva prórroga a la circulación de los billetes del Banco de Tacna, que indicaba seria hasta un mes después de la finalización de la guerra con Chile, entendiéndose que no podría seguir emitiendo nuevos billetes y convirtiendo su moneda en metálico.

En abril de 1880 la ciudad de Tacna venia soportando los golpes de la guerra, el pueblo, así como comerciantes, empresas y extranjeros venían siendo hostigados con contribuciones forzosas de dinero para el sostenimiento del ejército chileno, el Banco de Tacna fue una de las empresas que tuvo que pagar 7,000 soles como contribución de guerra, así como comerciantes y personas que llegaron a otorgar la suma de 100 mil soles.

El día 26 de Mayo de 1880 la ciudad de Tacna es ocupada por el ejército chileno, tras la guerra del Pacífico, el capital inglés y francés se retiró de la ciudad, por el gran temor a las nuevas políticas económicas que imponía el nuevo estado de ocupación; por lo cruento de la guerra, el banco cerró sus puertas el 1ro de junio de 1880. El Banco de Tacna fue cerrado momentáneamente por la violencia durante la guerra, que en sus fases iníciales tuvo como escenario la ciudad de Tacna, es ahí donde empieza realmente el cautiverio de esta ciudad.

A principios de 1880 el comercio en las ciudades de Arica, Tacna y el noroeste boliviano estaban representadas dominadas por las principales casas importadoras y exportadoras donde tenemos el caso de las empresas Campbell y Cía., Richter Irribery y Cía., Ziszold Brieger, Farfán y Cía., Cánepa Hnos. y Cía., Guillermo Hellman, Deves Freves, Buchard y Cía., José Espada; y Juchter y Cía., empresas que se habían especializado en el intercambio mercantil de bienes de consumo de manufactura inglesa, alemana, francesa, por productos de origen minero (cobre, estaño) y extractivo (lana de camélidos) provenientes de Arequipa y Bolivia.

Al llegar la ocupación chilena la crisis que sobrevino al comercio de la ciudad, para el Banco de Tacna que tenía marcados intereses en las salitreras; esto provocó la fuga y trasferencia de los capitales comerciales y financieros británicos a otras ciudades, entre ellas la ciudad de Arequipa y a los centros mineros bolivianos que aún no vivían aun los embates de la guerra, aun así el banco fue reabriendo sus puertas en 1882 hasta 1884 que reabrió sus puertas bajo el régimen de ocupación y legislación chilena, iniciando su negociación formal a partir del 1ro de febrero de 1885 con un capital efectivo de S/ 136,400.00 Soles.

El gobierno chileno ordeno por Decreto del Ministerio de Hacienda el 21 de enero de 1885, se aprueben los estatutos de la sociedad anónima denominada Banco de Tacna, bajo escritura pública otorgada en Tacna ante el notario Don Hermógenes Cordero.

Mas adelantes por Decreto de 19 de enero de 1886 se deroga el art. 4° del supremo Decreto de 21 de enero de 1885, donde se autoriza al Banco de Tacna para convertir sus billetes en quintos de bolivianos. Para ello se utilizaron los mismos billetes peruanos con un sello de la casa de Moneda de Santiago que indicaba “EN QUINTOS DE BOLIVIANOS A LA PAR” impreso sobre billete y también “CINCO QUINTOS BOLIVIANOS POR PESO O SU EQUIVALENTE EN MONEDA CORRIENTE”.

Durante la ocupación chilena desde 1880 hasta 1929 a la ciudad de Tacna podemos ver que se utilizaron varios tipos de sellos para los billetes de este banco,

Para el primer sello que tenemos fue por Decreto de 19 de enero de 1886 se deroga el art. 4° del supremo Decreto de 21 de enero de 1885, donde se autoriza al Banco de Tacna para convertir sus billetes en quintos de bolivianos. Para ello se utilizaron los mismos billetes peruanos con un sello de la casa de Moneda de Santiago que indicaba “EN QUINTOS DE BOLIVIANOS A LA PAR” impreso sobre los billetes del Banco de Tacna.

Para el siguiente sello utilizado para estos billetes también se utilizó otro tipo de sello para convertir el valor de los billetes a moneda chilena que dice: TACNA ABRIL 1 DE 1886 - “CINCO QUINTOS BOLIVIANOS POR PESO O SU EQUIVALENTE EN MONEDA CORRIENTE”, se perforo la palabra Soles en algunos billetes y en otros se reimprimió la palabra UN PESO.

Este decreto también indicaba que el Banco procederá a retirar en el término de 180 días, la totalidad de la actual emisión y la reemplazará por otra nueva, que cumpla con las disposiciones contenidas en los artículos 14, 15, 16 y 29 de la Ley de Bancos Chilenos.

Por Decreto del Ministerio de Hacienda de 27 de agosto de 1898, se declara que la emisión en circulación del Banco de Tacna, la cual no está comprendida en la emisión fiscal autorizada por Ley número 1.054 de 31 de julio de 1898, y que los billetes de este y otros bancos no deben ser aceptados en oficinas del Estado Chileno.

Adicionalmente vemos que la superintendencia de la Casa de Moneda de Chile le estampo un sello circular a todos los billetes de este banco que dice: SUPERINTENDENCIA DE LA CASA DE MONEDA, al centro tiene el dibujo de una prensa manual y debajo de ella la palabra SANTIAGO. Sello que se estampo cuando el gobierno chileno ordena el cierre del banco y sacar de circulación dichos billetes.

El Señor José Espada de ascendencia italiana quien tenía muchos vínculos con el Banco de Tacna, que le permitió ciertos privilegios como José Espada y Cia. Quien era representante en la ciudad de Tacna como agente de "Italia de Cinti y Matogroso". Fue Cónsul español en la ciudad de Tacna, dueño de las azufreras del volcán Tacora bajo la empresa de José Espada Hnos.

Aquí presentamos dos Vales de Un Peso del 22 de Agosto de 1898 y Dos Pesos del 26 de Setiembre de 1898, ambos a nombre de José Espada los cuales serían aceptados por los bancos locales de Tacna. Impresos por Tipografía la Abeja, Tacna.

El 7 de setiembre de 1893 se establece que el máximo de emisión del Banco de Tacna es de 164,147 pesos chilenos. Para el 28 de Mayo de 1895 se declaró que la emisión de billetes del Banco de Tacna quedaba limitada 154,000 pesos chilenos hasta el 31 de Diciembre de 1897.

Entre 1918 y 1920 no hubo ningún aumento en el comercio y los negocios en Tacna, sino más bien se produjeron muchos hechos que afectaron desfavorablemente la economía de la ciudad, se clausuro el comercio de Tacna con los valles de Sama, Locumba, Moquegua y la sierra de Puno, una medida hostil por parte de las autoridades chilenas con la que prácticamente se clausuro la frontera internacional, cerrando las comunicaciones e intercambio comercial entre las poblaciones antes mencionadas. El proceso de chilenización había aumentado notablemente en la ciudad de Tacna, sobre todo dirigido a la población local, afectando a las organizaciones privadas y públicas de las ciudades Tarapacá, Tarata, Arica y Tacna, utilizando como ejes a la escuela fiscal, el servicio militar y la iglesia. El Perú, recurrió a las autoridades eclesiásticas y sacerdotes peruanos, así como escuelas privadas y los periódicos para frenar este ataque hacia la población peruana residente en estas ciudades.

Un grupo paramilitar chileno llamado Los Mazorqueros, encargados de expulsar a los peruanos, quienes pintaban una cruz negra en sus casas, indicando que en 24 horas los habitantes peruanos de esa casa deberían desalojarla y escaparse, so pena de ser expulsados a punta de golpes.

En algunos comercios no se vendían productos a peruanos. Las celebraciones patrióticas peruanas estaban prohibidas en Tacna y Arica, mas no las extranjeras como la italiana. La chilenización provocó la desaparición forzosa de peruanos en Tarapacá, Tarata, Arica y sus poblados aledaños, la ciudad de Tacna soporto ese proceso resistiendo intensamente.

Esto sería así hasta los comienzos de 1920, ya se producía la crisis del salitre en la zona sur, principal fuente de ingresos que movía las transacciones comerciales del Banco de Tacna, esta grave situación afecto mucho la economía de la ciudad de Tacna, situación que fue llevando a la quiebra al Banco de Tacna, generando la paralización de las minas Choquelimpie y la disminución de trabajo en las azufreras. Es por todas estas razones produjeron la quiebra del Banco de Tacna en el año 1921.

El Banco de Tacna, no pudo afrontar todos los problemas e inició su liquidación el 7 de abril de 1921 conforme a la Junta Liquidadora constituida de acuerdo a las leyes de Chile, así muestra en anuncio publicado en el diario El Pacifico de Tacna el 12 de mayo de 1926 donde se indica que el día 26 de abril de 1926 se solicita al Juzgado de Letras de Tacna la prórroga por un año más de la Liquidación del Banco de Tacna, solicitud realizada por la Junta Liquidadora que estaba conformada por Don Gustavo Blanlot, liquidador del Banco de Tacna; don Andrés D. Laneri, representante de los accionistas del banco; Don Tomas Bradley, Don Armando Holley y Don Ernesto Torres como representantes de los acreedores del Banco de Tacna.

Es por ello que el 15 de junio de 1926 se declara en quiebra al banco, pero a solicitud de los acreedores que sumaban unos 800, donde muchos de ellos no estaban en la ciudad de Tacna sino en otras provincias, lo cual dificultaba una reunión o comunicación de todos para poder iniciar una liquidación del banco, es por ello que solicitan una prórroga para la liquidación argumentando la falta de todos los acreedores, por lo que solicitaban un año más para dicha liquidación.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti