Durante el grave periodo de escasez de moneda que se produjo en toda España durante el comienzo del reinado de Juan Carlos I, las cajas de ahorro catalanas se decidieron a emitir su propia moneda de necesidad. Dado que estas entidades tampoco disponían de cambio suficiente para hacer frente a las operaciones habituales de caja, y por ley no podían emitir moneda propia, decidieron utilizar unos pequeños vales de cartón grueso con forma de sello ya existentes para que circularan temporalmente entre sus clientes.
Desde el final de la Guerra Civil, y en especial en las décadas de los años 50 y 60, las diferentes cajas de ahorros españolas habían promovido el llamado pequeño ahorro escolar por medio de sellos, vales y cromos, que eran pegados en unas cartillas o álbumes al efecto y que una vez comprobados, su valor era ingresado íntegramente en una Cuenta de Ahorro Escolar a nombre del joven coleccionista. Posteriormente, este formato también fue utilizado comúnmente como sistema de ahorro continuado para realizar otro tipo de actividades, compras, etc. o de conseguir regalos.
Cuando la escasez de moneda en Cataluña se convirtió en un problema grave, y en especial en Barcelona, las cajas de ahorros catalanas comenzaron localmente y entre sus clientes a utilizar sus vales de ahorro escolar en las operaciones de caja sustituyendo a las escasas monedas de 1 y 5 pesetas. Estos vales se convirtieron en una moneda de necesidad totalmente compensable por cada entidad, por lo que la población también los utilizó en sus pagos cotidianos. Inicialmente esta iniciativa se realizó en la ciudad de Barcelona, pero las circunstancias y el éxito de la operación obligaron a establecerla también en el resto de sus sucursales, ampliando el radio de acción a toda Cataluña.
A continuación se catalogan todos los vales de ahorro de entidades financieras conocidos por el autor al cierre de este artículo.
Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona, Caja de Barcelona
La Caixa d'Estalvis i Mont de Pietat de Barcelona, más conocida como Caja de Barcelona, fue una entidad fundada en 1844 que llegó a convertirse en la década de 1970 en la segunda caja catalana en importancia. En 1990 se fusionó definitivamente con la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros, conformando la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, con el nombre comercial de La Caixa.
En este periodo de carencia monetaria, la Caja de Barcelona utilizó vales de ahorro escolar por valor de 1 y 5 pesetas como moneda de sustitución. Estaban fabricados en cartón de color blanco con impresión por ambas caras a un solo color, con un tamaño de 24 x 35 mm. (ancho x alto).

Vale de 1 peseta de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona, color azul.

Vale de 5 pesetas de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona, color verde.
Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros, la Caixa
La Caixa de Pensions per a la Vellesa i d'Estalvis, conocida popularmente como La Caixa, fue una entidad fundada en 1904 que llegó a ser la principal caja catalana en la década de 1970. Finalmente en 1990 se fusionó con la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona, conformando la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, que mantendría este notorio nombre comercial.
Durante varios meses, la Caixa recurrió a vales de ahorro popular y escolar también por valor de 1 y 5 pesetas como recurso de caja. Estaban fabricados en un cartón blanco grueso troquelado, con impresión a color por ambas caras y con el anverso plastificado. Las medidas de cada vale una vez suelto son de 23 x 27 mm. (ancho x alto).

Vale de 1 peseta, violeta/azul de la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros “La Caixa”.

Vale de 5 pesetas, verde/azul de la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros “La Caixa”.
Caja de Ahorros de Sabadell, Caixa Sabadell
La Caixa d'Estalvis de Sabadell, cuyo nombre comercial era Caixa Sabadell, fue una entidad financiera catalana fundada en 1859. Tras la crisis financiera de 2008, acabó fusionándose con otras dos cajas catalanas: Caixa Manlleu y Caixa Terrassa, formando la Caixa d'Estalvis Unió de Caixes de Manlleu, Sabadell i Terrassa, bajo el nombre comercial de Unnim Caixa.
Caixa Sabadell empleó vales o sellos de ahorro infantil (segell d’estalvi infantil en catalán) con idéntico valor, 1 y 5 pesetas. Fueron fabricados con características y tamaño similares a los utilizados por la Caixa. Medidas 23 x 27 mm. (ancho x alto).

Vale de 1 peseta, color marrón/marrón, Caixa D’Estalvis de Sabadell.

Vale de 5 pesetas, color verde/marrón, Caixa D’Estalvis de Sabadell.
Caja de Ahorros de Terrassa, Caixa Terrassa
La Caixa d'Estalvis de Terrassa más conocida como Caixa Terrassa, fue fundada en 1877 en la ciudad de Tarrasa (en castellano). En la década de 1970 amplió el número de oficinas, convirtiéndose en la quinta caja de Cataluña. En 2008, se fusionó con Caixa Manlleu y Caixa Sabadell formando la Caixa d'Estalvis Unió de Caixes de Manlleu, Sabadell i Terrassa, bajo el nombre de Unnim Caixa.
La entidad usó estos vales de pequeño ahorro también con valores de 1 y 5 pesetas, como las demás cajas. Se fabricaron con idénticas características que los modelos anteriores, pero en un tamaño algo superior; 24 x 33 mm. (ancho x alto).

Vale de 1 peseta, colores rojo/rojo, Caja de Ahorros de Terrasa.

Vale de 5 pesetas, colores azul/azul, Caja de Ahorros de Terrasa.
Caja de Ahorros del Penedès, Caixa Penedès
La Caixa d'Estalvis del Penedès, bajo la marca Caixa Penedès, fue fundada en 1913 en Vilafranca del Penedés (Villafranca del Panadés, en castellano), ampliando su implantación a otras comunidades. En 2010, conformó junto a las cajas Cajamurcia, Caja Granada y Sa Nostra el grupo SIP Banco Mare Nostrum, manteniendo en cada territorio de influencia sus respectivas marcas comerciales.
Esta caja de ahorros emitió vales de ahorro temporales numerados, con valor de 1 y 5 pesetas, amparándose en el mismo formato de pequeño ahorro, pero sin especificar un destino final de dicho dinero. Fueron fabricados en un cartón delgado de color blanco con impresión a color en una de sus caras, y numerados con seis dígitos en negro en su reverso. Tamaño 32 x 47 mm. (ancho x alto).

Vales de 1 peseta, verde/negro, y de 5 pesetas, rosa/negro, Caja de Ahorros del Penedes.
Banca Catalana, Banco Industrial de Cataluña, Banco de Barcelona, Banco de Girona, Banco Mercantil de Manresa
Banca Catalana fue una entidad financiera creada en 1961 a partir de la compra de la Banca Dorca de Olot. En la década de 1970, fue integrando otras entidades como el Banc Industrial de Catalunya, el Banc de Barcelona, el Banc de Girona o el Banc Mercantil de Manresa. En 1982 entró en grave crisis y finalmente en 1988 fue absorbido por el grupo Banco Bilbao Vizcaya (BBV).
Los diferentes bancos que integraban Banca Catalana, utilizaron vales temporales de ahorro, viaje y vacaciones, de 1 y 5 pesetas. Se fabricaron en cartón delgado de color blanco, con impresión por ambas caras a un solo color. Son diferentes del resto de vales de ahorro emitidos por las cajas, ya que tienen una disposición horizontal y cuentan con fecha de caducidad (30 de mayo de 1979). Su tamaño es similar a los de Caixa Penedès. 30 x 50 mm. (ancho x alto).

Vales de 1 peseta, naranja/naranja, y de 5 pesetas, azul/azul, Banca Catalana, Banco Industrial de Cataluña, Banco de Barcelona, Banco de Girona, Banco Mercantil de Manresa.
Gerona. Vales en lugar de moneda fraccionaria
La falta de moneda fraccionaria en muchas tiendas y establecimientos de la capital gerundense ha motivado que se pusieran en circulación unos vales, avalados por una entidad bancaria, utilizados como cambio en las compras.
Los vales tienen un valor de 1, 5, 25 y 50 pesetas, y sirven para todos los establecimientos de la capital. Su validez es hasta el 31 de diciembre del presente año.
La actitud de los gerundenses, especialmente las amas de casa, que eran las que se veían afectadas por la falta de moneda fraccionaria, ha sido favorable ante esta nueva modalidad de moneda. – Efe.
Hemeroteca La Vanguardia. Jueves, 6 de julio de 1978. Pág. 1.
Próxima entrega: “Las acuñaciones extranjeras de 1978 (V)”
BIBLIOGRAFÍA (IV)
Los datos aportados a este trabajo han sido recopilados de las siguientes fuentes:
HISTORIA Y ECONOMÍA:
- Hemerotecas de los periódicos ABC y LA VANGUARDIA.
[http://www.abc.es] [http://www.lavanguardia.com]
NUMISMÁTICA:
- ALEDÓN, José María. “La Peseta. Catálogo básico”. Madrid. 1997.
- GARCÍA, Miguel Ángel. “La Peseta”. 2011. Edición no venal. Publicado en el desaparecido portal NUMISMA. [http://www.numisma.org]
- CURIOSIDADES NUMISMÁTICAS. Blog de José Ramón Vicente. Artículos: “Monedas de Cartón (II)” y “Fichas del Mercado de Barcelona”.
AGRADECIMIENTOS
Tienda de coleccionismo “lossitioszaragoza” en el portal TODOCOLECCION.
[http://www.todocoleccion.net/usuario/lossitioszaragoza]
[http://www.numismaticaborras.com]
- Salvador Jené Villagrasa.
Tienda de coleccionismo “canut” en el portal TODOCOLECCION.
[http://www.todocoleccion.net/usuario/canut]
Tienda de coleccionismo “tomarini99” en l portal TODOCOLECCION.
[http://www.todocoleccion.net/usuario/tomarini99]
- EBAY. Portal de subastas por internet.
[http://www.ebay.es]
- TODOCOLECCION. Portal de coleccionismo por internet.
[http://www.todocoleccion.net]
Este trabajo está abierto a debate y a la aportación de nuevos datos y conclusiones.
Fernando López del Burgo [[email protected]]